Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado

Caracterización

Ubicación

El estado de Coahuila de Zaragoza se localiza en el norte del territorio de los Estados Unidos Mexicanos, colinda con los Estados Unidos de América al norte, con Nuevo León al este, Zacatecas al sur, Chihuahua al oeste y Durango al suroeste. En el sistema de coordenadas geográficas se localiza entre las coordenadas 27.29°53′ – 24°32′ de latitud Norte y 102.04° 51′ – 103° 58′ de longitud Oeste.

Cuenta con una superficie de 151,562.56 km2 lo que representa 7.88% de la superficie total del país, ocupa el tercer lugar en extensión territorial. Está conformado políticamente por 38 municipios, su capital es la ciudad de Saltillo y le siguen en concentración urbana y poblacional Torreón, Monclova, Sabinas, Piedras Negras y Ciudad Acuña (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI, 2011).

Cuadro 1. Municipios y superficie que ocupan en la entidad.

Figura 1. Mapa de Municipios
Figura 2. Mapa de Ubicación

Contexto Físico

Fisiografía

Como consecuencia de su geología, fisiografía y su ubicación dentro del territorio nacional y continental, en el estado de Coahuila de Zaragoza se encuentran cadenas montañosas, valles y planicies agrupadas dentro de las tres provincias fisiográficas: Sierras y Llanuras del Norte, Sierra Madre Oriental, y las Grandes Llanuras de Norteamérica, que a su vez, se subdividen en 12 sub-provincias. Los rangos en altitud sobre el nivel del mar contrastan de manera importante, pues varían desde los 330 m en las llanuras del noreste, hasta elevaciones de más de 3000 m que se alcanzan en las serranías (INEGI, 2011 b).

Cuadro 2. Superficie ocupada por las Provincias y Subprovincias Fisiográficas

Figura 3. Mapa de Provincias Fisiográficas
Figura 4. Mapa de Subprovincias Fisiográficas

Topoformas

Existen sistemas de topoformas variadas que van desde las sierras plegadas o escarpadas, los lomeríos, lomeríos abruptos, bajadas, valles de laderas tendidas, llanuras aluviales, salinas o de piso rocoso, algunas mesetas y campos de dunas, en función de la sub-provincia fisiográfica en la que se encuentre (INEGI, 2011 a)

Cuadro 3. Superficie Estatal por tipo de fisiografía

Mapa de topoformas

Pendientes

En el Estado se presenta una amplia gama de pendientes que van desde las llanuras onduladas débilmente diseccionadas en las partes más planas, hasta las montañas mediana y fuertemente diseccionadas que se presentan en las sierras más altas como la Sierra del Coahuilón, Sierra de Potrero de Ábrego, Sierra de Santa Rosa, y la Sierra Pájaros Azules. Las principales elevaciones son el Cerro de San Rafael, Cerro El Morro ubicado en los límites con el estado de Nuevo León, el Cerro la Nopalera, Cerro el Jabalín, y Cerro de San Juan, entre otros que sobrepasan la altura de los 3000 m. s.n.m. (INEGI, 2016).

Cuadro 4. Elevaciones principales

Cuadro 5. Pendientes

Figura 6. Mapa de pendientes

Clima

En gran parte del estado el tipo de clima es predominantemente seco y muy seco, variable de una región a otra, con climas templados semicálidos como en los bolsones coahuilenses, y las regiones más altas y septentrionales en las que llega a ser templado semihúmedo, con intervalos de temperatura media anual de ocho a 22 grados centígrados, y de precipitación pluvial anual de 200 a 500 mm. (INEGI, 2000).

En función de la región del estado de que se trate, y como se interrelacionan condiciones como la latitud, elevación, topografía, cercanía respecto al mar, etcétera, pueden presentarse hasta cuatro tipos de climas diferentes, que van desde los muy secos hasta el templado semihúmedo, y derivado de las interacciones con otros factores distintos como la provincia o sub-provincia fisiográfica en que se ubique pueden considerarse hasta 10 sub-climas, incluidos el clima templado subhúmedo con lluvias escasas todo el año y el semifrío subhúmedo con lluvias escasas todo el año. Esta variabilidad climática permite la presencia de una gran riqueza biológica en el estado (SEMA, 2015).

La gran mayoría de los climas de Coahuila son secos, predominando los muy secos al occidente, los áridos en el resto, con excepción de algunos subhúmedos en la sierra de Arteaga y hacia el centro norte del estado. La temperatura media del estado es de 19.7 °C y la precipitación es de 366.7 mm. Los valores extremos son: 22.9 °C para Zaragoza y 791.2 mm para Ciénega de la Purísima en Arteaga; 13.9 °C para el Tunal, en Arteaga y 152.2 mm para Estanque de León en el municipio de Cuatro Ciénegas. En general, se puede decir que el régimen de lluvias es de verano hacia el occidente del estado y escasas todo el año hacia el oriente (SEMA, 2015).

Cuadro 6. Descripción de los tipos de climas
Cuadro 7. Superficie estatal por tipo de clima

Figura 7. Mapa de climas

Temperatura

El intervalo de temperatura media anual del estado de Coahuila es de 18 a 22 grados centígrados, sin embargo, suelen presentarse temperaturas superiores a este máximo durante los meses más cálidos, y en el período de mayo a agosto fácilmente superan los 30 °C e incluso pueden llegar casi a 50 °C en lugares como la frontera o la parte más seca, como lo es Ocampo.

Durante los meses de noviembre a marzo, en todo el estado ocurren temperaturas iguales o inferiores a 0 °C, pero en las partes altas es donde son aún más bajas, y se han observado hasta -15 °C (INEGI, 2000), (SEMA, 2015).

Cuadro 8. Temperatura media anual

Figura 8. Mapa de Temperatura

Precipitación

Las precipitaciones que se presentan en el estado oscilan en un rango que va desde los 100 mm en las zonas más desérticas hasta los 700 mm en las sierras y serranías, el promedio oscila en los 350 mm en aproximadamente el 60 % de la superficie.

La época de lluvias se presenta regularmente en primavera y verano, ocasionalmente hay presencia de granizo principalmente en las partes altas durante la temporada, pero en ocasiones también se hace presente en la zona urbana. Las tormentas eléctricas son un fenómeno de denominador común en el estado, pero no existe la misma probabilidad de incidencia para todos los municipios (SEMA, 2015).

