En México se consideran energías renovables aquellas reguladas por el artículo 3º fracción II de la LAERFTE, cuya fuente reside en fenómenos de la naturaleza, procesos o materiales susceptibles de ser transformados en energía aprovechable por la humanidad, que se regeneran naturalmente, por lo que se encuentran disponibles de forma continua o periódica.
La energía eólica se obtiene a partir de la energía cinética del viento generada gracias al movimiento de las corrientes de aire ocasionadas por el calentamiento no uniforme de la Tierra (Figura 12).
El viento se puede definir como una corriente de aire, resultante de las diferencias de presión en la atmósfera, provocadas en la mayoría de los casos por variaciones de temperatura, debidas a las diferencias de la radiación solar en los distintos puntos de la Tierra [6].
El aire tiene una masa, que aunque pequeña, es cuantificable y que por lo tanto, cuando está en movimiento posee la energía de todo cuerpo moviéndose, conocida como energía cinética.
Desde hace siglos el ser humano ha aprovechado la energía eólica para diferentes usos: molinos, transporte marítimo mediante barcos de vela, serrerías, entre otros, pero en la actualidad su uso es casi exclusivo para la obtención de electricidad.
Figura 12. Esquema de las causas de la energía eólica.
Fuente: NASA (NOAA, 1984).
Las turbinas eólicas o aerogeneradores son los dispositivos que transforman la energía cinética del viento en energía mecánica para impulsar un generador eléctrico.
El viento incide sobre las palas del aerogenerador y lo hace girar; este movimiento de rotación se transmite al generador. El generador producirá una corriente eléctrica que se envía hasta las líneas de transporte.
Los elementos principales de un aerogenerador son los siguientes (Figura 13):
Figura 13. Modelo conceptual de un aerogenerador.
Existen turbinas de muchas capacidades, desde 500 W, hasta más de 7 MW, Las de mayor capacidad están destinadas principalmente a granjas eólicas marinas.
Actualmente existen dos tipos de aerogeneradores disponibles para convertir la energía cinética del viento en electricidad:
Aerogenerador de eje horizontal
Es el concepto para producir energía eólica que se ha implantado a lo largo de los años; consiste en colocar el eje del aerogenerador en paralelo a la trayectoria del viento y con las palas girando en un plano perpendicular al suelo.
Aerogenerador de eje vertical
Su desarrollo tecnológico está menos avanzado que las de eje horizontal y su uso es escaso, aunque tiene perspectivas de crecimiento [7]. A diferencia del aerogenerador de eje horizontal, las palas de este aerogenerador giran en un plano paralelo al suelo. No necesitan orientación y ofrecen menos resistencia al viento.
Así como otras fuentes de energía renovable, la energía eólica presenta ventajas importantes para cualquier matriz energética debido a sus costos de producción, ya que no produce emisiones de gases de efecto invernadero y no está sujeta a la volatilidad de los precios de los combustibles. En cambio, presenta desventajas en su intermitencia, la distancia entre las zonas de viento y las redes eléctricas, la contaminación visual y auditiva que produce y el impacto que puede tener sobre las aves que habitan en la zona o utilizan este recurso como una guía en sus migraciones anuales. Sin embargo se ha invertido mucho en investigación y desarrollo en los últimos años para reducir las desventajas que en la actualidad presenta esta tecnología. Prueba de ello es que existen diversas estrategias para solucionar el problema de la intermitencia, como el desarrollo de modelos de pronósticos climatológicos o el respaldo con otras fuentes como la energía solar o hidráulica y el almacenamiento de energía.
Referencias Bibliográficas
[6] Garzón Huertas A. G. (2012), Implementación de un laboratorio de energía eólica en una institución educativa: análisis técnico y económico, universidad Tecnológica de Pereira, CONCYTEG 7, 88 p.
[7] Energía Eólica en Tecnología Industrial, IES Tegueste, 1-6 pp.
Información Obtenida de la Secretaría de Energía (SENER).
https://dgel.energia.gob.mx/inel/CleanEnergies.html#Energias
Área responsable:
Subsecretaría Gestión Ambiental
Coordinación de Cambio Climático, Gestión Integral de Calidad de Aire y RETC
Noviembre, 2017
Nombre Común: Fresno
Nombre Científico: Fraxinus
Familia: Oleaceae.
Origen: México.
