Definición:
Son una mezcla de compuestos microscópicos o muy pequeños en forma de líquidos y sólidos suspendidos en el aire. Esta mezcla varía significativamente en tamaño, forma y composición, dependiendo fundamentalmente de su origen.
Las partículas están constituidas principalmente por metales, compuestos orgánicos, material de origen biológico, iones, gases reactivos y la estructura misma de las partículas, normalmente formada por carbón elemental..
Ejemplos:
Polvo, humo, gotitas de petróleo, berilio, asbesto.
Fuentes:
Pueden ser naturales o antropogénicas. Las fuentes naturales incluyen tormentas de arena, actividad volcánica, incendios forestales, suelos erosionados, plantas y flores, microorganismos, desperdicios de animales. Las fuentes de partículas en ambientes urbanos pueden ser automóviles, autobuses, barcos, camiones de carga y equipo de construcción, así como hornos, plantas generadoras de energía e industrias.
Efectos:
Visibilidad disminuida, efecto del humo y polvo sobre la salud humana, enfermedades crónicas del sistema respiratorio, asbestosis, envenenamiento con Plomo, suciedad de la casa y ropa, destrucción de la vida vegetal y la agricultura, efectos sobre el clima.
Regulación:
NOM-025-SSA1-2014, Salud ambiental. Criterios para evaluar el valor límite permisible para la concentración de material particulado. Valor límite permisible para la concentración de partículas suspendidas totales PST, partículas menores de 10 micrómetros PM10 y partículas menores de 2.5 micrómetros PM2.5 de la calidad del aire ambiente.
NOM-035-SEMARNAT-1993, Que establece los métodos de medición para determinar la concentración de partículas suspendidas totales en el aire ambiente y el procedimiento para la calibración de los equipos de medición.
Definición:
Las PM10 son aquellas partículas que poseen un diámetro aerodinámico menor a 10 micrómetros, y se pueden dividir por su tamaño a saber en: la fracción gruesa (cuyo diámetro aerodinámico se encuentra entre 2.5 y 10 micrómetros, PM10-2.5), fracción fina que incluye a las partículas con diámetro aerodinámico menor a 2.5 micras (PM2.5) y la fracción ultra fina que se refiere a las partículas menores de 0.1 micras.
Fuentes:
Provienen principalmente de materiales de la corteza terrestre y se originan en su mayoría por procesos de desintegración de partículas más grandes. También pueden contener material biológico como polen, esporas, virus o bacterias o provenir de la combustión incompleta de combustibles fósiles.
Efectos:
Los efectos dependen de las concentraciones que se encuentran en el aire, de la dosis que se inhala, del tiempo y la frecuencia de exposición, así como de las características de la población expuesta. Un ejemplo son las partículas que se originan en la combustión incompleta del diésel, ya que pueden causan cáncer de pulmón, así mismo estas se depositan en la región extratorácica del tracto respiratorio, nariz, boca, naso, oro y laringofarínge.
Regulación:
NOM-025-SSA1-2014, Salud ambiental. Criterios para evaluar el valor límite permisible para la concentración de material particulado. Valor límite permisible para la concentración de partículas suspendidas totales PST, partículas menores de 10 micrómetros PM10 y partículas menores de 2.5 micrómetros PM2.5 de la calidad del aire ambiente.
NOM-035-SEMARNAT-1993, Que establece los métodos de medición para determinar la concentración de partículas suspendidas totales en el aire ambiente y el procedimiento para la calibración de los equipos de medición.
Definición:
También llamadas partículas finas o fracción respiratoria son aquellas partículas con un diámetro igual o menor a 2.5μm.
Fuentes:
Los tres generadores principales de PM 2.5 son la industria metalúrgica (59%), Caminos no pavimentados (8%) y la generación de energía electica (6%), además existen otras fuentes como lo son las ladrilleras y la industria automotriz, entre otras.
Efectos:
Afectan al sistema cardiovascular, el sistema respiratorio y están asociadas a la mortalidad general. De manera más específica podemos decir que pueden ser causa de la hospitalización de pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), cardiovasculares y de diabetes mellitus. Además generan el aumento de la necesidad de terapia en asmáticos, el riesgo de infarto al miocardio, inflamación de los pulmones, inflamación sistémica, disfunción endotelial y vascular, el desarrollo de aterosclerosis, aumento en la incidencia de infecciones, cáncer de pulmón y, recientemente, efectos adversos en la salud reproductiva de las mujeres embarazadas y de sus hijos.