Cuadro 9. Precipitación total anual

Figura 9. Mapa de Precipitación

Hidrología Superficial

La hidrología superficial de Coahuila está definida principalmente por cauces intermitentes y efímeros, teniendo muy pocos cauces perennes como el Río Bravo, Río Sabinas, entre otros. Esto se debe primordialmente a los patrones climáticos que prevalecen en él y a los escasos manantiales con un gasto suficiente para mantener un caudal perenne. Los patrones de drenaje que definen las cuencas hidrológicas son principalmente dendrítico y paralelo (SEMA, 2016).

Figura 10. Mapa de arroyos
Figura 11. Mapa de patrones de drenaje

Regiones Hidrológicas

El estado de Coahuila es parte de cuatro Regiones hidrológicas: Bravo-Conchos, Mapimí, El Salado y Nazas-Aguanaval (COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA, CONAGUA, 2012).

Cuadro 10. Regiones Hidrológicas

Figura 12. Mapa de Regiones Hidrológicas

Cuencas

En el estado hay 17 cuencas hidrológicas (INEGI, 2011 a), (CONAGUA, 2014).

Cuadro 11. Cuencas hidrológicas

Figura 13. Mapa de Cuencas hidrológicas

Subcuencas

En el estado hay 43 subcuencas hidrológicas (INEGI, 2011 a), (CONAGUA, 2014).

Cuadro 12. Subcuencas hidrológicas

Figura 14. Mapa de Subcuencas hidrológicas

Microcuencas

Se generó una cobertura de las microcuencas para el estado en escala 1:250,000, por medio de un sistema de información geográfica, utilizando las coberturas de curvas de nivel y escurrimientos, como resultado se obtuvieron 17,501 microcuencas (INEGI, 2015).

Cuadro 13. Microcuencas
Figura 15. Mapa de Microcuencas

Cuerpos y principales corrientes de agua

Los cuerpos de agua presentes en el estado son muy pocos y se encuentran distribuidos principalmente en los municipios Cuatro Ciénegas, Acuña, Juárez y Progreso (INEGI, 2016).

Cuadro 14. Principales corrientes y cuerpos de agua

Figura 16. Mapa de cuerpos de agua

Hidrología Subterránea

En Coahuila la hidrología subterránea se da por el uso de acuíferos que están en roca y son del tipo “medio fracturado”, lo que significa que se forman por los almacenamiento del agua que se infiltra por las fracturas o fallas geológicas, así mismo, estos son compuestos o granulares (Gobierno del Estado de Coahuila, 2012). El 100 % del agua de uso doméstico y 75 % del uso público urbano, provienen de la explotación de acuíferos (CONAGUA, 2015).

Acuíferos

En la entidad existen 29 acuíferos, mismos que se definieron con un sentido administrativo, para establecer un control de acuerdo a la entidad federativa en la que se encuentran; cuatro acuíferos son compartidos con estados vecinos el acuífero Principal – Región Lagunera que incluye al estado de Durango; Oriente – Aguanaval que comprende los estados de Zacatecas y Durango y los acuíferos Paredón y Castaños que se extienden a Nuevo León (CONAGUA, 2015).

Cuadro 15. Acuíferos
Figura 17. Mapa de Acuíferos

Figura 17. Mapa de Acuíferos

Geología

La geología del estado está representada principalmente por formaciones de rocas sedimentarias: Calizas, lutitas, areniscas y dolomitas. Estas están presentes desde la Era Paleozoica y de una columna originada en la Era Mesozoica y en las cuales se encuentran cinco formaciones del periodo jurásico, 51 formaciones que se originaron en el cretácico, siete formaciones de la era cenozoica. Dando lugar en el terciario a dos tipos de ambientes: El marino y continental. El periodo Cuaternario o reciente comprende una sola formación (CRM, 1993) (SEMA, 2015).

Por otra parte, la geología estructural del estado está definida por un gran número de anticlinales y sinclinales que dan lugar a estructuras donde estos pliegues de forma cóncava tienen en su interior las capas más jóvenes.

Además, en el estado se encuentran importantes yacimientos de minerales no metálicos y en menor cantidad de minerales metálicos, así como, yacimientos de hidrocarburos (CRM, 1993) (SEMA, 2015).

Cuadro 17. Serie Geológica
Cuadro 18. Entidad Geológica
Cuadro 19. Era Geológica
Cuadro 20. Clase de Roca

Figura 18. Mapa de Serie Geológica
Figura 19. Mapa de Entidad Geológica
Figura 20. Mapa de Era Geológica
Figura 21. Mapa de Clase de Roca
Figura 22. Mapa de Fracturas

Edafología

En Coahuila casi el 90% de los suelos están clasificados como Litosoles, Xerosoles, Regosoles, Yermosol y Rendzinas, los cuales son originarios de rocas sedimentarias, generalmente estos suelos están presentes en las Zonas Áridas, el resto de los suelos se clasifican como: Solonchak, Vertisol, Castañozem, Fluvisol, Feozem, Chernozem, Luvisol, Solonetz y Gleysol (FAO-UNESCO, 2007).

La clase textural del suelo que predomina en el estado es la media seguida de la fina, las cuales se encuentran en el 81.59% y el 15.71% respectivamente, mientras la clase gruesa ocupa sólo el 2.68% del territorio estatal (INEGI, 2011 a).

Cuadro 21. Unidades de Suelo

Figura 23. Mapa de Unidades de Suelo

Clase Textural

En cuanto a la clase textural del suelo predomina la clase media con un 80 % de la superficie total del estado, distribuida por todo el territorio, mientas que la clase Fina corresponde a un 15 % y se distribuye al centro, la clase gruesa se encuentra en mucho menor proporción, 3 % y se localiza en los municipios de Candela, San Pedro y Sierra Mojada principalmente.

Cuadro 22. Clase Textural

Figura 24. Mapa de Clase Textural

Fase Química

Esta fase se refiere a la presencia de sales solubles en el suelo que limitan o impiden el desarrollo de los cultivos. Para el caso de Coahuila en algunas áreas predominan los suelos salinos y sódicos.

Cuadro 23. Fase Química

Figura 25. Mapa de Fase Química

Fase Física

La fase física señala la presencia de fragmentos de roca y materiales cementados, que impiden o limitan el uso agrícola del suelo y el empleo de maquinaria agrícola, se dividen en superficiales y de profundidad, en Coahuila los suelos presentan diferentes fases físicas, como lítica, pedregosa, dúrica y petrocálcica principalmente (INEGI, 2011 b).

