Decretos

“El contenido que maneja esta página es sólo de carácter informativo; el único medio oficial para dar validez a una Norma es el Periódico Oficial del Gobierno del Estado, de acuerdo a los Artículos 3 y 4 del Código Civil del Estado de Coahuila de Zaragoza”.

1. Decreto que declara Zona Protectora Forestal una porción de la Serranía de Zapalinamé ( P.O.E. 08/enero/1937).

2. Decreto por el que se declara Área Natural Protegida, con el carácter de Zona Sujeta a Conservación Ecológica, un área de la serranía conocida como Zapalinamé ( P.O.E. 15/octubre/1996)

3. Decreto por el que se declara Área Natural Protegida, con el carácter de Zona Sujeta a Conservación Ecológica, un área de la serranía conocida como Zapalinamé, con efecto de notificación por segunda publicación. (P.O.E. 04/febrero/1997)

4. Decreto por el que se establece como prioritario, para el Gobierno del Estado la conservación y, en su caso, restauración del Río Sabinas, en coadyuvancia con las instancias federales y municipales competentes.
(P.O.E. 20/octubre/1998)

5. Decreto por el que se crea el Consejo Directivo Estatal de la Zona Sujeta a Conservación Ecológica de la Sierra de Zapalinamé (P.O.E. 13/abril/1999)

6. Decreto por el que se establecen en el Estado de Coahuila de Zaragoza Zonas de Veda para el uso del Fuego (P.O.E. 31/marzo/2006)

7. Decreto por el que se reforman diversos artículos del decreto por el que se crea el Consejo Directivo Estatal de la Zona Sujeta a Conservación Ecológica de la Sierra de Zapalinamé. (P.O.E. 06/marzo/2007)

8. Decreto por el que se crea el Comité Interinstitucional para la atención de riesgos sanitarios y ambientales en Coahuila (P.O.E. 11/mayo/2007)

9. Decreto mediante el cual se declara como Zona de Restauración, el área conocida como “Zapalinamé” (P.O.E. 08/junio/2007)

10. Segunda publicación del Decreto mediante el cual se declara como Zona de Restauración, el área conocida como “Zapalinamé”. (P.O.E. 12/junio/2007)

11. Fe de Erratas del Decreto mediante el cual se declara como Zona de Restauración, el área conocida como “Zapalinamé” (P.O.E. 17/julio/2007)

12. Decreto emitido por el Ejecutivo del Estado de Coahuila, mediante el cual se reforma el Artículo Primero del Decreto por el que se declara como Área Natural Protegida, con el carácter de Zona Sujeta a Conservación Ecológica, un área de la Serranía conocida como Zapalinampe, publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado No. 83, Ordinario, dela fecha 15 de octubre de 1996. (P.O.E. 09/mayo/2008)

13. Decreto que establece las bases para la organización y funcionamiento del patronato del Gran Bosque Urbano. (P.O.E. 26/octubre/2012)

14. Decreto que crea el patronato del Parque Ecológico el Chapulín y establece sus bases de organización y funcionamiento. (P.O.E. 14/junio/2013)

15. Decreto por el que se declara como Área Natural Protegida con carácter de Parque Estatal al Bosque Urbano, Ejercito Mexicano. (P.O.E. 22/noviembre/2013)

16. Certificado del Ejecutivo Estatal por el que se establece como sitio destinado a la preservación de los ecosistemas y su biodiversidad de iniciativa voluntaria el área conocida como el “Tulillo” en el municipio de General Cepeda Coahuila. (P.O.E. 26/noviembre/2013)

17. Certificado del Ejecutivo Estatal por el que se establece como Área Destinada a la Preservación de los Ecosistemas y su Biodiversidad de Iniciativa Voluntaria, un área ubicada dentro del Ejido Villa de Bilbao en el Municipio de Viesca, Coahuila de Zaragoza. (P.O.E.17/junio/2014)

18. Certificado del Ejecutivo Estatal por el que se establece como Área Destinada a la Preservación de los Ecosistemas y su Biodiversidad de Iniciativa Voluntaria, un área ubicada dentro del Ejido Tomás Garrido, en el municipio de Viesca Coahuila de Zaragoza. (P.O.E. 17/junio/2014)

