Cambio Climático

Energías Renovables

En México se consideran energías renovables aquellas reguladas por el artículo 3º fracción II de la LAERFTE, cuya fuente reside en fenómenos de la naturaleza, procesos o materiales susceptibles de ser transformados en energía aprovechable por la humanidad, que se regeneran naturalmente, por lo que se encuentran disponibles de forma continua o periódica.  

¿Qué es la energía solar?

El sol es nuestra fuente de energía primaria y es el principal precursor de los procesos naturales como: la fotosíntesis en las plantas, las corrientes de aire, la evaporación de las aguas superficiales, la formación de nubes, las lluvias y por consiguiente, el origen de otras fuentes de energía renovable, como el viento, las olas o la biomasa. Su calor y su luz son la base de numerosas reacciones químicas indispensables para el desarrollo de las plantas, de los animales y en definitiva, para que exista vida sobre la Tierra, por tanto, la principal fuente de energía para todos los procesos que tienen lugar en nuestro planeta.

En un año la cantidad de energía solar que llega a la Tierra, atravesando la atmósfera es de aproximadamente 33% de la energía total interceptada por la Tierra fuera de la atmósfera, y de ésta, el 70% se concentra en los mares [1]. Sin embargo, la energía que incide durante un año sobre tierra firme, es igual a varios miles de veces el consumo energético mundial actual. En este documento al referirse a la energía solar, se hace alusión a la energía eléctrica obtenida mediante la transformación a calor, que a su vez es convertida a electricidad, o bien directamente a electricidad. La Figura 2 describe los métodos empleados para convertir la energía solar en eléctrica.

Figura 2. Clasificación de los métodos de conversión de energía solar en eléctrica.

Energía fotovoltaica

Se aprovecha directamente la energía del sol para generar electricidad con base al fenómeno fotoeléctrico, a través del cual ciertos dispositivos fabricados con semiconductores son capaces de convertir la “luz” del sol en electricidad. Al dispositivo donde se realiza dicho fenómeno se le llama celda fotovoltaica [1].

Panel convencional

Conjunto de celdas fotovoltaicas conectadas entre sí, que generan electricidad de corriente contínua (Figura 3). Los paneles fotovoltaicos convencionales pueden ser divididos en dos grandes categorías: Silicio Cristalino, los cuales se subdividen en dos grandes categorías, a) Monocristalinos y b) Policristalinos; y Thin Films, los cuales se subdividen en tres familias, I) Silicio amorfo y Microamorfo, II) Telurio de cadmio y III) Diseleniuro de indio y cadmio [1].

Figura 3. Modelo conceptual de un panel solar fotovoltaico convencional.

Concentración fotovoltaica

La concentración de energía solar fotovoltaica, consiste en una tecnología que utiliza un captador óptico para concentrar una gran cantidad de radiación solar en una celda fotovoltaica (Figura 4), entre 250 y 1,000 veces más que en una celda fotovoltaica convencional, utilizando sólo 1 cm2 de celdas por unidad [2]. Es por esto que la eficiencia de este sistema es alta y su rendimiento no se ve afectado por el aumento de la temperatura.

Desde los años 70´s esta tecnología está en etapa de investigación y desarrollo, sin embargo desde hace algunos años es posible encontrarla comercialmente pero a altos costos; no obstante, la investigación y el desarrollo actual está tratando de mejorar esta tecnología.

Figura 4. Modelo conceptual de una celda de concentración fotovoltaica la tecnología.

Energía termosolar

La energía termosolar, también conocida como fototérmica o de concentración térmica, genera energía eléctrica mediante el uso de espejos para concentrar la energía solar, de modo que se calienta un fluido, que posteriormente se emplea para generar vapor, que al pasar a través de una turbina se genera electricidad [2].

Actualmente, las tecnologías de generación eléctrica mediante pueden agruparse en cuatro categorías principales; dependiendo de la manera en la que enfocan los rayos solares y la tecnología empleada para recibir la energía solar [2].

Cilindro parabólico

Consiste en un semi-cilindro de espejos que concentran los rayos solares sobre una tubería central por la cual circula un fluido que transporta el calor; frecuentemente un aceite sintético (Figura 5). Para la acumulación de la energía se utilizan sales fundidas. Los principales componentes de esta tecnología son los espejos o reflectores, el tubo receptor del sistema de conversión de energía, el sistema de enfriamiento y el fluido de trabajo [2].