Parte aérea: Tronco recto, corteza gris, hojas opuestas, de 20 a 25 cms. de largo, compuestas por 9-11 folíolos lanceolados, aserrados, color verde oscuro y pálido por el envés.
Clima: Templado pero tolera heladas. No tolera los climas secos y calurosos.
Suelo: Se acondiciona a diversos tipos de suelos.
Forma: Redonda irregular.
Tronco diámetro a 1.30 del piso:
10 años: 0.30 metros,
20 años: 0.60 metros,
Máxima: 1 metros.
Altura:
10 años: 15 metros,
20 años: 30 metros,
Máxima: 40 metros.
Copa diámetro:
10 años: 7 metros,
20 años: 11 metros,
Máxima: 17 metros.
Sistema radicular: Extendido, Profundo. Tiene una mayor tendencia hacia el desarrollo de raíces profundas.
Follaje: Perennifolio / Caducifolio. Pierde el follaje por un periodo corto durante la temporada seca.
Crecimiento: Rápido y vigoroso crecimiento.
Floración: Flores unisexuales, en panículas estaminadas y pistiladas, racimos estaminados cortos y densos, racimos pistilados de 5 cm de largo; flores diminutas verde a rojas, sin pétalos, cáliz campanulado.
Fruto: Fruto elongado alado (sámara) con una sola semilla creciendo en racimos densos de 15 a 20 cm de largo. Fructifica de julio a septiembre.
Respuesta a la poda: Bueno, No requiere.
Longevidad: 80-100 años.
Separación: 16 metros
Propagación: Por semilla.
Riego: Regular, una vez a la semana.
Uso: Para sombra, copa compacta y redondeada hacia la punta, su sombra es densa.
Nombre Común: Pirul
Nombre Científico: Schinus molle
Familia: Anacaedaceae.
Origen: América del sur.
Parte aérea: Árbol con copa redondeada y abierta, proporciona sombra moderada. Hojas compuestas, alternas, de 15 a 30 cm de largo, colgantes, con savia lechosa; imparipinnadas de 15 a 41 folíolos, generalmente apareados, de 0.85 a 5 cm de largo, estrechamente lanceolados, color verde amarillento.
Clima: Templado, no tolera bajas temperaturas, por mucho tiempo.
Suelo: Se adapta a diversos tipos de suelos, tolera sequia.
Forma: Pendular.
Tronco diámetro a 1.30 del piso:
Alcanza hasta 1.5 metros.
Altura:
Alcanza los 17 metros.
Copa diámetro:
Cubre hasta 250 metros.
Sistema radicular: Extendido y superficial.
Follaje: Perenifolio, denso.
Crecimiento: Lento.
Floración: Flores muy pequeñas y numerosas, de color blanco amarillento, miden 6 mm transversalmente.
Fruto: Drupas en racimos colgantes, cada fruto de 5 a 9 mm de diámetro, rosados o rojizos.
Respuesta a la poda: No necesita.
Longevidad: 100 años.
Separación: 26 metros.
Propagación: Por semilla.
Riego: Poco, soporta la sequia.
Uso: Ornamental.
Nombre Común: Rosa Laurel
Nombre Científico: Nerium oleander
Familia: Apocynaceae.
Origen: Mediterráneo.
Parte aérea: Follaje compacto, hojas persistentes opuestas o alternas, simples y enteras, lanceoladas y coriáceas, color verde oscuro por el haz y pálidas por el envés.
Clima: Tropical y sub-tropical, resiste bajas y altas temperaturas.
Suelo: Franco, franco arenoso y limoso, resiste salinidad.
Forma: Redonda a cónica.
Tronco diámetro a 1.30 del piso:
Ramificado.
Altura:
De 0.30 a 1 metro.
Copa diámetro:
8 metros, copa amplia y redondeada que proporciona una sombra densa.
Sistema radicular: Superficial, compacto.
Follaje: Perenifolio, denso.
Crecimiento: Rápido.
Floración: Floración permanente.
Fruto: Conos globosos a ovada de 5-14 cms. de longitud (piñon).
Respuesta a la poda: Buena.
Longevidad: 40-50 años.
Separación: De 0.30 a 0.50 m.
Propagación: Por estaca o semilla.
Riego: Medio, cada 4 días.
Uso: Ornamental, para formar barreras vivas.
Nombre Común: Cedro Blanco
Nombre Científico: Cupressus sp
Familia: Cupressaceae.