Cuadro 24. Fase Física

Figura 26. Mapa de Fase Física

CONTEXTO BIOLÓGICO

Uso de suelo y Vegetación

De acuerdo con la Serie V de Uso de Suelo y Vegetación del INEGI, los tipos de vegetación dominantes en el estado son los Matorrales Desérticos Rosetófilo y Micrófilo, los cuales comprenden el 75 % de la superficie total, los pastizales comprenden el 8 %, otros tipos de vegetación el 5 % al igual que los bosques, en el caso del uso del suelo la agricultura comprende el 5 % y los asentamientos humanos el 0.05 % (INEGI, 2015).

Cuadro 25. Uso de Suelo y Vegetación
Cuadro 26. Principales especies vegetales por tipo de vegetación

Mapa de Uso de Suelo y Vegetación

Biodiversidad

Coahuila ocupa el tercer lugar en extensión territorial de México, que es considerado un país megadiverso, ya que forma parte de las 12 naciones poseedoras de la mayor cantidad y diversidad de animales y plantas del orbe; lo cual también lo convierte en uno de los estados más ricos en biodiversidad, ya que en la entidad ocurren 2,892 especies, de las cuales 1,376 son plantas vasculares, 541 son vertebrados y 975 son artrópodos (Llorente-Bousquets, 2008).

En la flora del estado predominan los matorrales en más de 80% en las extensas llanuras y la zona desértica del Bolsón de Mapimí. Hacia el noroeste, los matorrales se mezclan con pastizales. En menor proporción, en la Sierra Madre Oriental y en elevaciones de origen volcánico se encuentran bosques de coníferas y encinos. La agricultura ocupa 5% del territorio y se localiza, sobre todo, en la Comarca Lagunera. (CONABIO, 2008)

La fauna presente en las zonas de matorrales consiste en: tlalcoyote, gato montés, zorra del desierto, rata canguro, cachorrito de Cuatro Ciénegas, lagarto-escorpión de Lugo y perrito de las praderas. En los pastizales puede encontrarse: borrego cimarrón, ciervo rojo, puma y armadillo. Más familiar nos resulta la fauna presente en el bosque: murciélago, oso negro, musaraña y zorrillo. En los ríos: mojarra y nutria. Animales en peligro de extinción: berrendo, bisonte americano, topo, carpa, puerco espín, codorniz y coyote. (CONABIO, 2008).

En la entidad se tienen registradas 400 especies de aves, entre migratorias, residentes y endémicas que representan el 37.6% de las aves registradas a nivel nacional, de las cuales, más de 100 son migratorias, lo que convierte a nuestro estado en un importante corredor migratorio, entre dichas especies destacan: patos, gansos colibríes, garzas, palomas, pájaros carpinteros, colimbos, fulmares, zambullidores, golondrinas, chipes, gorriones, calandrias, búhos, y grullas (Museo de las Aves de México, 2014) (Aventúrate Coahuila, 2014).

Entre otras especies debemos resaltar que Coahuila es uno de los principales estados de paso obligado en la ruta migratoria de la mariposa monarca (Danaus plexippus), la cual encuentra asilo en Maderas del Carmen, la Sierra de Picachos, y la Serranía de Zapalinamé (Soy Monarca, 2014).

CONTEXTO SOCIAL

Población

Acorde al Censo de Población y Vivienda 2010, Coahuila tiene una población total de 2 748 391 habitantes, donde, 1 364 197 son hombres y 1 384 194 son mujeres, lo que representan de la población total el 49.6% y 50.4% respectivamente. Esta relación porcentual prácticamente se ha mantenido en las últimas cuatro décadas (INEGI, 2011 c). Y de acuerdo al Consejo Nacional de Población (CONAPO, 2012a) y considerando una tasa de crecimiento del 1.3% (CONAPO, 2012 a) se estima que para 2012 la población fue de 2 854 334 habitantes para Coahuila (CONAPO, 2012 b).

El 39% de la población está entre los 0 y 19 años, mientras que los adultos de los 20 a los 39 años ocupan el 32%, seguido de los habitantes de edad entre los 40 y 59 años que son el 20% y el restante 9% son habitantes de 60 y más años (INEGI, 2011 c).

Los siete municipios más poblados en Coahuila abarcan el 75.7% de la población del estado, siendo estos: Saltillo, Torreón, Monclova, Piedras Negras, Acuña, Matamoros y San Pedro. Mientras que, los municipios de Ramos Arizpe, Frontera, Múzquiz, Sabinas y Francisco I. Madero, con habitantes entre 56 y 76 mil ocupan el 12.1% de la población del estado (EE, 2016). Cabe destacar, que el Estado de Coahuila de Zaragoza concentra el 90.7 % de la población urbana y sólo cuenta con el 9.3 % de población rural.

De la población que conforma el Estado de Coahuila de Zaragoza, el 4.4% presenta alguna limitación en la actividad con discapacidad para caminar o moverse, ver, escuchar, hablar, atender el cuidado personal, poner atención o aprender y actividad mental.

En el territorio Estatal se tiene un 0.53 % de población indígena, donde los municipios con mayor concentración de habitantes indígenas los municipios de Múzquiz y Guerrero.

Cuadro 27. Población por municipio

Bienestar Social

En Coahuila, las personas consideran estar satisfechos con su vida en general, con un 8 promedio en una escala del 0 al 10, considerando tanto el momento actual y el mismo sentir en referencia al año anterior. Y el 81.36 por ciento considera una que se da una calidad de la red social de soporte, esto es, el número de personas que no pertenecen a la familia y que se considera que siempre se contará con su apoyo en caso de presentarse una urgencia o una necesidad.

El grado de marginación en el Estado se clasificó en tres niveles, bajo, medio y muy bajo, de los 38 municipios el 45% se localiza en nivel bajo representado por 17 municipios, el 13% se localiza en el nivel medio conformado por cinco municipios en el nivel muy bajo comprende el 42% constituido por 16 municipios.

Dentro de la participación cívica y política en Coahuila, se tiene que el 6.49 por ciento de la población en Coahuila participa en un partido político, organización no gubernamental (ONG) o hacen voluntariado en asociaciones filantrópicas y sólo el 61.9 por ciento del padrón electoral votaron, esto con respecto únicamente las elecciones federales desde el año 2000.

Seguridad

Con respecto a la seguridad, para el 2013 se muestra una tasa de homicidios del 27.6 por ciento por cada cien mil habitantes, mientras que el 54.7 por ciento de las personas de 18 años y más que identifica a la policía estatal y percibe su trabajo como algo efectivo o muy efectivo. Se obtiene una percepción de la seguridad del 33.9 por ciento y se da una incidencia delictiva de 18,318 delitos por cada 100 000 habitantes de 18 años y más.

