Gestión Integral de la Calidad de Aire y RETC

Efectos de la contaminación del aire

El principal impacto de la contaminación del aire es el que tiene sobre la salud humana.

El patrón de exposición de una persona a un contaminante depende de tres factores principales: El tiempo que una persona pasa en diferentes micro ambientes como la casa, la oficina, la calle o el microbús; La concentración del contaminante en cada micro ambiente; Y la cantidad de aire que se inhala, la cual depende de la actividad realizada. En la siguiente figura se presentan los principales efectos en la salud humana, como consecuencia de la exposición a los contaminantes atmosféricos.

Figura 1. Resumen de los efectos en la salud de los contaminantes criterio

Los contaminantes normados en nuestro país son los denominados contaminantes criterio, los cuales, como su nombre lo indica, son contaminantes que se usan para evaluar el estado de la calidad del aire considerando sus potenciales efectos adversos en la salud humana (US EPA, 2013). Los contaminantes criterio son los siguientes: el material particulado (partículas con diámetro menor de 2.5 micrómetros, PM2.5, y partículas menores de 10 micrómetros, PM10), el ozono (O3), el dióxido de azufre (SO2) el bióxido de nitrógeno (NO2) y el monóxido de carbono (CO).

En el mundo y en México la exposición de la población a la contaminación de aire constituye el primer factor de riesgo ambiental asociado con la mortalidad prematura de la población (IHME, 2016).

Partículas suspendidas menores a 10 micrómetros (PM10)

Las partículas suspendidas son una mezcla de compuestos microscópicos o muy pequeños en forma de líquidos y sólidos suspendidos en el aire. Esta mezcla varía significativamente en tamaño, forma y composición, dependiendo fundamentalmente de su origen. Las partículas están constituidas principalmente por metales, compuestos orgánicos, material de origen biológico, iones, gases reactivos y la estructura misma de las partículas, normalmente formada por carbón elemental (el llamado carbono negro) (Rojas-Bracho & Garibay-Bravo, 2003).

Las PM10 son aquellas partículas que poseen un diámetro aerodinámico menor a 10 micrómetros, y se pueden dividir por su tamaño a saber en: la fracción gruesa (cuyo diámetro aerodinámico se encuentra entre 2.5 y 10 micrómetros, PM10-2.5), fracción fina que incluye a las partículas con diámetro aerodinámico menor a 2.5 micras (PM2.5) y la fracción ultra fina que se refiere a las partículas menores de 0.1 (PM10) (Rojas-Bracho & Garibay-Bravo, 2003).

Desde la década de los setentas se ha producido una gran cantidad de evidencia epidemiológica sobre los efectos de la exposición a las partículas suspendidas en la salud, apoyada por estudios toxicológicos llevados a cabo en animales. Por ejemplo, las partículas que se originan en la combustión incompleta del diésel causan cáncer de pulmón al ser humano de acuerdo con la Agencia Internacional del Cáncer (IARC, 2012).

En 2015 la Organización Mundial de la Salud, a través del proyecto de la Carga Global de Enfermedad, reportó que en México casi 29 mil muertes son atribuidas a la contaminación ambiental de las partículas suspendidas (IHME, 2016).

Partículas suspendidas menores a 2.5 micrómetros (PM2.5)

Las PM2.5 también llamadas partículas finas o fracción respiratoria son aquellas partículas con un diámetro igual o menor a 2.5 μm. Mientras más pequeñas son las partículas, pueden penetrar más profundamente en las vías respiratorias de los individuos, hasta llegar a los alveolos de los pulmones. Inclusive, la proporción de la superficie de contacto es mayor con respecto a su volumen, con lo que aumenta la probabilidad de que la partícula entre en contacto con el organismo, incrementando los riesgos de daño a tejidos y órganos (Rojas-Bracho y Garibay-Bravo, 2003).

Las PM2.5 han mostrado asociaciones estadísticamente significativas con efectos en el sistema cardiovascular, el sistema respiratorio y su asociación con la mortalidad general(US EPA, 2013). Los efectos negativos sobre la salud humana más documentados son la mortalidad y la hospitalización de pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), aumento de la necesidad de terapia en asmáticos, mortalidad y hospitalización de pacientes con enfermedades cardiovasculares, mortalidad y hospitalización de pacientes con diabetes mellitus, aumento del riesgo de infarto al miocardio, inflamación de los pulmones, inflamación sistémica, disfunción endotelial y vascular, desarrollo de aterosclerosis, aumento en la incidencia de infecciones y cáncer de pulmón y, recientemente, efectos adversos en la salud reproductiva de las mujeres embarazadas y de sus hijos (Nadadur & Hollingsworth, 2015; Pope III & Dockery, 2006).