Origen: Norteamérica.
Parte aérea: Tronco recto de 1.5 a 2 metros de diámetro, corteza rojiza marrón en ejemplares jóvenes y grisácea o blanquecina en ejemplares centenarios, copa cónica, ramas extendidas, monopódicas; corteza fisurada.
Clima: Templado-frío, tolera bajas temperaturas.
Suelo: Se adapta a varios tipos de suelos.
Forma: Cónica.
Tronco diámetro a 1.30 del piso:
Máxima: 0.80 metros.
10 años: 0.20 mts.
20 años: 0 .40 mts.
Altura:
Máxima: 30 mts.
10 años: 7 mts.
20 años: 18 mts.
Copa diámetro:
Máxima: 6 metros
10 años: 3.5 metros
20 años: 5.0 metros
Sistema radicular: Pivotante, profundo.
Follaje: Perenifolio y muy denso.
Crecimiento: Medio. Se desarrolla al sol y es muy resistente a las bajas temperaturas; crece muy bien en condiciones templadas y frías, sin embargo obtienen mejor crecimiento a media sombra.
Floración: Masculinas conillos oblongos con 6-12 estambres.
Fruto: Conos casi redondos de 12 a 15 mm ubicados a lo largo de las ramas. Fructifica a partir de agosto a enero.
Respuesta a la poda: Buena.
Longevidad: 45 años.
Separación: 6 metros.
Propagación: Por semilla.
Riego: Prefiere el riego moderado.
Uso: Ornamental.
Nombre Común: Piño Piñonero
Nombre Científico: Pinus cembroides
Familia: Pinaceae.
Origen: México.
Parte aérea: Tronco corto. Ramas ascendentes, delgadas y colocadas irregularmente en el tallo, comenzando casi siempre desde la base. Las hojas en grupos de 2 a 3, entre 2.5 y 10 cm de longitud. Corteza, color café rojiza a casi negra, se rompe en gruesas láminas, con pequeñas escamas delgadas y fisuras profundas.
Clima: Resiste temperaturas extremas.
Suelo: Se acondiciona a diversos tipos de suelos, resiste la sequía.
Forma: Piramidal a redonda.
Tronco diámetro a 1.30 del piso:
Alcanza los 0.50 metros.
Altura:
Logra los 18 metros.
Copa diámetro:
10 metros.
Sistema radicular: Extendido, profundo.
Follaje: Perenifolio, denso
Crecimiento: Lento
Floración: Las flores masculinas son amentos cilíndricos.
Fruto: Conos globosos a ovada de 5-14 cms. de longitud (piñon).
Respuesta a la poda: Mediano.
Longevidad: 100 años.
Separación: 10 metros.
Propagación: Por semilla.
Riego: Poco, una vez a la semana.
Uso: Ornamental.
Nombre Común: Palma Datilera
Nombre Científico: Phoenix dactylifera
Familia: Arecaceae.
Origen: Islas Canarias.
Parte aérea: Palmera muy rústica, dioica de tronco único o ramificado en su base, de 20 m de altura y 30 a 40 cm de anchura, cubierto con los restos de las hojas viejas. Hojas pinnadas, de 6 a 7 m de longitud.
Clima: Resiste altas y bajas temperaturas.
Suelo: Prospera en terrenos arenosos, tolera sales, resistente a todo tipo de suelos siempre que tenga humedad.
Forma: Palma.
Tronco diámetro a 1.30 del piso:
Alcanza hasta 1 metro.
Altura:
20 metros.
Copa diámetro:
10 metros.
Sistema radicular: Fibroso en forma de cepellón.
Follaje: Perenifolio.
Crecimiento: Lento.
Floración: Flores masculinas de color crema, y femeninas amarillas, globosas.
Fruto: Frutos oblongo-ovoides, de 3 a 9 cm de longitud, de color naranja, con pulpa carnosa y dulce.
Respuesta a la poda: No necesita, si se realiza se le ocasionaría la muerte.
Longevidad: 100 años.
Separación: 10 metros.
Propagación: Por semilla.
Riego: Resistente a la sequia.
Uso: Ornamental.
Nombre Común: Palma Abanico
Nombre Científico: Washingtonia filifera
Familia: Arecaceae.
Origen: Norte de México y California.