Esta tecnología es la más madura y común de los sistemas termosolares disponibles en la actualidad; en muchos casos con grandes sistemas de almacenamiento, aunque sigue en desarrollo para lograr mejoras en su rendimiento.

Figura 5. Modelo conceptual del aprovechamiento térmico del cilindro parabólico

Lineal fresnel

Se basa en la concentración de los rayos solares utilizando largas filas de espejos planos, o levemente curvos, que se orientan hacia un reflector secundario de manera que se reflejen los rayos solares en un receptor lineal fijo, en el cual circula un fluido de trabajo generando directamente vapor saturado (Figura 6).

La ventaja de esta tecnología es el diseño relativamente simple de los espejos, lo que puede implicar reducción de costos. Es uno de los conceptos más recientemente surgidos, por lo que no se ha alcanzado su pleno estado de madurez, aunque es posible encontrar su aplicación comercial.

Figura 6. Modelo conceptual del aprovechamiento térmico tipo Lineal Fresnel.

Torre de concentración

Las torres solares, o sistemas de recepción central, utilizan cientos de miles de reflectores pequeños para concentrar los rayos solares en un receptor central ubicado en lo alto de una torre fija (Figura 7). Algunas plantas de torre en operación utilizan generación directa de vapor en sus receptores, mientras que otras emplean sal fundida como el fluido de transferencia de calor y como medio de almacenamiento. El poder de concentración del concepto de torre alcanza temperaturas sumamente altas, aumentando así la eficiencia con la cual el calor es transformado en electricidad, reduciendo los costos de almacenamiento térmico [2]. Además, el diseño es altamente flexible, permitiendo a los diseñadores escoger entre una gran variedad de helióstatos, receptores, fluidos de transferencia y bloques de poder. Algunas plantas cuentan con varias torres que alimentan un bloque de potencia.

Las partes básicas que conforman el sistema son los espejos, la torre de concentración, el sistema de conversión de energía térmica en eléctrica, el sistema de enfriamiento y el fluido de trabajo. Las perspectivas indican que los principales diseños están siendo propuestos considerando una o varias torres y alternativas de diseños de receptores, así como diversas opciones de fluidos transportadores de calor y sistemas de almacenamiento.

Actualmente, los campos solares con miles de pequeños helióstatos son una alternativa de menor costo para el diseño de campos, aunque cuentan con la complejidad adicional asociada al sistema de seguimiento de espejos y los sistemas de emergencia para los cambios de temperatura del receptor.

Figura 7. Modelo conceptual de una central solar térmica tipo Torre de Concentración.
Fuente: www.unesa.es

Referencias Bibliográficas

[1] Brusa A. y Guarnone E. (2005), Energía solar fotovoltaica, proyecto RES & RUE Dissemination, 1-37 p.
[2] Centro de Energías Renovables-Ministerio de Energía, Energía Solar, Gobierno de Chile, CORFO, 28 pp.

Información Obtenida de la Secretaría de Energía (SENER).
https://dgel.energia.gob.mx/inel/CleanEnergies.html#Energias

Área responsable:
Subsecretaría Gestión Ambiental
Coordinación de Cambio Climático, Gestión Integral de Calidad de Aire y RETC
Noviembre, 2017



Fresno

Características Principales del Fresno

Nombre Común: Fresno

Nombre Científico: Fraxinus

Familia: Oleaceae.

Origen: México.

Parte aérea: Tronco recto, corteza gris, hojas opuestas, de 20 a 25 cms. de largo, compuestas por 9-11 folíolos lanceolados, aserrados, color verde oscuro y pálido por el envés.

Clima: Templado pero tolera heladas. No tolera los climas secos y calurosos.

Suelo: Se acondiciona a diversos tipos de suelos.

Forma: Redonda irregular.

Tronco diámetro a 1.30 del piso:

10 años: 0.30 metros,
20 años: 0.60 metros,
Máxima: 1 metros.

Altura: 

10 años: 15 metros,
20 años: 30 metros,
Máxima: 40 metros.

Copa diámetro: 

10 años: 7 metros,
20 años: 11 metros,
Máxima: 17 metros.