19. Decreto que modifica el decreto mediante el cual se declara como Zona de Restauración, el área conocida como Zapalinamé. (P.O.E. 22/agosto/2014)

20Fe de erratas del Decreto publicado en el periódico oficial del gobierno del estado número 67 sección segunda de fecha 22 de agosto de 2014, relativo al decreto que modifica el Decreto mediante el cual se declara como Zona de Restauración, el área conocida como Zapalinamé. 12 de septiembre 2014

21. Certificado del Ejecutivo Estatal por el que se establece como Área destinada a la preservación de los Ecosistemas y su biodiversidad de iniciativa voluntaria, un Área conocida como “Cañón del Órgano”, en los Municipios de Saltillo y General Cepeda, Coahuila de Zaragoza.  (P.O.E. 04/agosto/2015)

22. Certificado del Ejecutivo del Estado por el que se establece como área destinada a la preservación de los Ecosistemas y su Biodiversidad de iniciativa voluntaria, un área conocida como “Rancho El Refugio”, en el municipio de Piedras Negras, Coahuila de Zaragoza. (P.O.E. 15/diciembre/2015)

23. Decreto que crea el Consejo Estatal de Áreas Naturales Protegidas.
(P.O.E. 15/diciembre/2015)

24. Certificado del Ejecutivo del Estado por el que se establece como área destinada a la preservación de los Ecosistemas y su Biodiversidad de iniciativa voluntaria, un área conocida como “Rancho la Viga”, en el municipio de Ramos Arizpe, Coahuila de Zaragoza. (P.O.E. 19/febrero/2016)

25. Decreto que modifica el Decreto que crea el Consejo Estatal de Áreas Naturales Protegidas.
(P.O.E. 03/junio/2016)

26. Decreto del Ejecutivo Estatal por el que se declara como Reserva Natural Voluntaria una parte del Rancho “La Reforma”, en el municipio de Arteaga, Coahuila de Zaragoza. (P.O.E. 17/febrero/2017)

27DECRETO del Ejecutivo Estatal por el que se declara como Reserva Natural Voluntaria el Rancho “Tío Tacho”, ubicado en el municipio de Zaragoza, Coahuila de Zaragoza. (P.O.E. 14/Marzo/2017)

28. Decreto del Ejecutivo Estatal por el que se establece como Reserva Natural Voluntaria el área “Cuatro Gorriones” en el Municipio de Saltillo, del Estado de Coahuila de Zaragoza. (P.O.E. 19/Mayo/2017)

29. Decreto del Ejecutivo Estatal por el que se establece como Reserva Natural Voluntaria el área “La India” en el Municipio de Saltillo, del Estado de Coahuila de Zaragoza. (P.O.E. 19/Mayo/2017)

30. Decreto del Ejecutivo Estatal por el que se establece como Reserva Natural Voluntaria el área “Loma del Gorrión” en el Municipio de Saltillo, del Estado de Coahuila de Zaragoza. (P.O.E. 19/Mayo/2017)

31DECRETO que Crea el Consejo Estatal de Áreas Naturales Protegidas y Humedales Prioritarios
(P.O.E. 16/Junio/2017)

32. DECRETO del Ejecutivo Estatal por el que se establece como Reserva Natural Voluntaria el predio “El Palmar”, ubicado en el municipio de Saltillo, Coahuila de Zaragoza. (P.O.E. 04/Julio/2017)

33. DECRETO que crea el Fondo Ambiental para el Estado de Coahuila de Zaragoza 
(P.O.E. 08/agosto/2017)

34.  Decreto del Ejecutivo Estatal por el que se Declara por el que se declara como Reserva Natural Voluntaria “El Rescalco”, en el Municipio de Ocampo Coahuila de Zaragoza. (P.O.E. 08/julio/2016)

35.  Decreto por el que se declara como Monumento Natural al Arroyo Las Vacas, en el Municipio de Acuña, Coahuila de Zaragoza. (P.O.E. 08/septiembre/2017)