Ozono (O3)

El ozono a nivel del piso es un contaminante secundario que se forma en la atmósfera por la reacción que se lleva cabo entre los óxidos de nitrógeno (procedentes, principalmente, de las emisiones de vehículos automotores, la industria e inclusive de la actividad biogénica) y de los compuestos orgánicos volátiles (emitidos, principalmente, por los vehículos automotores, la industria, evaporación de solventes, así como la actividad biogénica) en presencia de luz solar.

La exposición a ozono en periodos cortos puede causar una variedad de efectos en el sistema respiratorio, incluyendo inflamación del revestimiento de los pulmones (conocido como pleuresía) y reducción de la capacidad pulmonar, así como síntomas respiratorios, por ejemplo: tos, sibilancias, dolor en el pecho, ardor en el pecho y dificultad para respirar. También puede aumentar la susceptibilidad a padecer infecciones respiratorias y reducir la capacidad de realizar ejercicio. Asimismo, la presencia de concentraciones ambientales de ozono se ha asociado con enfermedades respiratorias, como el asma, enfisema, y bronquitis, con los consecuentes incrementos de medicación, ausencias laborales y escolares, visitas a salas de urgencia y admisiones hospitalarias.
Algunos estudios también han encontrado que la exposición a ozono en largos periodos puede contribuir al desarrollo de asma, especialmente entre niños con ciertas susceptibilidades genéticas y niños quienes frecuentemente se ejercitan en exteriores, también puede causar daños permanentes en el tejido del pulmón (US EPA, 2013).

En 2015 la Organización Mundial de la Salud, a través del proyecto de la Carga Global de Enfermedad, reportó que en México casi 1860 muertes se atribuyen a la contaminación ambiental de ozono (IHME, 2016).

Dióxido de azufre (SO2)

El SO2 es un gas incoloro con un olor penetrante que se genera en la combustión de combustibles fósiles (carbón y petróleo) y en la fundición de minerales que contienen azufre. La principal fuente antropogénica de este contaminante es la quema de combustibles fósiles que contienen azufre empleados para la generación de electricidad y en los vehículos de motor a diésel.

El principal efecto del SO2 sobre la salud es la afectación a la función pulmonar, además de la irritación ocular. Otro efecto importante, es la inflamación del sistema respiratorio que provoca tos, secreción mucosa, agravamiento del asma y bronquitis crónica. Es común que los ingresos hospitalarios por cardiopatías y la mortalidad aumentan en los días en los que los niveles de SO2 son más elevados (US EPA, 2013).

Bióxido de nitrógeno (NO2)

Las principales fuentes de emisiones antropogénicas de NO2 son los procesos de combustión (calefacción, generación de electricidad y motores de vehículos). “Estudios epidemiológicos han revelado que los síntomas de bronquitis en niños asmáticos aumentan en relación con la exposición prolongada; la disminución del desarrollo de la función pulmonar también se asocia con las concentraciones de NO2 registradas (u observadas) actualmente en ciudades europeas y norteamericanas” (OMS, 2016).

Monóxido de carbono (CO)

El monóxido de carbono es un gas incoloro, inodoro e insípido, producto de una combustión incompleta de los motores de los vehículos que emplean gasolina como combustible. Los convertidores catalíticos han reducido las emisiones de CO, así como los controles de emisiones, como el caso de los programas de inspección y mantenimiento. Otras fuentes de producción de CO son los incendios forestales y las quemas de la actividad agrícola.

Por su estructura molecular, este contaminante presenta afinidad con la hemoglobina y desplaza el oxígeno en la sangre, pudiendo ocasionar daños cardiovasculares y efectos neuroconductuales. Este contaminante es peligroso en altitudes más elevadas, donde la presión del oxígeno es más baja y en donde la gente carece de un suministro adecuado de oxígeno (US EPA, 2013).

 

 

 

Área responsable:
Subsecretaría Gestión Ambiental
Coordinación de Cambio Climático, Gestión Integral de Calidad de Aire y RETC
Noviembre, 2017



Fresno

Características Principales del Fresno

Nombre Común: Fresno

Nombre Científico: Fraxinus

Familia: Oleaceae.

Origen: México.

Parte aérea: Tronco recto, corteza gris, hojas opuestas, de 20 a 25 cms. de largo, compuestas por 9-11 folíolos lanceolados, aserrados, color verde oscuro y pálido por el envés.