Parte aérea: Con estípite cilíndrico, erecto, con fisuras y anillos muy juntos, hojas costapalmadas de 1.5 a 2 metros de longitud divididas casi a la mitad, color verde oscuro, pecíolo de 1.5 m. Margen con dientes.
Clima: Templado, tolera bajas temperaturas.
Suelo: Se acondiciona a varios tipos de suelos. Tolera suelos pobres siempre que drenen bien.
Forma: Palma.
Tronco diámetro a 1.30 del piso:
Máxima: 1 mts.
10 años: 0.70 mts.
20 años: 0.90 mts.
Altura:
Máxima: 30 mts.
10 años: 7 mts.
20 años: 11 mts.
Copa diámetro:
Máxima: 3 mts.
10 años: 2.5 mts.
20 años: 3 mts.
Sistema radicular: Fibrosa, compacta.
Follaje: Perenifolio denso.
Crecimiento: Rápido.
Floración: Flores blancas inflorescencia.
Fruto: Fruto drupa color negro.
Respuesta a la poda: No se debe podar el tronco, originaría su muerte.
Longevidad: 120 años.
Separación: 3.50 metros.
Propagación: Por semilla.
Riego: Pobre, es muy rústica, resistiendo la sequía.
Uso: Ornamental.
Nombre Común: Troeno
Nombre Científico: Ligustrum japonicum
Familia: Oleaceae
Origen: Japón
Parte aérea: Tronco ramificado. Corteza lisa, grisácea. Hojas opuestas, glabras, ovadas, de 4-10 cm de longitud y 2-5 cm de anchura, de color verde muy intenso y brillante.
Clima: Templado, tolera bajas temperaturas.
Suelo: Se adapta a diversos tipos de suelos, no tolera suelos salinos.
Forma: Redonda.
Tronco diámetro a 1.30 del piso:
Máxima: 80 mts.
10 años: 0.20 mts.
20 años: 0.35 mts.
Altura:
Máxima: 10 mts.
10 años: 5 mts.
20 años: 6 mts.
Sistema radicular: Extendido semiprofundo.
Follaje: Perennifolio, copa densa y ramas flexibles.
Crecimiento: Rápido.
Floración: Flores hermafroditas, pequeñas, numerosas, de coloración ligeramente verdosa, amarillenta o blanquecina, Florece a finales de primavera o principios de verano.
Fruto: En racimo, son pequeñas drupas de color negro azulado, forma esférica, irregular y de 5mm. de diámetro.
Respuesta a la poda: Buena.
Longevidad: 80 años.
Separación: 7 metros.
Propagación: Por semilla. Se suele trasplantar a raíz desnuda.
Riego: Regular, de modo que el terreno no se seque excesivamente.
Uso: Especie que puede plantarse en banquetas angostas, por lo ello es muy utilizada para hacer setos vivos en gran parte de las ciudades.
Nombre Común: Huizache
Nombre Científico: Acacia farnesiana
Familia: Fabáceas
Origen: México
Parte aérea: Tronco corto de ramas extendidas, hojas compuestas divididas doblemente, formadas por hojas muy pequeñas similares a plumas.
Clima: Templado, tolera bajas y altas temperaturas.
Suelo: Se acondiciona en varios tipos de suelos.
Forma: Redonda.
Tronco diámetro a 1.30 del piso:
Máxima: 70 mts.
10 años: 0.30 mts.
20 años: 0.45 mts.
Altura:
Máxima: 12 mts.
10 años: 5 mts.
20 años: 7 mts.
Copa diámetro:
Máxima: 10 metros
10 años: 3.50 metros,
20 años: 5 metros
Sistema radicular: Pivotante extendido.
Follaje: Perennifolio o subcaducifolio.
Crecimiento: Mediano a lento.
Floración: Las flores se disponen en conjuntos, cada conjunto contiene de 40 a 50 pequeñísimas flores de color amarillo – anaranjada muy olorosas.
Fruto: Vainas que miden de 7 a 13 cm de largo por 2 a 2.5 cm de ancho. Cada vaina posee de 6 a 14 semillas.
Respuesta a la poda: Buena pero no necesaria.
Longevidad: 120 años.
Separación: 8 metros.
Propagación: Por semilla.
Riego: Poco, solo en el establecimiento, soporta sequia prolongada.
Uso: Sombra, construcciones rurales, ramoneo de animales, madera, leña y carbón.