Cambio Climático

Fosil con criterios de sustentabilidad

¿Qué es la cogeneración eficiente?

 

La Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica (LSPEE) [24], define a la cogeneración como:

“La generación de energía eléctrica usando conjuntamente una energía térmica secundaria. Esto puede ser cuando la energía térmica no aprovechada en los procesos se utilice para la producción directa o indirecta de energía eléctrica o cuando se utilicen combustibles producidos en sus procesos para la generación directa o indirecta de energía eléctrica”.

Esto se refiere a la generación en simultáneo de energía eléctrica y energía térmica a partir de una misma energía primaria. Con esto, se obtienen menores pérdidas al aprovechar la energía térmica que no sería utilizada en un proceso de generación convencional y una reducción del combustible a utilizar.

Figura 26. Misma generación de energía eléctrica y térmica (por cogeneración y convencional) [27].

La cogeneración eficiente de energía eléctrica conforme a la LSPEE, debe tener una eficiencia superior (Tablas 3 y 4) a la mínima de acuerdo con la siguiente documentación:

RES/003/2011.- Metodología para el cálculo de la eficiencia de los sistemas de cogeneración de energía eléctrica y criterios para determinar la cogeneración eficiente [25].
RES/291/2012.- Disposiciones generales para acreditar sistemas de cogeneración como de cogeneración eficiente [26]..

Tabla 2. Criterios de eficiencia mínima establecidos por la CRE para determinar a la cogeneración eficiente.
Fuente: CRE, 2011.

Tabla 3. Criterios de eficiencia mínima establecidos por la CRE para determinar a la cogeneración eficiente con una capacidad menor o igual a 30 MW.
Fuente: CRE, 2011.

Se tomarán tres diferentes formas de cogeneración:

  • Producción de energía eléctrica conjuntamente con vapor u otro tipo de energía térmica secundaria, o ambas.
  • Producción directa o indirecta de energía eléctrica a partir de energía térmica no aprovechada en el proceso.
  • Producción directa o indirecta de energía eléctrica utilizando combustibles producidos en el proceso.

Así pues, la cogeneración tradicional permitirá reducir costos de operación pero una acreditación de cogeneración eficiente otorgará mayores beneficios. De esta forma (cogeneración eficiente) se igualará con la energía renovable, obteniendo todos los beneficios que se le da a la producción de electricidad por medio de fuentes renovables.

Algunos ejemplos de cogeneración son:

  • Cogeneración con motores alternativos
  • Cogeneración con microturbinas
  • Cogeneración con celdas de combustible
  • Cogeneración con motores stirling

¿Qué es la captura, uso y almacenamiento de CO2?

La captura, uso y almacenamiento de CO2 es un conjunto de tecnologías y técnicas que inician con la captura de CO2 proveniente de la generación de energía o procesos industriales mediante el uso de combustibles fósiles; posteriormente el CO2 es transportado desde la fuente de emisión hasta un sitio, previamente seleccionado y caracterizado, para su almacenamiento permanente en el subsuelo en yacimientos maduros o agotados de hidrocarburos, formaciones salinas profundas o lechos de carbón no explotables a profundidades a partir de los 800 m. Todo este proceso es cuidadosamente monitoreado para reducir los riesgos de las operaciones y asegurar el confinamiento del gas.

Esta tecnología es la alternativa más importante para mitigar los efectos de las emisiones de CO2 provenientes de fuentes fijas (centrales de generación eléctrica, refinerías, industria siderúrgica y cementera, etc.). Este tipo de tecnología se ha utilizado en el mundo desde los años ochenta del siglo anterior, principalmente en la industria petrolera [26].

Existen tres tipos de técnicas para la captura de CO2 (figura 27) las cuales son:

Post-combustión.– en esta técnica se separará el CO2 de los gases de salida de la combustión. Esta opción es de gran relevancia ya que se podría añadir a instalaciones ya existentes. El CO2 será separado del gas de salida antes de que este vaya a la atmósfera en un equipo de separación de CO2 el cual es un ciclo de absorción-desorción [29].

La absorción de CO2 trata de la retención de los mismos al entrar en contacto con un líquido absorbente o un solvente sólido, esto por las interacciones físicas o químicas de su molécula con un solvente.

Pre-combustión.- en esta técnica el combustible se transforma en una corriente de gases. Sus principales componentes serán CO2 y H2, pueden ser separados en una forma relativamente sencilla [29]. Esta tecnología se puede utilizar para todos los recursos fósiles, así como biomasa y residuos.