Regulación:
Los valores límite permisibles para la concentración de partículas suspendidas PM10 y PM2.5 en el aire ambiente y criterios para su evaluación se pueden encontrar en la NOM-025-SSA1-2014
Definición:
Es un gas incoloro, inodoro e insípido, producto de una combustión incompleta de los motores de los vehículos que emplean gasolina como combustible.
Fuentes:
Se forma en la naturaleza mediante la oxidación del Metano (CH4), que es un gas común producido por la descomposición de la materia orgánica. La principal fuente antropogénica de monóxido de carbono son las fuentes estacionarias o móviles que queman combustibles como motores de combustión interna y principalmente motores de gasolina.
Efectos:
Pueden ser mortales en un tiempo de exposición corto en áreas cerradas. También reacciona con la hemoglobina en la sangre, evitando la transferencia de Oxígeno.
Regulación:
NOM-021-SSA1-1993, Salud Ambiental. Criterio para evaluar la calidad del aire ambiente con respecto al monóxido de carbono (CO).
NOM-034-SEMARNAT-1993, Que establece los métodos de medición para determinar la concentración de monóxido de carbono en el aire ambiente y los procedimientos para la calibración de los equipos de medición.
Definición:
Los óxidos de nitrógenos que contribuyen a la contaminación del aire son el Óxido Nítrico (NO) y el Bióxido de Nitrógeno (NO2). Ambos son gases incoloros y sus concentraciones excesivas en el aire ocasionan un color pardusco debido a la absorción de la luz en el área azul-verde del espectro. El Bióxido de Nitrógeno (NO2), junto con las partículas suspendidas son los responsables de la capa café-rojiza que se puede ver con frecuencia sobre muchas áreas urbanas..
Fuentes:
Son emitidos principalmente por el sector industrial, representado por la generación de energía eléctrica y la metalúrgica al sumar entre estas dos categorías el 64% de este contaminante. Los vehículos automotores representados por los vehículos mayores a 3 toneladas, tracto camiones, camionetas, pick up, autos particulares y taxis contribuyen con el 24% de los NOx.
Efectos:
Visibilidad reducida, irritación en la nariz y los ojos, edema pulmonar, bronquitis y neumonía. Reaccionan con compuestos orgánicos volátiles bajo la influencia de la luz solar para formar el ozono, nitratos de peroxiacilo y Smog. El Ozono y el Nitrato son oxidantes poderosos que actúan como irritantes severos para los ojos, la nariz y la garganta y ocasionan ruptura en el caucho, las pinturas, los textiles y dañan la vida de las plantas.
Regulación:
NOM-023-SSA1-1993, Salud Ambiental. Criterio para evaluar la calidad del aire ambiente con respecto al bióxido de nitrógeno (NO2).
NOM-037-SEMARNAT-1993, Establece los métodos de medición para determinar la concentración de bióxido de nitrógeno en el aire ambiente y los procedimientos para la calibración de los equipos de medición.
Definición:
Un metal pesado con peso molecular de 207.
Fuentes:
La combustión del plomo de combustibles, pinturas basadas en plomo, tubería que contiene plomo, acumuladores almacenados. La fuente primaria de contaminación del aire por plomo ha sido el uso de combustibles con plomo en los automóviles. Debido a que el plomo no se consume en el proceso de combustión, se emite como material articulado.
Efectos:
Ataca el sistema nervioso central con daño neurológico consecuente. No se puede eliminar fácilmente del organismo.
Regulación:
NOM-026-SSA1-1993, Salud Ambiental. Criterio para evaluar la calidad del aire ambiente, con respecto al plomo (Pb).
Definición:
Cualquier compuesto de Carbón, excluyendo el monóxido de carbono, el ácido carbónico, los carburos y carbonatos metálicos, el carbonato de amonio y la acetona, el cual precipita en reacciones atmosféricas fotoquímicas.