Vivienda

De acuerdo a la distribución de la población, la mayoría de las viviendas de Coahuila están en Torreón y Saltillo. Entre ambas localidades acumulan casi 50% de las viviendas, mientras que le siguen en importancia Monclova y Piedras Negras. La mayor parte de los servicios también se concentraron en las poblaciones mencionadas. Para Coahuila de cada 100 viviendas el 92.9 % cuenta con servicios de electricidad, agua y drenaje. Mientras, a nivel estatal, el 77.8 por ciento de las viviendas cuenta con techos de materiales resistentes y el porcentaje de viviendas con piso de tierra es del 1.5. Por otra parte, la proporción de hogares que cuentan con el acceso a internet de banda ancha es del 34.56 %.

Cuadro 28. Viviendas particulares y sus ocupantes por municipio

Educación

En el Estado de Coahuila, la población económicamente activa de 15 años y más que cuenta con al menos educación media superior respecto a la población económicamente activa de 15 años y más es del 44.5 por ciento.

Sólo 741,273 personas de la población de 5 años y más son las que asisten a la escuela. La Población de 15 años y más con algún grado aprobado en educación básica es de 1,089,165 personas, mientras la población de 19 años y más con algún grado aprobado en bachillerato es de 219,124 personas y las personas de 24 años y más con algún grado aprobado en estudios superiores es de 306,864. Reportando para Coahuila un 96.6 por ciento de personas alfabetas con edad de 15 años y más, por otra parte, el rezago educativo para esta misma población se estima en 26.4 por ciento.

En el estado hay 4,083 planteles de educación, 28,741 aulas, 1,185 bibliotecas, 1,685 laboratorios, 1,786 talleres y 54,480 anexos a la infraestructura en educación, todos distribuidos en los diferentes municipios, principalmente en Saltillo, Torreón, Monclova y Piedras Negras (INEGI, 2016).

Cuadro 29. Planteles, ciclo escolar 2014-2015

Salud

En Coahuila, 75.72 años, corresponde a los años promedio que una persona espera vivir al momento de su nacimiento sobre la base de las tasas de mortalidad por edad para un año determinado, mientras que la salud autorreportada, la cual mide la satisfacción que las personas tienen con respecto a su salud, en una escala del 0 al 10 es de 8.2 en promedio.

La tasa de mortalidad materna en Coahuila es de 27 defunciones por cada 100 mil nacidos vivos. Esta se determina por el número de defunciones de mujeres embarazadas o en los 42 días posteriores al fin del embarazo. Mientras que el número de defunciones de niños menores de 1 año de edad por cada mil nacidos vivos, en el año de referencia, determina la tasa de mortalidad infantil siendo esta de 11.9 defunciones.

Por otra parte, la tasa de obesidad, que es la relación entre el peso y la talla, para personas de 20 años o más es de 37.1 por ciento para el estado de Coahuila.

En el estado de Coahuila se cuenta con 10 hospitales generales, 2 hospitales de especialidad, 2 hospitales integrales, 3 centros de salud, 18 Unidades médicas especializadas (UNEMES), 8 Centros Si Mujer, 130 Centros de salud urbanos y rurales y 53 Unidades móviles y de caravanas. Y el 84.4 % de la población cuenta con acceso a servicios de salud.

Cultura y Deporte

En el estado se registraron 308 espacios culturales, entre los que destacan 140 bibliotecas, 59 museos y 32 centros culturales (INEGI, 2016).

Cuadro 30. Espacios Culturales registrados por la Secretaría de Cultura

En 2015 se registraron 218 espacios deportivos en el Instituto Estatal del Deporte en Coahuila, que van desde albercas hasta canchas para la práctica de las diversas disciplinas deportivas (INEGI, 2016).

Cuadro 31. Infraestructura Deportiva

Índice de Desarrollo Humano

De acuerdo con el INEGI 2015, los indicadores de desarrollo humano son: Índice de agua entubada, Índice de drenaje, Índice de electricidad y el Índice de desarrollo humano con servicios, los cuales son 0.9832, 0.9541, 0.9932 y 0.8870 respectivamente, los municipios con los valores de desarrollo humano más altos son Piedras Negras y Sabinas, para agua entubada, Torreón y Saltillo para drenaje, Morelos y Torreón para electricidad y Saltillo y Monclova para el Índice de Desarrollo Humano con servicios.

Cuadro 32. Índices de Desarrollo Humano

Pobreza

En el estado hay 885,786 personas en condiciones de pobreza lo que representa el 30.02 % de la población total, de las cuales 776,078 se encuentran en condición de pobreza moderada y 109,708 en pobreza extrema. En el tema de bienestar económico 1’211,105 personas tienen un ingreso inferior a la línea de bienestar y 346,351 personas tienen un ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo.

Cuadro 33. Indicadores seleccionados de pobreza

Vías de Comunicación

En el estado existe un sistema de vías de comunicación, conformado por carreteras federales y estatales, así como una red de caminos de conectan a las localidades. Además hay una red de vías férreas que comunican al estado con el resto del país.

Figura 28. Mapa de Vías de Comunicación

CONTEXTO ECONÓMICO

Población Económicamente Activa

La población económicamente activa (PEA) comprende todas las personas de uno u otro sexo, ocupadas y desocupadas, que conforman la fuerza de trabajo disponible para la producción de bienes materiales y de servicios en un periodo determinado. El límite mínimo de edad para considerar a la población económicamente activa es de 12 años.

La población económicamente activa en el estado para 2015, de acuerdo con el anuario estadístico para el año 2016, fue de 1’324,613 de enero a marzo y de 1´311,393 de abril a junio, de las cuales la población ocupada fue de 1’264,956 para el primer periodo y 1’258,370 para el segundo, la diferencia es la población desocupada, con una tasa de participación de 60.8 y 60.9 respectivamente.

Cuadro 34. Indicadores estratégicos de ocupación y empleo según sexo

La tasa de actividad es una tasa específica calculada en un período determinado y sirve para indicar el grado de participación de la población en la actividad económica.

En Coahuila de Zaragoza, la tasa de actividad es de 52 por ciento, esto es, que de 100 personas en edad de laborar, 52 se encontraban activas. A nivel municipal, Acuña, Ramos Arizpe, Torreón, Piedras Negras y Saltillo, presentaron una tasa superior a la estatal, en tanto Jiménez, Viesca, Múzquiz, Juárez, Escobedo, Villa Unión y Progreso su grado de participación fue inferior a 45.