Este producto se puede utilizar para diferentes formas como son: como combustible descarbonatado, como base para la obtención de hidrógeno puro y para producir nuevos combustibles o productos químicos líquidos.

Oxi-combustión (oxyfuel).- esta técnica consiste en retirar todo o una gran parte del N2 del aire comburente antes de ser usado en el proceso de combustión. El problema con esta técnica es que el comburente fresco no se podrá utilizar de forma directa en la combustión (debido a las altas temperaturas que alcanzaría la combustión y afectarían los materiales donde se efectuaría dicha combustión) [29]. Por lo tanto, el comburente fresco se deberá de mezclar con gases recirculados de la propia combustión y así poder disminuir su temperatura.

Al realizar esta técnica, los residuos que se obtengan de la combustión serán en un gran porcentaje CO2 y H2O. El H2O se podrá retirar fácilmente por medio de la condensación.

Figura 27. Técnicas disponibles para la captura y separación del CO2 [28].

Una vez separado el CO2 se comprime y se transporta por gasoductos, pipas o buques hasta el sitio seleccionado en el subsuelo. Después se realiza la inyección a reservorios. Estos deberán de tener las características adecuadas (porosidad, permeabilidad y profundidad) para poder retener el CO2 de forma permanente. Hay que tomar en cuenta que el comportamiento del CO2 variará con respecto a la profundidad.

Actualmente se tienen cuatro variantes de almacenamiento, las cuales son:

  • Llenado de yacimientos de petróleo y gas agotados.
  • Recuperación mejorada de hidrocarburos (Enhaced Oil Recovery, EOR). Consiste en el aumento de presión de los yacimientos por la inyección de CO2 para obtener volúmenes adicionales. Con esto, se obtendrá un producto con gran valor económico. Actualmente es la variante más utilizada.
  • Almacenamiento en acuíferos que no sean utilizables para el hombre. Es el de mayor potencial por su capacidad de almacenamiento.
  • Almacenamiento en mantos de carbón inexplotables. El CO2 reemplazará el metano existente en el yacimiento y permitirá que éste sea aislado de la atmósfera por el carbono.

Figura 28. Diferentes formas de almacenamiento geológico de CO2 en el subsuelo [28].

Hay que tomar en cuenta que esta tecnología solo sirve para dióxidos de carbono de origen antropogénico (efectos, procesos o materiales que son el resultado de actividades humanas).

Referencias Bibliográficas

[24] Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Secretaría General, Secretaría de Servicios Parlamentarios (1975), Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica, Diario Oficial de la Federación, Ley Abrogada DOF 11-08-2014 http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/abro/lspee/LSPEE_abro.pdf

[25] Secretaria de Energía (2011), Resolución por la que la Comisión Reguladora de Energía expide la metodología para el cálculo de la eficiencia de los sistemas de cogeneración de energía eléctrica y los criterios para determinar la Cogeneración Eficiente, Diario Oficial de la Federación, 22 de febrero de 2011 http://www.cre.gob.mx/documento/2299.pdf

[26] Secretaría de Energía (2012), Resolución por la que la Comisión Reguladora de Energía expide las disposiciones generales para acreditar sistemas de cogeneración como de cogeneración eficiente, Diario Oficial de la Federación, 26 de septiembre 2012 http://www.cre.gob.mx/documento/2300.pdf

[27] AChEE, Cogeneración eficiente Agencia Chilena de Eficiencia Energética, ¿Qué es cogeneración? http://www.cogeneracioneficiente.cl/que-es-cogeneracion/

[28] Beltrán L., Contreras C., Valenzuela J. M., Dávila M., Arévalo V., Jiménez O., Medina E., Cuevas O., Ortega H. (2012), Atlas de almacenamiento geológico de CO2 MÉXICO, Secretaria de Energía, Comisión Federal de Electricidad, México

[29] Cámara A., Navarrete B., Candil R., Vilanova E., Segarra J., Morán S., Zapatero M. A., Gómez M. A., Peña F. G., García A. M., Gil J., Pina J., Chamberlain J., Martínez R., Arenillas A., Cortina V., Del Valle L., Penelas G., Menéndez E., Loredo J., Llamas B., Documento del Grupo de Trabajo de Conama 10, Grupo de trabajo 02 Captura y Almacenamiento de CO2


Información Obtenida de la Secretaría de Energía (SENER).
https://dgel.energia.gob.mx/inel/CleanEnergies.html#Energias

Área responsable:
Subsecretaría Gestión Ambiental
Coordinación de Cambio Climático, Gestión Integral de Calidad de Aire y RETC
Diciembre, 2019



Fresno

Características Principales del Fresno

Nombre Común: Fresno

Nombre Científico: Fraxinus

Familia: Oleaceae.