Fuentes:
La principal fuente de emisión de estos contaminantes proviene de las fuentes móviles que circulan por carretera, si se suman las emisiones de los autos particulares, taxis y las camionetas pick up (30%). Sigue en importancia la industria automotriz y algunas fuentes de área como el uso de solventes y las artes gráficas.
Efectos:
Contaminantes primarios en la formación del Ozono y Smog fotoquímico.
Definición:
Todos los compuestos de carbono e hidrógeno, en forma líquida o gaseosa, exentos específicamente como COV.
Fuentes:
Los sistemas de acondicionamiento de aire, la limpieza y desengrasado con disolventes, el limpiado en seco, los fabricantes de productos en espuma.
Efectos:
La mayor parte son agotadores del ozono estratosférico. La capa de ozono de la estratosfera protege la tierra de la radiación ultravioleta excesiva.
Definición:
Molécula compuesta por 3 átomos de oxígeno. A nivel del piso es un contaminante secundario que se forma en la atmósfera por la reacción que se lleva cabo entre los óxidos de nitrógeno y de los compuestos orgánicos volátiles en presencia de luz solar.
Fuentes:
Procede principalmente de las emisiones por los vehículos automotores, la industria, evaporación de solventes, así como la actividad biogénica.
Efectos:
Periodos cortos de exposición a este contaminante puede causar una variedad de efectos en el sistema respiratorio, incluyendo inflamación del revestimiento de los pulmones y reducción de la capacidad pulmonar, así como tos, sibilancias, dolor en el pecho, ardor en el pecho y dificultad para respirar. También puede aumentar la susceptibilidad a padecer infecciones respiratorias y reducir la capacidad de realizar ejercicio. Asimismo, está asociado con enfermedades respiratorias, como el asma, enfisema, y bronquitis, sin mencionar que la exposición a Ozono en largos periodos puede causar daños permanentes en el tejido del pulmón.
Regulación:
NOM-020-SSA1-2014, Salud ambiental. Valor límite permisible para la concentración de Ozono (O3) en el aire ambiente y criterios para su evaluación.
NOM-036-SEMARNAT-1993, Que establece los métodos de medición para determinar la concentración de ozono en el aire ambiente y los procedimientos para la calibración de los equipos de medición.
Definición:
Es un gas incoloro con un olor penetrante que se genera en la combustión de combustibles fósiles (Carbón y petróleo) y en la fundición de minerales que contienen Azufre.
Fuentes:
La principal fuente antropogénica de este contaminante es la quema de combustibles fósiles que contienen Azufre empleados para la generación de electricidad y en los vehículos de motor a diésel. El 97% de la emisión de Bióxido de Azufre (SO2) proviene del sector de generación de energía eléctrica, por lo que se convierte en la principal categoría en la emisión de este contaminante.
Efectos:
Afecta a la función pulmonar, además de la irritación ocular. Otro efecto importante, es la inflamación del sistema respiratorio que provoca tos, secreción mucosa, agravamiento del asma y bronquitis crónica. Es común que los ingresos hospitalarios por cardiopatías y la mortalidad aumentan en los días en los que los niveles de SO2 son más elevados
Regulación:
NOM-022-SSA1-2010, Salud ambiental. Criterio para evaluar la calidad del aire ambiente, con respecto al dióxido de azufre (SO2).
NOM-038-SEMARNAT-1993, Que establece los métodos de medición para determinar la concentración de bióxido de azufre en el aire ambiente y los procedimientos para la calibración de los equipos de medición.
Contaminantes criterio PM2.5, ozono, y dióxido de azufre.
Área responsable:
Subsecretaría Gestión Ambiental
Coordinación de Cambio Climático, Gestión Integral de Calidad de Aire y RETC
Noviembre, 2017
Nombre Común: Fresno
Nombre Científico: Fraxinus
Familia: Oleaceae.
Origen: México.
Parte aérea: Tronco recto, corteza gris, hojas opuestas, de 20 a 25 cms. de largo, compuestas por 9-11 folíolos lanceolados, aserrados, color verde oscuro y pálido por el envés.
Clima: Templado pero tolera heladas. No tolera los climas secos y calurosos.
Suelo: Se acondiciona a diversos tipos de suelos.
Forma: Redonda irregular.