De los 38 municipios del estado, Lamadrid exhibe el grado de participación más bajo de todos, con un 38.2.

Cuadro 35. Población económicamente activa y tasa de actividad por municipio, año 2010

La población ocupada para el estado es de 1’137,732 personas de las cuales el 29.74 % son funcionarios, profesionistas, técnicos y administrativos, el 3 % corresponde a trabajadores agropecuarios, el 35 % a trabajadores de la industria el 31.13 % a comerciantes y trabajadores en servicios diversos y el 1.13 no se especifica.

Cuadro 36. Población ocupada por municipio y su distribución porcentual según división ocupacional

Sector Primario

Las actividades primarias desempeñan un papel menos relevante en la economía de Coahuila, sin embargo, se debe indicar la presencia física de distritos de riego, como el de La Laguna, que contribuyen en forma sustancial al total nacional de lo producido en renglones tales como las fibras textiles blandas (algodón), vid y algunas hortalizas. La ganadería se ha expandido en el último decenio, en particular en potreros habilitados en forma artificial alrededor de núcleos urbanos que desempeñan, en la articulación regional, un papel de centros de mercado de primer orden, como en el caso de Saltillo y Torreón. La explotación forestal de especies no maderables es vital para la economía de algunos de los municipios del sur y este del estado, que constituyen la llamada zona ixtlero-candelillera.

Aunque la línea fronteriza del estado se expande por más de 650 km, el comercio con Estados Unidos a través de las garitas de las ciudades coahuilenses sobre la margen sur del Bravo no destaca en el contexto de las transacciones comerciales de toda la frontera norte. Piedras Negras y Acuña son centros urbanos menores comparados con Tijuana o Ciudad Juárez, si se considera la perspectiva de la intensidad y continuidad de las transacciones comerciales entre México y Estados Unidos. Más aún, del otro lado de la frontera coahuilense se localiza una de las regiones más pobres de aquel país. Habría que añadir que la proximidad de Nuevo Laredo incide en forma significativa en la conformación de esos lazos débiles de transacción comercial generados desde las ciudades fronterizas de Coahuila.

No obstante, en Coahuila de Zaragoza, las condiciones del medio físico, son muy favorables para las actividades pecuarias, estas prácticas pueden realizarse en 14.2 millones de hectáreas, mientras que las agrícolas, en 753 mil hectáreas, de los 15.1 millones de hectáreas totales del estado. En el medio rural, la población es de 274 mil habitantes distribuidos principalmente en 877 ejidos. Anualmente se siembran en nuestro estado un promedio de 290 mil hectáreas, de las cuales 56% corresponde a cultivos de riego y el restante 44% a cultivos de temporal.

Agricultura

A nivel nacional, Coahuila lleva la batuta en acciones de fomento agropecuario y de desarrollo social en beneficio de los habitantes de las áreas urbana y rural del estado. Por ejemplo, tiene el liderazgo nacional en producción de plantas para reforestación, en sorgo forrajero verde y sorgo escobero, así como el mayor volumen agrícola en sorgo forrajero y melón. Es segundo lugar en producción de leche bovina, de nuez, manzana y nopal forrajero. En 2013, Coahuila produjo 3 mil Toneladas de Nuez, de las cuales entre 800 y mil toneladas se exportaron a China, una cantidad similar al mercado americano y el resto es para consumo en el país.

De acuerdo con el anuario estadístico del INEGI, 2016 se incorporaron 2,045 ha rehabilitadas para riego principalmente en los municipios de Jiménez, Parras de la Fuente y Cuatro Ciénegas.

Cuadro 37. Superficie incorporada y rehabilitada para riego por municipio.

Para el año agrícola 2014, la superficie sembrada fue de 81,386 ha de las cuales se cosecharon 68,699 con un volumen de producción aproximado de 1’459,145 toneladas (INEGI, 2016). Los principales cultivos son maíz blanco, alfalfa y algodón.

Cuadro 38. Superficie sembrada y cosechada volumen de producción de los cultivos con representatividad en la muestra.

Ganadería

En el caso de la ganadería bovina de carne, sobresalen en la entidad, en orden de importancia, las regiones fronteriza, carbonífera, centro y desierto, las cuales, en conjunto, aportan 80% de la producción promedio anual, tanto en carne para el abasto del mercado interno, así como becerros al destete para su exportación. Esta actividad es predominantemente de tipo extensiva.

Históricamente la actividad pecuaria extensiva, se ha desarrollado en los municipios de la región fronteriza de Coahuila (Acuña, Piedras Negras, Jiménez, Allende, Nava, Guerrero, Hidalgo, Villa Unión, Morelos y Zaragoza), región que, por sus características naturales (compuesta de pastizales y matorrales), es propicia para la actividad de la ganadería bovina de carne de tipo extensivo, principalmente, y además, su producción se destina al mercado estadounidense así como al interno. Respecto a la ganadería bovino de leche, ésta se concentra en la región de la comarca lagunera del estado, la cual absorbe 75% del ganado lechero, y aporta 90% de la producción anual. Esta ganadería cuenta con un nivel tecnológico moderno, por lo que en su mayoría se desarrolla de manera intensiva.

En lo referente a las actividades avícolas, éstas se realizan bajo un esquema de tipo moderno, utilizando un nivel de tecnología altamente desarrollado, que les permite obtener grandes volúmenes de producción. Al igual que la producción lechera, la avicultura se concentra en la región de la comarca lagunera de la entidad, y participa con 70% de la producción avícola y el otro 30% se localiza en el resto del estado.

La ganadería caprina y ovina se encuentra distribuida de manera proporcional a lo largo y ancho de Coahuila, a excepción de la región carbonífera, donde el inventario es menor en relación con el resto de las regiones. Esta actividad se lleva a cabo de manera extensiva en los agostaderos de tipo ejidal, principalmente. Por último, la actividad porcícola bajo condiciones de tipo intensivo, concentra 50% de la producción en la región de la comarca lagunera y 50% restante en las regiones fronteriza y sureste.

De las ramas que componen el subsector ganadero, dos son las más importantes en términos de valor de la producción: la ganadería bovina de carne y la ganadería bovina de leche, que en conjunto aportan 60% promedio anual del valor de la producción.

Al cierre de 2013, la región lagunera de Coahuila, el segundo corazón lechero en el país, logró incrementar en 3.3% la producción de leche, de acuerdo a datos del Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).