36. DECRETO por el cual se modifica la categoría del Área Natural Protegida con el carácter de Zona Sujeta a Conservación Ecológica, un Área de la Serranía conocida como Zapalinamé, publicada en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado el 15 de octubre de 1996, para quedar como Reserva Natural Estatal un Área de la Serranía conocida como Zapalinamé. (P.O.E. 13/octubre/2017)

37. DECRETO por el que se declara como Reserva Natural Estatal La Muralla, en Castaños, Coahuila de Zaragoza. (P.O.E. 13/octubre/2017)

38. DECRETO del Ejecutivo Estatal por el que se establece como Reserva Natural Voluntaria el Rancho “El Trebol”, ubicado en el municipio de Zaragoza, Coahuila de Zaragoza

39. DECRETO del Ejecutivo Estatal por el que se establece como Reserva Natural Voluntaria “El Cuatralbo”, en el municipio de San Buenaventura, Coahuila de Zaragoza (P.O.E. 06/octubre/2017)

40. DECRETO del Ejecutivo Estatal por el que se establece como Reserva Natural Voluntaria “Rancho La Misión”, en el municipio de Múzquiz, Coahuila de Zaragoza
(P.O.E. 06/octubre/2017)

41. DECRETO del Ejecutivo Estatal por el que se declara como Reserva Natural Voluntaria una parte del Rancho “Las Delicias”, en el municipio de Arteaga, Coahuila de Zaragoza (P.O.E. 06/octubre/2017)

42. DECRETO del Ejecutivo Estatal por el que se declara como Reserva Natural Voluntaria el predio denominado “Venustiano Carranza”, en el municipio de Arteaga, Coahuila de Zaragoza (P.O.E. 06/octubre/2017)

43. DECRETO del Ejecutivo Estatal por el que se declara como Reserva Natural Estatal “Guadalupe Victoria” en el municipio de Saltillo, Coahuila. de Zaragoza (P.O.E. 15/diciembre/2017)

44. DECRETO por el que se establece la Zona de Restauración “Río San Rodrigo” en el Municipio de Piedras Negras, Coahuila de Zaragoza (P.O.E. 09/abril/2019)

45. Decreto del Ejecutivo Estatal por el que se establece como Reserva Natural Voluntaria el predio “Potrero del Cuatralbo” en el municipio de San Buenaventura, Coahuila de Zaragoza. (P.O.E. 11/junio/2019)

46. Decreto del Ejecutivo Estatal por el que se establece como Reserva Natural Voluntaria el predio “Rancho el Saucillo de Abajo” en el municipio de Ramos Arizpe, Coahuila de Zaragoza. (P.O.E. 11/juniol/2019)

47. Decreto del Ejecutivo Estatal por el que se establece como Reserva Natural Voluntaria el predio “Rancho Nuevo” en el municipio de Morelos, Coahuila de Zaragoza. (P.O.E. 29/octubre/2019)

48. DECRETO por el que se establece el uso obligatorio de cubre bocas como medida de prevención para evitar la propagación del COVID-19 en el Estado de Coahuila de Zaragoza. (P.O.E. 22/abril/2020)

49. DECRETO por el que se emiten las disposiciones relativas a la movilidad de las personas en el Estado de Coahuila de Zaragoza durante la contingencia COVID-19. (P.O.E. 22/abril/2020)

50. DECRETO del Ejecutivo Estatal por el que se establece como Reserva Natural Voluntaria una sección del “Ejido Artecillas”, en el municipio de Arteaga, Coahuila de Zaragoza. (P.O.E. 05/junio/2020)

51. DECRETO del Ejecutivo Estatal por el que se establece como Reserva Natural Voluntaria una sección del “Ejido General Cepeda”, en el municipio de General Cepeda, Coahuila de Zaragoza. (P.O.E. 05/junio/2020)

52. DECRETO del Ejecutivo Estatal por el que se establece como Reserva Natural Voluntaria “Rancho Monte Viejo”, en el municipio de Monclova, Coahuila de Zaragoza.(P.O.E. 05/junio/2020)

53. DECRETO del Ejecutivo Estatal por el que se establece como Reserva Natural Voluntaria el “Viñedo Los Amonites” ubicado en el municipio de General Cepeda, Coahuila de Zaragoza (P.O.E. 26/febrero/2021)