Clima: Templado pero tolera heladas. No tolera los climas secos y calurosos.

Suelo: Se acondiciona a diversos tipos de suelos.

Forma: Redonda irregular.

Tronco diámetro a 1.30 del piso:

10 años: 0.30 metros,
20 años: 0.60 metros,
Máxima: 1 metros.

Altura: 

10 años: 15 metros,
20 años: 30 metros,
Máxima: 40 metros.

Copa diámetro: 

10 años: 7 metros,
20 años: 11 metros,
Máxima: 17 metros.

Sistema radicular: Extendido, Profundo. Tiene una mayor tendencia hacia el desarrollo de raíces profundas.

Follaje: Perennifolio / Caducifolio. Pierde el follaje por un periodo corto durante la temporada seca.

Crecimiento: Rápido y vigoroso crecimiento.

Floración: Flores unisexuales, en panículas estaminadas y pistiladas, racimos estaminados cortos y densos, racimos pistilados de 5 cm de largo; flores diminutas verde a rojas, sin pétalos, cáliz campanulado.

Fruto: Fruto elongado alado (sámara) con una sola semilla creciendo en racimos densos de 15 a 20 cm de largo. Fructifica de julio a septiembre.

Respuesta a la poda: Bueno, No requiere.

Longevidad: 80-100 años.

Separación: 16 metros

Propagación: Por semilla. 

Riego: Regular, una vez a la semana.

Uso: Para sombra, copa compacta y redondeada hacia la punta, su sombra es densa.



PIRUL

Características Principales del Pirul

Nombre Común: Pirul

Nombre Científico: Schinus molle

Familia: Anacaedaceae.

Origen: América del sur.

Parte aérea: Árbol con copa redondeada y abierta, proporciona sombra moderada. Hojas compuestas, alternas, de 15 a 30 cm de largo, colgantes, con savia lechosa; imparipinnadas de 15 a 41 folíolos, generalmente apareados, de 0.85 a 5 cm de largo, estrechamente lanceolados, color verde amarillento.

Clima: Templado, no tolera bajas temperaturas, por mucho tiempo.

Suelo: Se adapta a diversos tipos de suelos, tolera sequia.

Forma: Pendular.

Tronco diámetro a 1.30 del piso:

Alcanza hasta 1.5 metros.

Altura: 

Alcanza los 17 metros.

Copa diámetro: 

Cubre hasta 250 metros.

Sistema radicular:  Extendido y superficial.

Follaje: Perenifolio, denso.

Crecimiento: Lento.

Floración: Flores muy pequeñas y numerosas, de color blanco amarillento, miden 6 mm transversalmente.

Fruto: Drupas en racimos colgantes, cada fruto de 5 a 9 mm de diámetro, rosados o rojizos.

Respuesta a la poda: No necesita.

Longevidad: 100 años.

Separación: 26 metros.

Propagación: Por semilla. 

Riego: Poco, soporta la sequia.

Uso: Ornamental.



ROSA
LAUREL

Características Principales del Rosa Laurel

Nombre Común: Rosa Laurel

Nombre Científico: Nerium oleander

Familia: Apocynaceae.

Origen: Mediterráneo.

Parte aérea: Follaje compacto, hojas persistentes opuestas o alternas, simples y enteras, lanceoladas y coriáceas, color verde oscuro por el haz y pálidas por el envés. 

Clima: Tropical y sub-tropical, resiste bajas y altas temperaturas.

Suelo: Franco, franco arenoso y limoso, resiste salinidad.

Forma: Redonda a cónica.

Tronco diámetro a 1.30 del piso:

Ramificado.

Altura: 

De 0.30 a 1 metro.

Copa diámetro: 

8 metros, copa amplia y redondeada que proporciona una sombra densa.

Sistema radicular: Superficial, compacto.

Follaje: Perenifolio, denso.

Crecimiento: Rápido.

Floración: Floración permanente.

Fruto: Conos globosos a ovada de 5-14 cms. de longitud (piñon).

Respuesta a la poda: Buena.

Longevidad: 40-50 años.

Separación: De 0.30 a 0.50 m.

Propagación: Por estaca o semilla. 

Riego: Medio, cada 4 días.

Uso: Ornamental, para formar barreras vivas.



CEDRO
BLANCO

Características Principales del Cedro Blanco

Nombre Común: Cedro Blanco

Nombre Científico: Cupressus sp

Familia: Cupressaceae.