Las existencias de ganado bovino por función zootécnica son de 1’085,300 cabezas de las cuales 330,997 son vacas para producción de leche, 252,353 son vaquillas para reemplazo, 240,692 son vacas solo para cría de becerros, 184,498 son reses en engorda y en menor número se encuentran los sementales, reses para trabajo y las vacas para cría de becerros y ordeña.

Cuadro 39. Existencias de ganado por función y actividad zootécnica

Sector Forestal

El estado de Coahuila cuenta con una extensión de 15, 067,115 hectáreas, de las cuales 13, 365,623 corresponden a superficie forestal; esta área constituye una amplia diversidad biológica, expresada en aproximadamente 324 especies y 25 tipos de vegetación distribuidos en siete formaciones y cuatro ecosistemas; si bien los recursos forestales del estado son principalmente no maderables, y constituyen una parte muy importante en la estabilidad de los ecosistemas. Su importancia debido a que cerca del 75% de la superficie forestal está conformada por zonas áridas y semiáridas (CONAFOR, 2014).

En los últimos 14 años se han realizado aprovechamientos forestales de recursos no maderables de manera legal en aproximadamente 255 ejidos del estado de Coahuila, así mismo existen aprovechamientos irregulares que no se han registrado. Estas actividades representan en algunos casos la única fuente de subsistencia de las familias que se encuentran dentro de estas áreas (SEMA, 2013).

En Coahuila el valor de la producción forestal proviene en su mayoría de la venta de los recursos no maderables. Del ingreso total ($ 48, 215,667) que circula en el estado por la venta de productos forestales, el 99% corresponde a no maderables ($ 48,121,718) y tan solo el 1% se obtiene de la venta de los maderables ($ 93,950). El mayor ingreso es por medio de las ceras, con $ 46, 260,120, seguido por las fibras con $ 1, 428,375 después la tierra de monte con $ 401,507 y al final están otros recursos no especificados con $ 31,653 (SEMARNAT, 2013).

Para el año 2014 había 143 autorizaciones de aprovechamientos forestales vigentes de las cuales 14 fueron otorgadas en ese año para 15 municipios, para 2015 se otorgaron 20 y había 128 vigentes para 16 municipios. Los volúmenes autorizados totales fueron de 4,395 en 2014 y 13,124 en 2015, donde sobresalen las ceras, las fibras y las plantas completas.

Cuadro 40. Autorizaciones otorgadas y vigentes y volumen autorizado de aprovechamiento forestal no maderable por municipio para 2014 y 2015

Cinegético

Históricamente, la expansión humana ha enfrentado directamente a la vida silvestre, lo que ha puesto en peligro a muchas especies y sus hábitats naturales. Analizando esta circunstancia, se aprecian dos enfoques que en principio se identifican como antagónicas por excelencia, por un lado el desarrollo socioeconómico y por otro la permanencia del medio ambiente natural, en donde el cuestionamiento por décadas ha sido cómo permitir el desarrollo de una sin destruir a la otra.

De tal controversia surge el esquema de la sustentabilidad, el cual asume como principio que dichas esferas no son necesariamente contrarias y que ambas requieren estar interrelacionadas para garantizar su permanencia. Por un lado, la sociedad humana ha sido principio y evolución de esta diversidad biológica y, por otro, la vida silvestre necesita del esfuerzo humano para subsistir.

El aprovechamiento sustentable de los recursos naturales ha resultado ser una estrategia de conservación muy eficiente y el rehabilitar el hábitat es precondición para recuperar las poblaciones de especies de interés cinegético, incidiendo de manera positiva sobre otras poblaciones de vida silvestre de nuestro estado, ofreciendo oportunidades evidentes para distintos sectores económicos, comunidades rurales, propietarios y organizaciones sociales.

Conservar la vida silvestre y la biodiversidad en general, no puede ser, como todo el mundo sabe, un propósito caprichoso y ajeno a una racionalidad practicable. Las voluntades y los recursos necesarios para la conservación pueden fluir desde el ámbito privado o desde el sector público, sólo cuando hay información compartida, cuando hay beneficios identificables para los actores involucrados o cuando hay una fuerza de opinión suficientemente densa y amplia que otorga valores patrimoniales o existenciales a los elementos más conspicuos del maravilloso acervo natural mexicano.

De ahí la necesidad de desarrollar estrategias que permitan incrementar el conocimiento y uso de los recursos naturales con los que actualmente contamos, mediante la implementación de programas y proyectos a corto y mediano plazos, con lo que se espera lograr su conservación y aprovechamiento.

En el estado actualmente, de acuerdo con información proporcionada por la Secretaría de Medio Ambiente del Estado (SEMA) se cuenta con 806 Unidades de Manejo de la Vida Silvestre (UMAS), en una superficie de 3’460,158 ha.

Figura 29. Mapa de Unidades de Manejo de la vida silvestre

Sector Secundario

A nivel estatal, el sector que mayor predomina es el Secundario, del cual se concentra entre el 49.25% y 68.80% en los municipios de Ramos Arizpe, Zaragoza, Progreso, Sierra Mojada, y los de menor porcentaje oscilan entre el 1.97% y 11.48%, abarcando los municipios de General Cepeda, Escobedo, Juárez, Candela, San Buenaventura, Nadadores.

Sector Terciario

El sector terciario o de servicios en el estado representa alrededor del 50% del PIB. El vigor y dinamismo de esta actividad económica es de gran importancia ya que su fortaleza presume ser un incentivo natural a la atracción de inversión extranjera y nacional para los otros sectores. El valor del comercio en Coahuila de Zaragoza ascendió en 2010 a más de 51 mil millones de pesos, cifra muy por encima de otras actividades como la construcción, la minería y la agricultura.

Área responsable:
Subsecretaría Recursos Naturales
Marzo, 2022



Fresno

Características Principales del Fresno

Nombre Común: Fresno

Nombre Científico: Fraxinus

Familia: Oleaceae.

Origen: México.

Parte aérea: Tronco recto, corteza gris, hojas opuestas, de 20 a 25 cms. de largo, compuestas por 9-11 folíolos lanceolados, aserrados, color verde oscuro y pálido por el envés.

Clima: Templado pero tolera heladas. No tolera los climas secos y calurosos.

Suelo: Se acondiciona a diversos tipos de suelos.

Forma: Redonda irregular.

Tronco diámetro a 1.30 del piso:

10 años: 0.30 metros,
20 años: 0.60 metros,
Máxima: 1 metros.