54. DECRETO del Ejecutivo Estatal por el que se establece como Reserva Natural Voluntaria el predio denominado “Xeriscape” en el Municipio de Torreón, Coahuila de Zaragoza.(P.O.E. 26/febrero/2021)

55. Decreto del Ejecutivo Estatal por el que se establece como Reserva Natural Voluntaria el “Rancho San Rafael” en el municipio de Jiménez, Coahuila de Zaragoza. (P.O.E. 06/abril/2021)

56. Decreto por el que se modifica el Decreto del Ejecutivo Estatal por el que se establece como Reserva Natural Voluntaria una sección del “Ejido Artecillas”, en el municipio de Arteaga, Coahuila de Zaragoza (P.O.E. 09/noviembre/2021)

57. Decreto del Ejecutivo Estatal por el que se establece como Reserva Natural Voluntaria el “Rancho Las Calabazas” en el municipio de Zaragoza, Coahuila (P.O.E. 21/junio/2022)

58. DECRETO del Ejecutivo Estatal por el que se establece como reserva natural voluntaria el Rancho “Valle de San Marcos y Pinos“, en los municipios de Ramos Arizpe, Parras y Cuatro Ciénegas, Coahuila de zaragoza (P.O.E. 23/septiembre/2022)

59. DECRETO por el que se modifica el Decreto del Ejecutivo Estatal por el que se establece como Reserva Natural Voluntaria el predio denominado “Xeriscape” en el municipio de Torreón, Coahuila de Zaragoza (P.O.E. 07/febrero/2023)

60. DECRETO por el que se crea el Consejo para promover la Conservación y Restauración del Río Sabinas (P.O.E. 14/julio/2023)

61. DECRETO del Ejecutivo Estatal por el que se establece como Reserva Natural Voluntaria el “Rancho San Fernando” en el Municipio de Saltillo, Coahuila (P.O.E. 14/julio/2023)

62. DECRETO mediante el cual se designa el Primer Domingo de octubre de cada año, como el “Día del Río Sabinas” (P.O.E. 14/julio/2023)

63. DECRETO que modifica el Decreto del 20 de octubre de 1998 que establece como prioritaria para el Gobierno del Estado la conservación y, en su caso, restauración del Río Sabinas, en coadyuvancia con las instancias federales y municipales competentes (P.O.E. 14/julio/2023)

64. DECRETO con el nombre Decreto que crea la Comisión Estatal de Biodiversidad para el Estado de Coahuila de Zaragoza (P.O.E. 14/mayo/2024)

65. DECRETO por el que se establece como reserva natural voluntaria el “Rancho Arroyo Hondo” en el municipio de Múzquiz, Coahuila de Zaragoza. (P.O.E. 05/julio/2024)

Área responsable:
Dirección Jurídica
Octubre, 2024



Fresno

Características Principales del Fresno

Nombre Común: Fresno

Nombre Científico: Fraxinus

Familia: Oleaceae.

Origen: México.

Parte aérea: Tronco recto, corteza gris, hojas opuestas, de 20 a 25 cms. de largo, compuestas por 9-11 folíolos lanceolados, aserrados, color verde oscuro y pálido por el envés.

Clima: Templado pero tolera heladas. No tolera los climas secos y calurosos.

Suelo: Se acondiciona a diversos tipos de suelos.

Forma: Redonda irregular.

Tronco diámetro a 1.30 del piso:

10 años: 0.30 metros,
20 años: 0.60 metros,
Máxima: 1 metros.

Altura: 

10 años: 15 metros,
20 años: 30 metros,
Máxima: 40 metros.

Copa diámetro: 

10 años: 7 metros,
20 años: 11 metros,
Máxima: 17 metros.

Sistema radicular: Extendido, Profundo. Tiene una mayor tendencia hacia el desarrollo de raíces profundas.

Follaje: Perennifolio / Caducifolio. Pierde el follaje por un periodo corto durante la temporada seca.

Crecimiento: Rápido y vigoroso crecimiento.

Floración: Flores unisexuales, en panículas estaminadas y pistiladas, racimos estaminados cortos y densos, racimos pistilados de 5 cm de largo; flores diminutas verde a rojas, sin pétalos, cáliz campanulado.