Origen: Norteamérica.

Parte aérea: Tronco recto de 1.5 a 2 metros de diámetro, corteza rojiza marrón en ejemplares jóvenes y grisácea o blanquecina en ejemplares centenarios, copa cónica, ramas extendidas, monopódicas; corteza fisurada.

Clima: Templado-frío, tolera bajas temperaturas.

Suelo: Se adapta a varios tipos de suelos.

Forma: Cónica.

Tronco diámetro a 1.30 del piso:

Máxima: 0.80 metros.
10 años: 0.20 mts.
20 años: 0 .40 mts.

Altura: 

Máxima: 30 mts.
10 años: 7 mts.
20 años: 18 mts.

Copa diámetro: 

Máxima: 6 metros
10 años: 3.5 metros
20 años: 5.0 metros

Sistema radicular: Pivotante, profundo.

Follaje: Perenifolio y muy denso.

Crecimiento: Medio. Se desarrolla al sol y es muy resistente a las bajas temperaturas; crece muy bien en condiciones templadas y frías, sin embargo obtienen mejor crecimiento a media sombra.

Floración: Masculinas conillos oblongos con 6-12 estambres.

Fruto: Conos casi redondos de 12 a 15 mm ubicados a lo largo de las ramas. Fructifica a partir de agosto a enero.

Respuesta a la poda: Buena.

Longevidad: 45 años.

Separación: 6 metros.

Propagación: Por semilla. 

Riego: Prefiere el riego moderado.

Uso: Ornamental.



PIÑO PIÑONERO

Características Principales del Piño Piñonero

Nombre Común: Piño Piñonero

Nombre Científico: Pinus cembroides

Familia: Pinaceae.

Origen: México.

Parte aérea: Tronco corto. Ramas ascendentes, delgadas y colocadas irregularmente en el tallo, comenzando casi siempre desde la base. Las hojas en grupos de 2 a 3, entre 2.5 y 10 cm de longitud. Corteza, color café rojiza a casi negra, se rompe en gruesas láminas, con pequeñas escamas delgadas y fisuras profundas.

Clima: Resiste temperaturas extremas.

Suelo: Se acondiciona a diversos tipos de suelos, resiste la sequía.

Forma: Piramidal a redonda.

Tronco diámetro a 1.30 del piso:

Alcanza los 0.50 metros.

Altura: 

Logra los 18 metros.

Copa diámetro: 

10 metros.

Sistema radicular: Extendido, profundo.

Follaje: Perenifolio, denso

Crecimiento: Lento

Floración: Las flores masculinas son amentos cilíndricos.

Fruto: Conos globosos a ovada de 5-14 cms. de longitud (piñon).

Respuesta a la poda: Mediano.

Longevidad: 100 años.

Separación: 10 metros.

Propagación: Por semilla. 

Riego: Poco, una vez a la semana.

Uso: Ornamental.



PALMA
DATILERA

Características Principales de la Palma Datilera

Nombre Común: Palma Datilera

Nombre Científico: Phoenix dactylifera

Familia: Arecaceae.

Origen: Islas Canarias.

Parte aérea: Palmera muy rústica, dioica de tronco único o ramificado en su base, de 20 m de altura y 30 a 40 cm de anchura, cubierto con los restos de las hojas viejas. Hojas pinnadas, de 6 a 7 m de longitud.

Clima: Resiste altas y bajas temperaturas.

Suelo: Prospera en terrenos arenosos, tolera sales, resistente a todo tipo de suelos siempre que tenga humedad.

Forma: Palma.

Tronco diámetro a 1.30 del piso:

Alcanza hasta 1 metro.

Altura: 

20 metros.

Copa diámetro: 

10 metros.

Sistema radicular: Fibroso en forma de cepellón.

Follaje: Perenifolio.

Crecimiento: Lento.

Floración: Flores masculinas de color crema, y femeninas amarillas, globosas.

Fruto: Frutos oblongo-ovoides, de 3 a 9 cm de longitud, de color naranja, con pulpa carnosa y dulce.

Respuesta a la poda: No necesita, si se realiza se le ocasionaría la muerte.

Longevidad: 100 años.

Separación: 10 metros.

Propagación: Por semilla. 

Riego: Resistente a la sequia.

Uso: Ornamental.



PALMA
ABANICO

Características Principales de la Palma Abanico

Nombre Común: Palma Abanico

Nombre Científico: Washingtonia filifera

Familia: Arecaceae.

Origen: Norte de México y California.