Sistema radicular: Extendido, Profundo. Tiene una mayor tendencia hacia el desarrollo de raíces profundas.

Follaje: Perennifolio / Caducifolio. Pierde el follaje por un periodo corto durante la temporada seca.

Crecimiento: Rápido y vigoroso crecimiento.

Floración: Flores unisexuales, en panículas estaminadas y pistiladas, racimos estaminados cortos y densos, racimos pistilados de 5 cm de largo; flores diminutas verde a rojas, sin pétalos, cáliz campanulado.

Fruto: Fruto elongado alado (sámara) con una sola semilla creciendo en racimos densos de 15 a 20 cm de largo. Fructifica de julio a septiembre.

Respuesta a la poda: Bueno, No requiere.

Longevidad: 80-100 años.

Separación: 16 metros

Propagación: Por semilla. 

Riego: Regular, una vez a la semana.

Uso: Para sombra, copa compacta y redondeada hacia la punta, su sombra es densa.



PIRUL

Características Principales del Pirul

Nombre Común: Pirul

Nombre Científico: Schinus molle

Familia: Anacaedaceae.

Origen: América del sur.

Parte aérea: Árbol con copa redondeada y abierta, proporciona sombra moderada. Hojas compuestas, alternas, de 15 a 30 cm de largo, colgantes, con savia lechosa; imparipinnadas de 15 a 41 folíolos, generalmente apareados, de 0.85 a 5 cm de largo, estrechamente lanceolados, color verde amarillento.

Clima: Templado, no tolera bajas temperaturas, por mucho tiempo.

Suelo: Se adapta a diversos tipos de suelos, tolera sequia.

Forma: Pendular.

Tronco diámetro a 1.30 del piso:

Alcanza hasta 1.5 metros.

Altura: 

Alcanza los 17 metros.

Copa diámetro: 

Cubre hasta 250 metros.

Sistema radicular:  Extendido y superficial.

Follaje: Perenifolio, denso.

Crecimiento: Lento.

Floración: Flores muy pequeñas y numerosas, de color blanco amarillento, miden 6 mm transversalmente.

Fruto: Drupas en racimos colgantes, cada fruto de 5 a 9 mm de diámetro, rosados o rojizos.

Respuesta a la poda: No necesita.

Longevidad: 100 años.

Separación: 26 metros.

Propagación: Por semilla. 

Riego: Poco, soporta la sequia.

Uso: Ornamental.



ROSA
LAUREL

Características Principales del Rosa Laurel

Nombre Común: Rosa Laurel

Nombre Científico: Nerium oleander

Familia: Apocynaceae.

Origen: Mediterráneo.

Parte aérea: Follaje compacto, hojas persistentes opuestas o alternas, simples y enteras, lanceoladas y coriáceas, color verde oscuro por el haz y pálidas por el envés. 

Clima: Tropical y sub-tropical, resiste bajas y altas temperaturas.

Suelo: Franco, franco arenoso y limoso, resiste salinidad.

Forma: Redonda a cónica.

Tronco diámetro a 1.30 del piso:

Ramificado.

Altura: 

De 0.30 a 1 metro.

Copa diámetro: 

8 metros, copa amplia y redondeada que proporciona una sombra densa.

Sistema radicular: Superficial, compacto.

Follaje: Perenifolio, denso.

Crecimiento: Rápido.

Floración: Floración permanente.

Fruto: Conos globosos a ovada de 5-14 cms. de longitud (piñon).

Respuesta a la poda: Buena.

Longevidad: 40-50 años.

Separación: De 0.30 a 0.50 m.

Propagación: Por estaca o semilla. 

Riego: Medio, cada 4 días.

Uso: Ornamental, para formar barreras vivas.



CEDRO
BLANCO

Características Principales del Cedro Blanco

Nombre Común: Cedro Blanco

Nombre Científico: Cupressus sp

Familia: Cupressaceae.

Origen: Norteamérica.

Parte aérea: Tronco recto de 1.5 a 2 metros de diámetro, corteza rojiza marrón en ejemplares jóvenes y grisácea o blanquecina en ejemplares centenarios, copa cónica, ramas extendidas, monopódicas; corteza fisurada.

Clima: Templado-frío, tolera bajas temperaturas.

Suelo: Se adapta a varios tipos de suelos.

Forma: Cónica.