Altura: 

10 años: 15 metros,
20 años: 30 metros,
Máxima: 40 metros.

Copa diámetro: 

10 años: 7 metros,
20 años: 11 metros,
Máxima: 17 metros.

Sistema radicular: Extendido, Profundo. Tiene una mayor tendencia hacia el desarrollo de raíces profundas.

Follaje: Perennifolio / Caducifolio. Pierde el follaje por un periodo corto durante la temporada seca.

Crecimiento: Rápido y vigoroso crecimiento.

Floración: Flores unisexuales, en panículas estaminadas y pistiladas, racimos estaminados cortos y densos, racimos pistilados de 5 cm de largo; flores diminutas verde a rojas, sin pétalos, cáliz campanulado.

Fruto: Fruto elongado alado (sámara) con una sola semilla creciendo en racimos densos de 15 a 20 cm de largo. Fructifica de julio a septiembre.

Respuesta a la poda: Bueno, No requiere.

Longevidad: 80-100 años.

Separación: 16 metros

Propagación: Por semilla. 

Riego: Regular, una vez a la semana.

Uso: Para sombra, copa compacta y redondeada hacia la punta, su sombra es densa.



PIRUL

Características Principales del Pirul

Nombre Común: Pirul

Nombre Científico: Schinus molle

Familia: Anacaedaceae.

Origen: América del sur.

Parte aérea: Árbol con copa redondeada y abierta, proporciona sombra moderada. Hojas compuestas, alternas, de 15 a 30 cm de largo, colgantes, con savia lechosa; imparipinnadas de 15 a 41 folíolos, generalmente apareados, de 0.85 a 5 cm de largo, estrechamente lanceolados, color verde amarillento.

Clima: Templado, no tolera bajas temperaturas, por mucho tiempo.

Suelo: Se adapta a diversos tipos de suelos, tolera sequia.

Forma: Pendular.

Tronco diámetro a 1.30 del piso:

Alcanza hasta 1.5 metros.

Altura: 

Alcanza los 17 metros.

Copa diámetro: 

Cubre hasta 250 metros.

Sistema radicular:  Extendido y superficial.

Follaje: Perenifolio, denso.

Crecimiento: Lento.

Floración: Flores muy pequeñas y numerosas, de color blanco amarillento, miden 6 mm transversalmente.

Fruto: Drupas en racimos colgantes, cada fruto de 5 a 9 mm de diámetro, rosados o rojizos.

Respuesta a la poda: No necesita.

Longevidad: 100 años.

Separación: 26 metros.

Propagación: Por semilla. 

Riego: Poco, soporta la sequia.

Uso: Ornamental.



ROSA
LAUREL

Características Principales del Rosa Laurel

Nombre Común: Rosa Laurel

Nombre Científico: Nerium oleander

Familia: Apocynaceae.

Origen: Mediterráneo.

Parte aérea: Follaje compacto, hojas persistentes opuestas o alternas, simples y enteras, lanceoladas y coriáceas, color verde oscuro por el haz y pálidas por el envés. 

Clima: Tropical y sub-tropical, resiste bajas y altas temperaturas.

Suelo: Franco, franco arenoso y limoso, resiste salinidad.

Forma: Redonda a cónica.

Tronco diámetro a 1.30 del piso:

Ramificado.

Altura: 

De 0.30 a 1 metro.

Copa diámetro: 

8 metros, copa amplia y redondeada que proporciona una sombra densa.

Sistema radicular: Superficial, compacto.

Follaje: Perenifolio, denso.

Crecimiento: Rápido.

Floración: Floración permanente.

Fruto: Conos globosos a ovada de 5-14 cms. de longitud (piñon).

Respuesta a la poda: Buena.

Longevidad: 40-50 años.

Separación: De 0.30 a 0.50 m.

Propagación: Por estaca o semilla. 

Riego: Medio, cada 4 días.

Uso: Ornamental, para formar barreras vivas.



CEDRO
BLANCO

Características Principales del Cedro Blanco

Nombre Común: Cedro Blanco

Nombre Científico: Cupressus sp

Familia: Cupressaceae.

Origen: Norteamérica.

Parte aérea: Tronco recto de 1.5 a 2 metros de diámetro, corteza rojiza marrón en ejemplares jóvenes y grisácea o blanquecina en ejemplares centenarios, copa cónica, ramas extendidas, monopódicas; corteza fisurada.

Clima: Templado-frío, tolera bajas temperaturas.

Suelo: Se adapta a varios tipos de suelos.

Forma: Cónica.

Tronco diámetro a 1.30 del piso:

Máxima: 0.80 metros.
10 años: 0.20 mts.
20 años: 0 .40 mts.

Altura: 

Máxima: 30 mts.
10 años: 7 mts.
20 años: 18 mts.

Copa diámetro: 

Máxima: 6 metros
10 años: 3.5 metros
20 años: 5.0 metros

Sistema radicular: Pivotante, profundo.

Follaje: Perenifolio y muy denso.

Crecimiento: Medio. Se desarrolla al sol y es muy resistente a las bajas temperaturas; crece muy bien en condiciones templadas y frías, sin embargo obtienen mejor crecimiento a media sombra.

Floración: Masculinas conillos oblongos con 6-12 estambres.

Fruto: Conos casi redondos de 12 a 15 mm ubicados a lo largo de las ramas. Fructifica a partir de agosto a enero.

Respuesta a la poda: Buena.

Longevidad: 45 años.

Separación: 6 metros.

Propagación: Por semilla. 

Riego: Prefiere el riego moderado.

Uso: Ornamental.



PIÑO PIÑONERO

Características Principales del Piño Piñonero

Nombre Común: Piño Piñonero

Nombre Científico: Pinus cembroides

Familia: Pinaceae.

Origen: México.

Parte aérea: Tronco corto. Ramas ascendentes, delgadas y colocadas irregularmente en el tallo, comenzando casi siempre desde la base. Las hojas en grupos de 2 a 3, entre 2.5 y 10 cm de longitud. Corteza, color café rojiza a casi negra, se rompe en gruesas láminas, con pequeñas escamas delgadas y fisuras profundas.

Clima: Resiste temperaturas extremas.

Suelo: Se acondiciona a diversos tipos de suelos, resiste la sequía.

Forma: Piramidal a redonda.

Tronco diámetro a 1.30 del piso:

Alcanza los 0.50 metros.

Altura: 

Logra los 18 metros.

Copa diámetro: 

10 metros.

Sistema radicular: Extendido, profundo.