Fruto: Fruto elongado alado (sámara) con una sola semilla creciendo en racimos densos de 15 a 20 cm de largo. Fructifica de julio a septiembre.

Respuesta a la poda: Bueno, No requiere.

Longevidad: 80-100 años.

Separación: 16 metros

Propagación: Por semilla. 

Riego: Regular, una vez a la semana.

Uso: Para sombra, copa compacta y redondeada hacia la punta, su sombra es densa.



PIRUL

Características Principales del Pirul

Nombre Común: Pirul

Nombre Científico: Schinus molle

Familia: Anacaedaceae.

Origen: América del sur.

Parte aérea: Árbol con copa redondeada y abierta, proporciona sombra moderada. Hojas compuestas, alternas, de 15 a 30 cm de largo, colgantes, con savia lechosa; imparipinnadas de 15 a 41 folíolos, generalmente apareados, de 0.85 a 5 cm de largo, estrechamente lanceolados, color verde amarillento.

Clima: Templado, no tolera bajas temperaturas, por mucho tiempo.

Suelo: Se adapta a diversos tipos de suelos, tolera sequia.

Forma: Pendular.

Tronco diámetro a 1.30 del piso:

Alcanza hasta 1.5 metros.

Altura: 

Alcanza los 17 metros.

Copa diámetro: 

Cubre hasta 250 metros.

Sistema radicular:  Extendido y superficial.

Follaje: Perenifolio, denso.

Crecimiento: Lento.

Floración: Flores muy pequeñas y numerosas, de color blanco amarillento, miden 6 mm transversalmente.

Fruto: Drupas en racimos colgantes, cada fruto de 5 a 9 mm de diámetro, rosados o rojizos.

Respuesta a la poda: No necesita.

Longevidad: 100 años.

Separación: 26 metros.

Propagación: Por semilla. 

Riego: Poco, soporta la sequia.

Uso: Ornamental.



ROSA
LAUREL

Características Principales del Rosa Laurel

Nombre Común: Rosa Laurel

Nombre Científico: Nerium oleander

Familia: Apocynaceae.

Origen: Mediterráneo.

Parte aérea: Follaje compacto, hojas persistentes opuestas o alternas, simples y enteras, lanceoladas y coriáceas, color verde oscuro por el haz y pálidas por el envés. 

Clima: Tropical y sub-tropical, resiste bajas y altas temperaturas.

Suelo: Franco, franco arenoso y limoso, resiste salinidad.

Forma: Redonda a cónica.

Tronco diámetro a 1.30 del piso:

Ramificado.

Altura: 

De 0.30 a 1 metro.

Copa diámetro: 

8 metros, copa amplia y redondeada que proporciona una sombra densa.

Sistema radicular: Superficial, compacto.

Follaje: Perenifolio, denso.

Crecimiento: Rápido.

Floración: Floración permanente.

Fruto: Conos globosos a ovada de 5-14 cms. de longitud (piñon).

Respuesta a la poda: Buena.

Longevidad: 40-50 años.

Separación: De 0.30 a 0.50 m.

Propagación: Por estaca o semilla. 

Riego: Medio, cada 4 días.

Uso: Ornamental, para formar barreras vivas.



CEDRO
BLANCO

Características Principales del Cedro Blanco

Nombre Común: Cedro Blanco

Nombre Científico: Cupressus sp

Familia: Cupressaceae.

Origen: Norteamérica.

Parte aérea: Tronco recto de 1.5 a 2 metros de diámetro, corteza rojiza marrón en ejemplares jóvenes y grisácea o blanquecina en ejemplares centenarios, copa cónica, ramas extendidas, monopódicas; corteza fisurada.

Clima: Templado-frío, tolera bajas temperaturas.

Suelo: Se adapta a varios tipos de suelos.

Forma: Cónica.

Tronco diámetro a 1.30 del piso:

Máxima: 0.80 metros.
10 años: 0.20 mts.
20 años: 0 .40 mts.

Altura: 

Máxima: 30 mts.
10 años: 7 mts.
20 años: 18 mts.