Tronco diámetro a 1.30 del piso:

Máxima: 0.80 metros.
10 años: 0.20 mts.
20 años: 0 .40 mts.

Altura: 

Máxima: 30 mts.
10 años: 7 mts.
20 años: 18 mts.

Copa diámetro: 

Máxima: 6 metros
10 años: 3.5 metros
20 años: 5.0 metros

Sistema radicular: Pivotante, profundo.

Follaje: Perenifolio y muy denso.

Crecimiento: Medio. Se desarrolla al sol y es muy resistente a las bajas temperaturas; crece muy bien en condiciones templadas y frías, sin embargo obtienen mejor crecimiento a media sombra.

Floración: Masculinas conillos oblongos con 6-12 estambres.

Fruto: Conos casi redondos de 12 a 15 mm ubicados a lo largo de las ramas. Fructifica a partir de agosto a enero.

Respuesta a la poda: Buena.

Longevidad: 45 años.

Separación: 6 metros.

Propagación: Por semilla. 

Riego: Prefiere el riego moderado.

Uso: Ornamental.



PIÑO PIÑONERO

Características Principales del Piño Piñonero

Nombre Común: Piño Piñonero

Nombre Científico: Pinus cembroides

Familia: Pinaceae.

Origen: México.

Parte aérea: Tronco corto. Ramas ascendentes, delgadas y colocadas irregularmente en el tallo, comenzando casi siempre desde la base. Las hojas en grupos de 2 a 3, entre 2.5 y 10 cm de longitud. Corteza, color café rojiza a casi negra, se rompe en gruesas láminas, con pequeñas escamas delgadas y fisuras profundas.

Clima: Resiste temperaturas extremas.

Suelo: Se acondiciona a diversos tipos de suelos, resiste la sequía.

Forma: Piramidal a redonda.

Tronco diámetro a 1.30 del piso:

Alcanza los 0.50 metros.

Altura: 

Logra los 18 metros.

Copa diámetro: 

10 metros.

Sistema radicular: Extendido, profundo.

Follaje: Perenifolio, denso

Crecimiento: Lento

Floración: Las flores masculinas son amentos cilíndricos.

Fruto: Conos globosos a ovada de 5-14 cms. de longitud (piñon).

Respuesta a la poda: Mediano.

Longevidad: 100 años.

Separación: 10 metros.

Propagación: Por semilla. 

Riego: Poco, una vez a la semana.

Uso: Ornamental.



PALMA
DATILERA

Características Principales de la Palma Datilera

Nombre Común: Palma Datilera

Nombre Científico: Phoenix dactylifera

Familia: Arecaceae.

Origen: Islas Canarias.

Parte aérea: Palmera muy rústica, dioica de tronco único o ramificado en su base, de 20 m de altura y 30 a 40 cm de anchura, cubierto con los restos de las hojas viejas. Hojas pinnadas, de 6 a 7 m de longitud.

Clima: Resiste altas y bajas temperaturas.

Suelo: Prospera en terrenos arenosos, tolera sales, resistente a todo tipo de suelos siempre que tenga humedad.

Forma: Palma.

Tronco diámetro a 1.30 del piso:

Alcanza hasta 1 metro.

Altura: 

20 metros.

Copa diámetro: 

10 metros.

Sistema radicular: Fibroso en forma de cepellón.

Follaje: Perenifolio.

Crecimiento: Lento.

Floración: Flores masculinas de color crema, y femeninas amarillas, globosas.

Fruto: Frutos oblongo-ovoides, de 3 a 9 cm de longitud, de color naranja, con pulpa carnosa y dulce.

Respuesta a la poda: No necesita, si se realiza se le ocasionaría la muerte.

Longevidad: 100 años.

Separación: 10 metros.

Propagación: Por semilla. 

Riego: Resistente a la sequia.

Uso: Ornamental.



PALMA
ABANICO

Características Principales de la Palma Abanico

Nombre Común: Palma Abanico

Nombre Científico: Washingtonia filifera

Familia: Arecaceae.

Origen: Norte de México y California.

Parte aérea: Con estípite cilíndrico, erecto, con fisuras y anillos muy juntos, hojas costapalmadas de 1.5 a 2 metros de longitud divididas casi a la mitad, color verde oscuro, pecíolo de 1.5 m. Margen con dientes.