Follaje: Perenifolio, denso

Crecimiento: Lento

Floración: Las flores masculinas son amentos cilíndricos.

Fruto: Conos globosos a ovada de 5-14 cms. de longitud (piñon).

Respuesta a la poda: Mediano.

Longevidad: 100 años.

Separación: 10 metros.

Propagación: Por semilla. 

Riego: Poco, una vez a la semana.

Uso: Ornamental.



PALMA
DATILERA

Características Principales de la Palma Datilera

Nombre Común: Palma Datilera

Nombre Científico: Phoenix dactylifera

Familia: Arecaceae.

Origen: Islas Canarias.

Parte aérea: Palmera muy rústica, dioica de tronco único o ramificado en su base, de 20 m de altura y 30 a 40 cm de anchura, cubierto con los restos de las hojas viejas. Hojas pinnadas, de 6 a 7 m de longitud.

Clima: Resiste altas y bajas temperaturas.

Suelo: Prospera en terrenos arenosos, tolera sales, resistente a todo tipo de suelos siempre que tenga humedad.

Forma: Palma.

Tronco diámetro a 1.30 del piso:

Alcanza hasta 1 metro.

Altura: 

20 metros.

Copa diámetro: 

10 metros.

Sistema radicular: Fibroso en forma de cepellón.

Follaje: Perenifolio.

Crecimiento: Lento.

Floración: Flores masculinas de color crema, y femeninas amarillas, globosas.

Fruto: Frutos oblongo-ovoides, de 3 a 9 cm de longitud, de color naranja, con pulpa carnosa y dulce.

Respuesta a la poda: No necesita, si se realiza se le ocasionaría la muerte.

Longevidad: 100 años.

Separación: 10 metros.

Propagación: Por semilla. 

Riego: Resistente a la sequia.

Uso: Ornamental.



PALMA
ABANICO

Características Principales de la Palma Abanico

Nombre Común: Palma Abanico

Nombre Científico: Washingtonia filifera

Familia: Arecaceae.

Origen: Norte de México y California.

Parte aérea: Con estípite cilíndrico, erecto, con fisuras y anillos muy juntos, hojas costapalmadas de 1.5 a 2 metros de longitud divididas casi a la mitad, color verde oscuro, pecíolo de 1.5 m. Margen con dientes.

Clima: Templado, tolera bajas temperaturas.

Suelo: Se acondiciona a varios tipos de suelos. Tolera suelos pobres siempre que drenen bien.

Forma: Palma.

Tronco diámetro a 1.30 del piso:

Máxima: 1 mts.
10 años: 0.70 mts.
20 años: 0.90 mts.

Altura: 

Máxima: 30 mts.
10 años: 7 mts.
20 años: 11 mts.

Copa diámetro: 

Máxima: 3 mts.
10 años: 2.5 mts.
20 años: 3 mts.

Sistema radicular: Fibrosa, compacta.

Follaje: Perenifolio denso.

Crecimiento: Rápido.

Floración: Flores blancas inflorescencia.

Fruto: Fruto drupa color negro.

Respuesta a la poda: No se debe podar el tronco, originaría su muerte.

Longevidad: 120 años.

Separación: 3.50 metros.

Propagación: Por semilla. 

Riego: Pobre, es muy rústica, resistiendo la sequía.

Uso: Ornamental.



TROENO

Características Principales del Troeno

Nombre Común: Troeno

Nombre Científico: Ligustrum japonicum

Familia: Oleaceae

Origen: Japón

Parte aérea: Tronco ramificado. Corteza lisa, grisácea. Hojas opuestas, glabras, ovadas, de 4-10 cm de longitud y 2-5 cm de anchura, de color verde muy intenso y brillante.

Clima: Templado, tolera bajas temperaturas.

Suelo: Se adapta a diversos tipos de suelos, no tolera suelos salinos.

Forma: Redonda.

Tronco diámetro a 1.30 del piso:

Máxima: 80 mts.
10 años: 0.20 mts.
20 años: 0.35 mts.

Altura: 

Máxima: 10 mts.
10 años: 5 mts.
20 años: 6 mts.

Sistema radicular: Extendido semiprofundo.

Follaje:  Perennifolio, copa densa y ramas flexibles.

Crecimiento: Rápido.

Floración: Flores hermafroditas, pequeñas, numerosas, de coloración ligeramente verdosa, amarillenta o blanquecina, Florece a finales de primavera o principios de verano.

Fruto: En racimo, son pequeñas drupas de color negro azulado, forma esférica, irregular y de 5mm. de diámetro.

Respuesta a la poda: Buena.

Longevidad: 80 años.

Separación: 7 metros.

Propagación: Por semilla. Se suele trasplantar a raíz desnuda.

Riego: Regular, de modo que el terreno no se seque excesivamente.

Uso: Especie que puede plantarse en banquetas angostas, por lo ello es muy utilizada para hacer setos vivos en gran parte de las ciudades.



HUIZACHE

Características Principales del Huizache

Nombre Común: Huizache

Nombre Científico: Acacia farnesiana

Familia: Fabáceas

Origen: México

Parte aérea: Tronco corto de ramas extendidas, hojas compuestas divididas doblemente, formadas por hojas muy pequeñas similares a plumas.

Clima: Templado, tolera bajas y altas temperaturas.

Suelo: Se acondiciona en varios tipos de suelos.

Forma: Redonda.

Tronco diámetro a 1.30 del piso:

Máxima: 70 mts.
10 años: 0.30 mts.
20 años: 0.45 mts.

Altura: 

Máxima: 12 mts.
10 años: 5 mts.
20 años: 7 mts.

Copa diámetro: 

Máxima: 10 metros
10 años: 3.50 metros,
20 años: 5 metros

Sistema radicular: Pivotante extendido.

Follaje: Perennifolio o subcaducifolio.

Crecimiento: Mediano a lento.

Floración: Las flores se disponen en conjuntos, cada conjunto contiene de 40 a 50 pequeñísimas flores de color amarillo – anaranjada muy olorosas.

Fruto: Vainas que miden de 7 a 13 cm de largo por 2 a 2.5 cm de ancho. Cada vaina posee de 6 a 14 semillas.

Respuesta a la poda: Buena pero no necesaria.

Longevidad: 120 años.

Separación: 8 metros.

Propagación: Por semilla.

Riego: Poco, solo en el establecimiento, soporta sequia prolongada.

Uso: Sombra, construcciones rurales, ramoneo de animales, madera, leña y carbón.