Copa diámetro: 

Máxima: 6 metros
10 años: 3.5 metros
20 años: 5.0 metros

Sistema radicular: Pivotante, profundo.

Follaje: Perenifolio y muy denso.

Crecimiento: Medio. Se desarrolla al sol y es muy resistente a las bajas temperaturas; crece muy bien en condiciones templadas y frías, sin embargo obtienen mejor crecimiento a media sombra.

Floración: Masculinas conillos oblongos con 6-12 estambres.

Fruto: Conos casi redondos de 12 a 15 mm ubicados a lo largo de las ramas. Fructifica a partir de agosto a enero.

Respuesta a la poda: Buena.

Longevidad: 45 años.

Separación: 6 metros.

Propagación: Por semilla. 

Riego: Prefiere el riego moderado.

Uso: Ornamental.



PIÑO PIÑONERO

Características Principales del Piño Piñonero

Nombre Común: Piño Piñonero

Nombre Científico: Pinus cembroides

Familia: Pinaceae.

Origen: México.

Parte aérea: Tronco corto. Ramas ascendentes, delgadas y colocadas irregularmente en el tallo, comenzando casi siempre desde la base. Las hojas en grupos de 2 a 3, entre 2.5 y 10 cm de longitud. Corteza, color café rojiza a casi negra, se rompe en gruesas láminas, con pequeñas escamas delgadas y fisuras profundas.

Clima: Resiste temperaturas extremas.

Suelo: Se acondiciona a diversos tipos de suelos, resiste la sequía.

Forma: Piramidal a redonda.

Tronco diámetro a 1.30 del piso:

Alcanza los 0.50 metros.

Altura: 

Logra los 18 metros.

Copa diámetro: 

10 metros.

Sistema radicular: Extendido, profundo.

Follaje: Perenifolio, denso

Crecimiento: Lento

Floración: Las flores masculinas son amentos cilíndricos.

Fruto: Conos globosos a ovada de 5-14 cms. de longitud (piñon).

Respuesta a la poda: Mediano.

Longevidad: 100 años.

Separación: 10 metros.

Propagación: Por semilla. 

Riego: Poco, una vez a la semana.

Uso: Ornamental.



PALMA
DATILERA

Características Principales de la Palma Datilera

Nombre Común: Palma Datilera

Nombre Científico: Phoenix dactylifera

Familia: Arecaceae.

Origen: Islas Canarias.

Parte aérea: Palmera muy rústica, dioica de tronco único o ramificado en su base, de 20 m de altura y 30 a 40 cm de anchura, cubierto con los restos de las hojas viejas. Hojas pinnadas, de 6 a 7 m de longitud.

Clima: Resiste altas y bajas temperaturas.

Suelo: Prospera en terrenos arenosos, tolera sales, resistente a todo tipo de suelos siempre que tenga humedad.

Forma: Palma.

Tronco diámetro a 1.30 del piso:

Alcanza hasta 1 metro.

Altura: 

20 metros.

Copa diámetro: 

10 metros.

Sistema radicular: Fibroso en forma de cepellón.

Follaje: Perenifolio.

Crecimiento: Lento.

Floración: Flores masculinas de color crema, y femeninas amarillas, globosas.

Fruto: Frutos oblongo-ovoides, de 3 a 9 cm de longitud, de color naranja, con pulpa carnosa y dulce.

Respuesta a la poda: No necesita, si se realiza se le ocasionaría la muerte.

Longevidad: 100 años.

Separación: 10 metros.

Propagación: Por semilla. 

Riego: Resistente a la sequia.

Uso: Ornamental.



PALMA
ABANICO

Características Principales de la Palma Abanico

Nombre Común: Palma Abanico

Nombre Científico: Washingtonia filifera

Familia: Arecaceae.

Origen: Norte de México y California.

Parte aérea: Con estípite cilíndrico, erecto, con fisuras y anillos muy juntos, hojas costapalmadas de 1.5 a 2 metros de longitud divididas casi a la mitad, color verde oscuro, pecíolo de 1.5 m. Margen con dientes.

Clima: Templado, tolera bajas temperaturas.