Clima: Templado, tolera bajas temperaturas.

Suelo: Se acondiciona a varios tipos de suelos. Tolera suelos pobres siempre que drenen bien.

Forma: Palma.

Tronco diámetro a 1.30 del piso:

Máxima: 1 mts.
10 años: 0.70 mts.
20 años: 0.90 mts.

Altura: 

Máxima: 30 mts.
10 años: 7 mts.
20 años: 11 mts.

Copa diámetro: 

Máxima: 3 mts.
10 años: 2.5 mts.
20 años: 3 mts.

Sistema radicular: Fibrosa, compacta.

Follaje: Perenifolio denso.

Crecimiento: Rápido.

Floración: Flores blancas inflorescencia.

Fruto: Fruto drupa color negro.

Respuesta a la poda: No se debe podar el tronco, originaría su muerte.

Longevidad: 120 años.

Separación: 3.50 metros.

Propagación: Por semilla. 

Riego: Pobre, es muy rústica, resistiendo la sequía.

Uso: Ornamental.



TROENO

Características Principales del Troeno

Nombre Común: Troeno

Nombre Científico: Ligustrum japonicum

Familia: Oleaceae

Origen: Japón

Parte aérea: Tronco ramificado. Corteza lisa, grisácea. Hojas opuestas, glabras, ovadas, de 4-10 cm de longitud y 2-5 cm de anchura, de color verde muy intenso y brillante.

Clima: Templado, tolera bajas temperaturas.

Suelo: Se adapta a diversos tipos de suelos, no tolera suelos salinos.

Forma: Redonda.

Tronco diámetro a 1.30 del piso:

Máxima: 80 mts.
10 años: 0.20 mts.
20 años: 0.35 mts.

Altura: 

Máxima: 10 mts.
10 años: 5 mts.
20 años: 6 mts.

Sistema radicular: Extendido semiprofundo.

Follaje:  Perennifolio, copa densa y ramas flexibles.

Crecimiento: Rápido.

Floración: Flores hermafroditas, pequeñas, numerosas, de coloración ligeramente verdosa, amarillenta o blanquecina, Florece a finales de primavera o principios de verano.

Fruto: En racimo, son pequeñas drupas de color negro azulado, forma esférica, irregular y de 5mm. de diámetro.

Respuesta a la poda: Buena.

Longevidad: 80 años.

Separación: 7 metros.

Propagación: Por semilla. Se suele trasplantar a raíz desnuda.

Riego: Regular, de modo que el terreno no se seque excesivamente.

Uso: Especie que puede plantarse en banquetas angostas, por lo ello es muy utilizada para hacer setos vivos en gran parte de las ciudades.



HUIZACHE

Características Principales del Huizache

Nombre Común: Huizache

Nombre Científico: Acacia farnesiana

Familia: Fabáceas

Origen: México

Parte aérea: Tronco corto de ramas extendidas, hojas compuestas divididas doblemente, formadas por hojas muy pequeñas similares a plumas.

Clima: Templado, tolera bajas y altas temperaturas.

Suelo: Se acondiciona en varios tipos de suelos.

Forma: Redonda.

Tronco diámetro a 1.30 del piso:

Máxima: 70 mts.
10 años: 0.30 mts.
20 años: 0.45 mts.

Altura: 

Máxima: 12 mts.
10 años: 5 mts.
20 años: 7 mts.

Copa diámetro: 

Máxima: 10 metros
10 años: 3.50 metros,
20 años: 5 metros

Sistema radicular: Pivotante extendido.

Follaje: Perennifolio o subcaducifolio.

Crecimiento: Mediano a lento.

Floración: Las flores se disponen en conjuntos, cada conjunto contiene de 40 a 50 pequeñísimas flores de color amarillo – anaranjada muy olorosas.

Fruto: Vainas que miden de 7 a 13 cm de largo por 2 a 2.5 cm de ancho. Cada vaina posee de 6 a 14 semillas.

Respuesta a la poda: Buena pero no necesaria.

Longevidad: 120 años.

Separación: 8 metros.

Propagación: Por semilla.

Riego: Poco, solo en el establecimiento, soporta sequia prolongada.

Uso: Sombra, construcciones rurales, ramoneo de animales, madera, leña y carbón.