Parte aérea: Con estípite cilíndrico, erecto, con fisuras y anillos muy juntos, hojas costapalmadas de 1.5 a 2 metros de longitud divididas casi a la mitad, color verde oscuro, pecíolo de 1.5 m. Margen con dientes.

Clima: Templado, tolera bajas temperaturas.

Suelo: Se acondiciona a varios tipos de suelos. Tolera suelos pobres siempre que drenen bien.

Forma: Palma.

Tronco diámetro a 1.30 del piso:

Máxima: 1 mts.
10 años: 0.70 mts.
20 años: 0.90 mts.

Altura: 

Máxima: 30 mts.
10 años: 7 mts.
20 años: 11 mts.

Copa diámetro: 

Máxima: 3 mts.
10 años: 2.5 mts.
20 años: 3 mts.

Sistema radicular: Fibrosa, compacta.

Follaje: Perenifolio denso.

Crecimiento: Rápido.

Floración: Flores blancas inflorescencia.

Fruto: Fruto drupa color negro.

Respuesta a la poda: No se debe podar el tronco, originaría su muerte.

Longevidad: 120 años.

Separación: 3.50 metros.

Propagación: Por semilla. 

Riego: Pobre, es muy rústica, resistiendo la sequía.

Uso: Ornamental.



TROENO

Características Principales del Troeno

Nombre Común: Troeno

Nombre Científico: Ligustrum japonicum

Familia: Oleaceae

Origen: Japón

Parte aérea: Tronco ramificado. Corteza lisa, grisácea. Hojas opuestas, glabras, ovadas, de 4-10 cm de longitud y 2-5 cm de anchura, de color verde muy intenso y brillante.

Clima: Templado, tolera bajas temperaturas.

Suelo: Se adapta a diversos tipos de suelos, no tolera suelos salinos.

Forma: Redonda.

Tronco diámetro a 1.30 del piso:

Máxima: 80 mts.
10 años: 0.20 mts.
20 años: 0.35 mts.

Altura: 

Máxima: 10 mts.
10 años: 5 mts.
20 años: 6 mts.

Sistema radicular: Extendido semiprofundo.

Follaje:  Perennifolio, copa densa y ramas flexibles.

Crecimiento: Rápido.

Floración: Flores hermafroditas, pequeñas, numerosas, de coloración ligeramente verdosa, amarillenta o blanquecina, Florece a finales de primavera o principios de verano.

Fruto: En racimo, son pequeñas drupas de color negro azulado, forma esférica, irregular y de 5mm. de diámetro.

Respuesta a la poda: Buena.

Longevidad: 80 años.

Separación: 7 metros.

Propagación: Por semilla. Se suele trasplantar a raíz desnuda.

Riego: Regular, de modo que el terreno no se seque excesivamente.

Uso: Especie que puede plantarse en banquetas angostas, por lo ello es muy utilizada para hacer setos vivos en gran parte de las ciudades.



HUIZACHE

Características Principales del Huizache

Nombre Común: Huizache

Nombre Científico: Acacia farnesiana

Familia: Fabáceas

Origen: México

Parte aérea: Tronco corto de ramas extendidas, hojas compuestas divididas doblemente, formadas por hojas muy pequeñas similares a plumas.

Clima: Templado, tolera bajas y altas temperaturas.

Suelo: Se acondiciona en varios tipos de suelos.

Forma: Redonda.

Tronco diámetro a 1.30 del piso:

Máxima: 70 mts.
10 años: 0.30 mts.
20 años: 0.45 mts.

Altura: 

Máxima: 12 mts.
10 años: 5 mts.
20 años: 7 mts.

Copa diámetro: 

Máxima: 10 metros
10 años: 3.50 metros,
20 años: 5 metros

Sistema radicular: Pivotante extendido.

Follaje: Perennifolio o subcaducifolio.

Crecimiento: Mediano a lento.

Floración: Las flores se disponen en conjuntos, cada conjunto contiene de 40 a 50 pequeñísimas flores de color amarillo – anaranjada muy olorosas.

Fruto: Vainas que miden de 7 a 13 cm de largo por 2 a 2.5 cm de ancho. Cada vaina posee de 6 a 14 semillas.

Respuesta a la poda: Buena pero no necesaria.

Longevidad: 120 años.

Separación: 8 metros.

Propagación: Por semilla.

Riego: Poco, solo en el establecimiento, soporta sequia prolongada.

Uso: Sombra, construcciones rurales, ramoneo de animales, madera, leña y carbón.