Tronco diámetro a 1.30 del piso:
10 años: 0.30 metros,
20 años: 0.60 metros,
Máxima: 1 metros.
Altura:
10 años: 15 metros,
20 años: 30 metros,
Máxima: 40 metros.
Copa diámetro:
10 años: 7 metros,
20 años: 11 metros,
Máxima: 17 metros.
Sistema radicular: Extendido, Profundo. Tiene una mayor tendencia hacia el desarrollo de raíces profundas.
Follaje: Perennifolio / Caducifolio. Pierde el follaje por un periodo corto durante la temporada seca.
Crecimiento: Rápido y vigoroso crecimiento.
Floración: Flores unisexuales, en panículas estaminadas y pistiladas, racimos estaminados cortos y densos, racimos pistilados de 5 cm de largo; flores diminutas verde a rojas, sin pétalos, cáliz campanulado.
Fruto: Fruto elongado alado (sámara) con una sola semilla creciendo en racimos densos de 15 a 20 cm de largo. Fructifica de julio a septiembre.
Respuesta a la poda: Bueno, No requiere.
Longevidad: 80-100 años.
Separación: 16 metros
Propagación: Por semilla.
Riego: Regular, una vez a la semana.
Uso: Para sombra, copa compacta y redondeada hacia la punta, su sombra es densa.
Nombre Común: Pirul
Nombre Científico: Schinus molle
Familia: Anacaedaceae.
Origen: América del sur.
Parte aérea: Árbol con copa redondeada y abierta, proporciona sombra moderada. Hojas compuestas, alternas, de 15 a 30 cm de largo, colgantes, con savia lechosa; imparipinnadas de 15 a 41 folíolos, generalmente apareados, de 0.85 a 5 cm de largo, estrechamente lanceolados, color verde amarillento.
Clima: Templado, no tolera bajas temperaturas, por mucho tiempo.
Suelo: Se adapta a diversos tipos de suelos, tolera sequia.
Forma: Pendular.
Tronco diámetro a 1.30 del piso:
Alcanza hasta 1.5 metros.
Altura:
Alcanza los 17 metros.
Copa diámetro:
Cubre hasta 250 metros.
Sistema radicular: Extendido y superficial.
Follaje: Perenifolio, denso.
Crecimiento: Lento.
Floración: Flores muy pequeñas y numerosas, de color blanco amarillento, miden 6 mm transversalmente.
Fruto: Drupas en racimos colgantes, cada fruto de 5 a 9 mm de diámetro, rosados o rojizos.
Respuesta a la poda: No necesita.
Longevidad: 100 años.
Separación: 26 metros.
Propagación: Por semilla.
Riego: Poco, soporta la sequia.
Uso: Ornamental.
Nombre Común: Rosa Laurel
Nombre Científico: Nerium oleander
Familia: Apocynaceae.
Origen: Mediterráneo.
Parte aérea: Follaje compacto, hojas persistentes opuestas o alternas, simples y enteras, lanceoladas y coriáceas, color verde oscuro por el haz y pálidas por el envés.
Clima: Tropical y sub-tropical, resiste bajas y altas temperaturas.
Suelo: Franco, franco arenoso y limoso, resiste salinidad.
Forma: Redonda a cónica.
Tronco diámetro a 1.30 del piso:
Ramificado.
Altura:
De 0.30 a 1 metro.
Copa diámetro:
8 metros, copa amplia y redondeada que proporciona una sombra densa.
Sistema radicular: Superficial, compacto.
Follaje: Perenifolio, denso.
Crecimiento: Rápido.
Floración: Floración permanente.
Fruto: Conos globosos a ovada de 5-14 cms. de longitud (piñon).
Respuesta a la poda: Buena.
Longevidad: 40-50 años.
Separación: De 0.30 a 0.50 m.
Propagación: Por estaca o semilla.
Riego: Medio, cada 4 días.
Uso: Ornamental, para formar barreras vivas.
Nombre Común: Cedro Blanco
Nombre Científico: Cupressus sp
Familia: Cupressaceae.
Origen: Norteamérica.
Parte aérea: Tronco recto de 1.5 a 2 metros de diámetro, corteza rojiza marrón en ejemplares jóvenes y grisácea o blanquecina en ejemplares centenarios, copa cónica, ramas extendidas, monopódicas; corteza fisurada.