Origen: México.

Parte aérea: Tronco recto, corteza gris, hojas opuestas, de 20 a 25 cms. de largo, compuestas por 9-11 folíolos lanceolados, aserrados, color verde oscuro y pálido por el envés.

Clima: Templado pero tolera heladas. No tolera los climas secos y calurosos.

Suelo: Se acondiciona a diversos tipos de suelos.

Forma: Redonda irregular.

Tronco diámetro a 1.30 del piso:

10 años: 0.30 metros,
20 años: 0.60 metros,
Máxima: 1 metros.

Altura: 

10 años: 15 metros,
20 años: 30 metros,
Máxima: 40 metros.

Copa diámetro: 

10 años: 7 metros,
20 años: 11 metros,
Máxima: 17 metros.

Sistema radicular: Extendido, Profundo. Tiene una mayor tendencia hacia el desarrollo de raíces profundas.

Follaje: Perennifolio / Caducifolio. Pierde el follaje por un periodo corto durante la temporada seca.

Crecimiento: Rápido y vigoroso crecimiento.

Floración: Flores unisexuales, en panículas estaminadas y pistiladas, racimos estaminados cortos y densos, racimos pistilados de 5 cm de largo; flores diminutas verde a rojas, sin pétalos, cáliz campanulado.

Fruto: Fruto elongado alado (sámara) con una sola semilla creciendo en racimos densos de 15 a 20 cm de largo. Fructifica de julio a septiembre.

Respuesta a la poda: Bueno, No requiere.

Longevidad: 80-100 años.

Separación: 16 metros

Propagación: Por semilla. 

Riego: Regular, una vez a la semana.

Uso: Para sombra, copa compacta y redondeada hacia la punta, su sombra es densa.



PIRUL

Características Principales del Pirul

Nombre Común: Pirul

Nombre Científico: Schinus molle

Familia: Anacaedaceae.

Origen: América del sur.

Parte aérea: Árbol con copa redondeada y abierta, proporciona sombra moderada. Hojas compuestas, alternas, de 15 a 30 cm de largo, colgantes, con savia lechosa; imparipinnadas de 15 a 41 folíolos, generalmente apareados, de 0.85 a 5 cm de largo, estrechamente lanceolados, color verde amarillento.

Clima: Templado, no tolera bajas temperaturas, por mucho tiempo.

Suelo: Se adapta a diversos tipos de suelos, tolera sequia.

Forma: Pendular.

Tronco diámetro a 1.30 del piso:

Alcanza hasta 1.5 metros.

Altura: 

Alcanza los 17 metros.

Copa diámetro: 

Cubre hasta 250 metros.

Sistema radicular:  Extendido y superficial.

Follaje: Perenifolio, denso.

Crecimiento: Lento.

Floración: Flores muy pequeñas y numerosas, de color blanco amarillento, miden 6 mm transversalmente.

Fruto: Drupas en racimos colgantes, cada fruto de 5 a 9 mm de diámetro, rosados o rojizos.

Respuesta a la poda: No necesita.

Longevidad: 100 años.

Separación: 26 metros.

Propagación: Por semilla. 

Riego: Poco, soporta la sequia.

Uso: Ornamental.



ROSA
LAUREL

Características Principales del Rosa Laurel

Nombre Común: Rosa Laurel

Nombre Científico: Nerium oleander

Familia: Apocynaceae.

Origen: Mediterráneo.

Parte aérea: Follaje compacto, hojas persistentes opuestas o alternas, simples y enteras, lanceoladas y coriáceas, color verde oscuro por el haz y pálidas por el envés. 

Clima: Tropical y sub-tropical, resiste bajas y altas temperaturas.

Suelo: Franco, franco arenoso y limoso, resiste salinidad.

Forma: Redonda a cónica.

Tronco diámetro a 1.30 del piso:

Ramificado.

Altura: 

De 0.30 a 1 metro.

Copa diámetro: 

8 metros, copa amplia y redondeada que proporciona una sombra densa.

Sistema radicular: Superficial, compacto.

Follaje: Perenifolio, denso.

Crecimiento: Rápido.

Floración: Floración permanente.

Fruto: Conos globosos a ovada de 5-14 cms. de longitud (piñon).

Respuesta a la poda: Buena.

Longevidad: 40-50 años.

Separación: De 0.30 a 0.50 m.

Propagación: Por estaca o semilla. 

Riego: Medio, cada 4 días.

Uso: Ornamental, para formar barreras vivas.