Suelo: Se acondiciona a varios tipos de suelos. Tolera suelos pobres siempre que drenen bien.

Forma: Palma.

Tronco diámetro a 1.30 del piso:

Máxima: 1 mts.
10 años: 0.70 mts.
20 años: 0.90 mts.

Altura: 

Máxima: 30 mts.
10 años: 7 mts.
20 años: 11 mts.

Copa diámetro: 

Máxima: 3 mts.
10 años: 2.5 mts.
20 años: 3 mts.

Sistema radicular: Fibrosa, compacta.

Follaje: Perenifolio denso.

Crecimiento: Rápido.

Floración: Flores blancas inflorescencia.

Fruto: Fruto drupa color negro.

Respuesta a la poda: No se debe podar el tronco, originaría su muerte.

Longevidad: 120 años.

Separación: 3.50 metros.

Propagación: Por semilla. 

Riego: Pobre, es muy rústica, resistiendo la sequía.

Uso: Ornamental.



TROENO

Características Principales del Troeno

Nombre Común: Troeno

Nombre Científico: Ligustrum japonicum

Familia: Oleaceae

Origen: Japón

Parte aérea: Tronco ramificado. Corteza lisa, grisácea. Hojas opuestas, glabras, ovadas, de 4-10 cm de longitud y 2-5 cm de anchura, de color verde muy intenso y brillante.

Clima: Templado, tolera bajas temperaturas.

Suelo: Se adapta a diversos tipos de suelos, no tolera suelos salinos.

Forma: Redonda.

Tronco diámetro a 1.30 del piso:

Máxima: 80 mts.
10 años: 0.20 mts.
20 años: 0.35 mts.

Altura: 

Máxima: 10 mts.
10 años: 5 mts.
20 años: 6 mts.

Sistema radicular: Extendido semiprofundo.

Follaje:  Perennifolio, copa densa y ramas flexibles.

Crecimiento: Rápido.

Floración: Flores hermafroditas, pequeñas, numerosas, de coloración ligeramente verdosa, amarillenta o blanquecina, Florece a finales de primavera o principios de verano.

Fruto: En racimo, son pequeñas drupas de color negro azulado, forma esférica, irregular y de 5mm. de diámetro.

Respuesta a la poda: Buena.

Longevidad: 80 años.

Separación: 7 metros.

Propagación: Por semilla. Se suele trasplantar a raíz desnuda.

Riego: Regular, de modo que el terreno no se seque excesivamente.

Uso: Especie que puede plantarse en banquetas angostas, por lo ello es muy utilizada para hacer setos vivos en gran parte de las ciudades.



HUIZACHE

Características Principales del Huizache

Nombre Común: Huizache

Nombre Científico: Acacia farnesiana

Familia: Fabáceas

Origen: México

Parte aérea: Tronco corto de ramas extendidas, hojas compuestas divididas doblemente, formadas por hojas muy pequeñas similares a plumas.

Clima: Templado, tolera bajas y altas temperaturas.

Suelo: Se acondiciona en varios tipos de suelos.

Forma: Redonda.

Tronco diámetro a 1.30 del piso:

Máxima: 70 mts.
10 años: 0.30 mts.
20 años: 0.45 mts.

Altura: 

Máxima: 12 mts.
10 años: 5 mts.
20 años: 7 mts.

Copa diámetro: 

Máxima: 10 metros
10 años: 3.50 metros,
20 años: 5 metros

Sistema radicular: Pivotante extendido.

Follaje: Perennifolio o subcaducifolio.

Crecimiento: Mediano a lento.

Floración: Las flores se disponen en conjuntos, cada conjunto contiene de 40 a 50 pequeñísimas flores de color amarillo – anaranjada muy olorosas.

Fruto: Vainas que miden de 7 a 13 cm de largo por 2 a 2.5 cm de ancho. Cada vaina posee de 6 a 14 semillas.

Respuesta a la poda: Buena pero no necesaria.

Longevidad: 120 años.

Separación: 8 metros.

Propagación: Por semilla.

Riego: Poco, solo en el establecimiento, soporta sequia prolongada.

Uso: Sombra, construcciones rurales, ramoneo de animales, madera, leña y carbón.