Clima: Templado-frío, tolera bajas temperaturas.
Suelo: Se adapta a varios tipos de suelos.
Forma: Cónica.
Tronco diámetro a 1.30 del piso:
Máxima: 0.80 metros.
10 años: 0.20 mts.
20 años: 0 .40 mts.
Altura:
Máxima: 30 mts.
10 años: 7 mts.
20 años: 18 mts.
Copa diámetro:
Máxima: 6 metros
10 años: 3.5 metros
20 años: 5.0 metros
Sistema radicular: Pivotante, profundo.
Follaje: Perenifolio y muy denso.
Crecimiento: Medio. Se desarrolla al sol y es muy resistente a las bajas temperaturas; crece muy bien en condiciones templadas y frías, sin embargo obtienen mejor crecimiento a media sombra.
Floración: Masculinas conillos oblongos con 6-12 estambres.
Fruto: Conos casi redondos de 12 a 15 mm ubicados a lo largo de las ramas. Fructifica a partir de agosto a enero.
Respuesta a la poda: Buena.
Longevidad: 45 años.
Separación: 6 metros.
Propagación: Por semilla.
Riego: Prefiere el riego moderado.
Uso: Ornamental.
Nombre Común: Piño Piñonero
Nombre Científico: Pinus cembroides
Familia: Pinaceae.
Origen: México.
Parte aérea: Tronco corto. Ramas ascendentes, delgadas y colocadas irregularmente en el tallo, comenzando casi siempre desde la base. Las hojas en grupos de 2 a 3, entre 2.5 y 10 cm de longitud. Corteza, color café rojiza a casi negra, se rompe en gruesas láminas, con pequeñas escamas delgadas y fisuras profundas.
Clima: Resiste temperaturas extremas.
Suelo: Se acondiciona a diversos tipos de suelos, resiste la sequía.
Forma: Piramidal a redonda.
Tronco diámetro a 1.30 del piso:
Alcanza los 0.50 metros.
Altura:
Logra los 18 metros.
Copa diámetro:
10 metros.
Sistema radicular: Extendido, profundo.
Follaje: Perenifolio, denso
Crecimiento: Lento
Floración: Las flores masculinas son amentos cilíndricos.
Fruto: Conos globosos a ovada de 5-14 cms. de longitud (piñon).
Respuesta a la poda: Mediano.
Longevidad: 100 años.
Separación: 10 metros.
Propagación: Por semilla.
Riego: Poco, una vez a la semana.
Uso: Ornamental.
Nombre Común: Palma Datilera
Nombre Científico: Phoenix dactylifera
Familia: Arecaceae.
Origen: Islas Canarias.
Parte aérea: Palmera muy rústica, dioica de tronco único o ramificado en su base, de 20 m de altura y 30 a 40 cm de anchura, cubierto con los restos de las hojas viejas. Hojas pinnadas, de 6 a 7 m de longitud.
Clima: Resiste altas y bajas temperaturas.
Suelo: Prospera en terrenos arenosos, tolera sales, resistente a todo tipo de suelos siempre que tenga humedad.
Forma: Palma.
Tronco diámetro a 1.30 del piso:
Alcanza hasta 1 metro.
Altura:
20 metros.
Copa diámetro:
10 metros.
Sistema radicular: Fibroso en forma de cepellón.
Follaje: Perenifolio.
Crecimiento: Lento.
Floración: Flores masculinas de color crema, y femeninas amarillas, globosas.
Fruto: Frutos oblongo-ovoides, de 3 a 9 cm de longitud, de color naranja, con pulpa carnosa y dulce.
Respuesta a la poda: No necesita, si se realiza se le ocasionaría la muerte.
Longevidad: 100 años.
Separación: 10 metros.
Propagación: Por semilla.
Riego: Resistente a la sequia.
Uso: Ornamental.
Nombre Común: Palma Abanico
Nombre Científico: Washingtonia filifera
Familia: Arecaceae.
Origen: Norte de México y California.
Parte aérea: Con estípite cilíndrico, erecto, con fisuras y anillos muy juntos, hojas costapalmadas de 1.5 a 2 metros de longitud divididas casi a la mitad, color verde oscuro, pecíolo de 1.5 m. Margen con dientes.