CEDRO
BLANCO

Características Principales del Cedro Blanco

Nombre Común: Cedro Blanco

Nombre Científico: Cupressus sp

Familia: Cupressaceae.

Origen: Norteamérica.

Parte aérea: Tronco recto de 1.5 a 2 metros de diámetro, corteza rojiza marrón en ejemplares jóvenes y grisácea o blanquecina en ejemplares centenarios, copa cónica, ramas extendidas, monopódicas; corteza fisurada.

Clima: Templado-frío, tolera bajas temperaturas.

Suelo: Se adapta a varios tipos de suelos.

Forma: Cónica.

Tronco diámetro a 1.30 del piso:

Máxima: 0.80 metros.
10 años: 0.20 mts.
20 años: 0 .40 mts.

Altura: 

Máxima: 30 mts.
10 años: 7 mts.
20 años: 18 mts.

Copa diámetro: 

Máxima: 6 metros
10 años: 3.5 metros
20 años: 5.0 metros

Sistema radicular: Pivotante, profundo.

Follaje: Perenifolio y muy denso.

Crecimiento: Medio. Se desarrolla al sol y es muy resistente a las bajas temperaturas; crece muy bien en condiciones templadas y frías, sin embargo obtienen mejor crecimiento a media sombra.

Floración: Masculinas conillos oblongos con 6-12 estambres.

Fruto: Conos casi redondos de 12 a 15 mm ubicados a lo largo de las ramas. Fructifica a partir de agosto a enero.

Respuesta a la poda: Buena.

Longevidad: 45 años.

Separación: 6 metros.

Propagación: Por semilla. 

Riego: Prefiere el riego moderado.

Uso: Ornamental.



PIÑO PIÑONERO

Características Principales del Piño Piñonero

Nombre Común: Piño Piñonero

Nombre Científico: Pinus cembroides

Familia: Pinaceae.

Origen: México.

Parte aérea: Tronco corto. Ramas ascendentes, delgadas y colocadas irregularmente en el tallo, comenzando casi siempre desde la base. Las hojas en grupos de 2 a 3, entre 2.5 y 10 cm de longitud. Corteza, color café rojiza a casi negra, se rompe en gruesas láminas, con pequeñas escamas delgadas y fisuras profundas.

Clima: Resiste temperaturas extremas.

Suelo: Se acondiciona a diversos tipos de suelos, resiste la sequía.

Forma: Piramidal a redonda.

Tronco diámetro a 1.30 del piso:

Alcanza los 0.50 metros.

Altura: 

Logra los 18 metros.

Copa diámetro: 

10 metros.

Sistema radicular: Extendido, profundo.

Follaje: Perenifolio, denso

Crecimiento: Lento

Floración: Las flores masculinas son amentos cilíndricos.

Fruto: Conos globosos a ovada de 5-14 cms. de longitud (piñon).

Respuesta a la poda: Mediano.

Longevidad: 100 años.

Separación: 10 metros.

Propagación: Por semilla. 

Riego: Poco, una vez a la semana.

Uso: Ornamental.



PALMA
DATILERA

Características Principales de la Palma Datilera

Nombre Común: Palma Datilera

Nombre Científico: Phoenix dactylifera

Familia: Arecaceae.

Origen: Islas Canarias.

Parte aérea: Palmera muy rústica, dioica de tronco único o ramificado en su base, de 20 m de altura y 30 a 40 cm de anchura, cubierto con los restos de las hojas viejas. Hojas pinnadas, de 6 a 7 m de longitud.

Clima: Resiste altas y bajas temperaturas.

Suelo: Prospera en terrenos arenosos, tolera sales, resistente a todo tipo de suelos siempre que tenga humedad.

Forma: Palma.

Tronco diámetro a 1.30 del piso:

Alcanza hasta 1 metro.

Altura: 

20 metros.

Copa diámetro: 

10 metros.

Sistema radicular: Fibroso en forma de cepellón.

Follaje: Perenifolio.

Crecimiento: Lento.

Floración: Flores masculinas de color crema, y femeninas amarillas, globosas.

Fruto: Frutos oblongo-ovoides, de 3 a 9 cm de longitud, de color naranja, con pulpa carnosa y dulce.

Respuesta a la poda: No necesita, si se realiza se le ocasionaría la muerte.

Longevidad: 100 años.

Separación: 10 metros.

Propagación: Por semilla. 

Riego: Resistente a la sequia.

Uso: Ornamental.



PALMA
ABANICO

Características Principales de la Palma Abanico

Nombre Común: Palma Abanico

Nombre Científico: Washingtonia filifera

Familia: Arecaceae.