Clima: Templado, tolera bajas temperaturas.
Suelo: Se acondiciona a varios tipos de suelos. Tolera suelos pobres siempre que drenen bien.
Forma: Palma.
Tronco diámetro a 1.30 del piso:
Máxima: 1 mts.
10 años: 0.70 mts.
20 años: 0.90 mts.
Altura:
Máxima: 30 mts.
10 años: 7 mts.
20 años: 11 mts.
Copa diámetro:
Máxima: 3 mts.
10 años: 2.5 mts.
20 años: 3 mts.
Sistema radicular: Fibrosa, compacta.
Follaje: Perenifolio denso.
Crecimiento: Rápido.
Floración: Flores blancas inflorescencia.
Fruto: Fruto drupa color negro.
Respuesta a la poda: No se debe podar el tronco, originaría su muerte.
Longevidad: 120 años.
Separación: 3.50 metros.
Propagación: Por semilla.
Riego: Pobre, es muy rústica, resistiendo la sequía.
Uso: Ornamental.
Nombre Común: Troeno
Nombre Científico: Ligustrum japonicum
Familia: Oleaceae
Origen: Japón
Parte aérea: Tronco ramificado. Corteza lisa, grisácea. Hojas opuestas, glabras, ovadas, de 4-10 cm de longitud y 2-5 cm de anchura, de color verde muy intenso y brillante.
Clima: Templado, tolera bajas temperaturas.
Suelo: Se adapta a diversos tipos de suelos, no tolera suelos salinos.
Forma: Redonda.
Tronco diámetro a 1.30 del piso:
Máxima: 80 mts.
10 años: 0.20 mts.
20 años: 0.35 mts.
Altura:
Máxima: 10 mts.
10 años: 5 mts.
20 años: 6 mts.
Sistema radicular: Extendido semiprofundo.
Follaje: Perennifolio, copa densa y ramas flexibles.
Crecimiento: Rápido.
Floración: Flores hermafroditas, pequeñas, numerosas, de coloración ligeramente verdosa, amarillenta o blanquecina, Florece a finales de primavera o principios de verano.
Fruto: En racimo, son pequeñas drupas de color negro azulado, forma esférica, irregular y de 5mm. de diámetro.
Respuesta a la poda: Buena.
Longevidad: 80 años.
Separación: 7 metros.
Propagación: Por semilla. Se suele trasplantar a raíz desnuda.
Riego: Regular, de modo que el terreno no se seque excesivamente.
Uso: Especie que puede plantarse en banquetas angostas, por lo ello es muy utilizada para hacer setos vivos en gran parte de las ciudades.
Nombre Común: Huizache
Nombre Científico: Acacia farnesiana
Familia: Fabáceas
Origen: México
Parte aérea: Tronco corto de ramas extendidas, hojas compuestas divididas doblemente, formadas por hojas muy pequeñas similares a plumas.
Clima: Templado, tolera bajas y altas temperaturas.
Suelo: Se acondiciona en varios tipos de suelos.
Forma: Redonda.
Tronco diámetro a 1.30 del piso:
Máxima: 70 mts.
10 años: 0.30 mts.
20 años: 0.45 mts.
Altura:
Máxima: 12 mts.
10 años: 5 mts.
20 años: 7 mts.
Copa diámetro:
Máxima: 10 metros
10 años: 3.50 metros,
20 años: 5 metros
Sistema radicular: Pivotante extendido.
Follaje: Perennifolio o subcaducifolio.
Crecimiento: Mediano a lento.
Floración: Las flores se disponen en conjuntos, cada conjunto contiene de 40 a 50 pequeñísimas flores de color amarillo – anaranjada muy olorosas.
Fruto: Vainas que miden de 7 a 13 cm de largo por 2 a 2.5 cm de ancho. Cada vaina posee de 6 a 14 semillas.
Respuesta a la poda: Buena pero no necesaria.
Longevidad: 120 años.
Separación: 8 metros.
Propagación: Por semilla.
Riego: Poco, solo en el establecimiento, soporta sequia prolongada.
Uso: Sombra, construcciones rurales, ramoneo de animales, madera, leña y carbón.