Origen: Norte de México y California.

Parte aérea: Con estípite cilíndrico, erecto, con fisuras y anillos muy juntos, hojas costapalmadas de 1.5 a 2 metros de longitud divididas casi a la mitad, color verde oscuro, pecíolo de 1.5 m. Margen con dientes.

Clima: Templado, tolera bajas temperaturas.

Suelo: Se acondiciona a varios tipos de suelos. Tolera suelos pobres siempre que drenen bien.

Forma: Palma.

Tronco diámetro a 1.30 del piso:

Máxima: 1 mts.
10 años: 0.70 mts.
20 años: 0.90 mts.

Altura: 

Máxima: 30 mts.
10 años: 7 mts.
20 años: 11 mts.

Copa diámetro: 

Máxima: 3 mts.
10 años: 2.5 mts.
20 años: 3 mts.

Sistema radicular: Fibrosa, compacta.

Follaje: Perenifolio denso.

Crecimiento: Rápido.

Floración: Flores blancas inflorescencia.

Fruto: Fruto drupa color negro.

Respuesta a la poda: No se debe podar el tronco, originaría su muerte.

Longevidad: 120 años.

Separación: 3.50 metros.

Propagación: Por semilla. 

Riego: Pobre, es muy rústica, resistiendo la sequía.

Uso: Ornamental.



TROENO

Características Principales del Troeno

Nombre Común: Troeno

Nombre Científico: Ligustrum japonicum

Familia: Oleaceae

Origen: Japón

Parte aérea: Tronco ramificado. Corteza lisa, grisácea. Hojas opuestas, glabras, ovadas, de 4-10 cm de longitud y 2-5 cm de anchura, de color verde muy intenso y brillante.

Clima: Templado, tolera bajas temperaturas.

Suelo: Se adapta a diversos tipos de suelos, no tolera suelos salinos.

Forma: Redonda.

Tronco diámetro a 1.30 del piso:

Máxima: 80 mts.
10 años: 0.20 mts.
20 años: 0.35 mts.

Altura: 

Máxima: 10 mts.
10 años: 5 mts.
20 años: 6 mts.

Sistema radicular: Extendido semiprofundo.

Follaje:  Perennifolio, copa densa y ramas flexibles.

Crecimiento: Rápido.

Floración: Flores hermafroditas, pequeñas, numerosas, de coloración ligeramente verdosa, amarillenta o blanquecina, Florece a finales de primavera o principios de verano.

Fruto: En racimo, son pequeñas drupas de color negro azulado, forma esférica, irregular y de 5mm. de diámetro.

Respuesta a la poda: Buena.

Longevidad: 80 años.

Separación: 7 metros.

Propagación: Por semilla. Se suele trasplantar a raíz desnuda.

Riego: Regular, de modo que el terreno no se seque excesivamente.

Uso: Especie que puede plantarse en banquetas angostas, por lo ello es muy utilizada para hacer setos vivos en gran parte de las ciudades.



HUIZACHE

Características Principales del Huizache

Nombre Común: Huizache

Nombre Científico: Acacia farnesiana

Familia: Fabáceas

Origen: México

Parte aérea: Tronco corto de ramas extendidas, hojas compuestas divididas doblemente, formadas por hojas muy pequeñas similares a plumas.

Clima: Templado, tolera bajas y altas temperaturas.

Suelo: Se acondiciona en varios tipos de suelos.

Forma: Redonda.

Tronco diámetro a 1.30 del piso:

Máxima: 70 mts.
10 años: 0.30 mts.
20 años: 0.45 mts.

Altura: 

Máxima: 12 mts.
10 años: 5 mts.
20 años: 7 mts.

Copa diámetro: 

Máxima: 10 metros
10 años: 3.50 metros,
20 años: 5 metros

Sistema radicular: Pivotante extendido.

Follaje: Perennifolio o subcaducifolio.

Crecimiento: Mediano a lento.

Floración: Las flores se disponen en conjuntos, cada conjunto contiene de 40 a 50 pequeñísimas flores de color amarillo – anaranjada muy olorosas.

Fruto: Vainas que miden de 7 a 13 cm de largo por 2 a 2.5 cm de ancho. Cada vaina posee de 6 a 14 semillas.

Respuesta a la poda: Buena pero no necesaria.

Longevidad: 120 años.

Separación: 8 metros.

Propagación: Por semilla.

Riego: Poco, solo en el establecimiento, soporta sequia prolongada.

Uso: Sombra, construcciones rurales, ramoneo de animales, madera, leña y carbón.