Fosil con criterios de sustentabilidad
¿Qué es la cogeneración eficiente?
La Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica (LSPEE) [24], define a la cogeneración como:
“La generación de energía eléctrica usando conjuntamente una energía térmica secundaria. Esto puede ser cuando la energía térmica no aprovechada en los procesos se utilice para la producción directa o indirecta de energía eléctrica o cuando se utilicen combustibles producidos en sus procesos para la generación directa o indirecta de energía eléctrica”.
Esto se refiere a la generación en simultáneo de energía eléctrica y energía térmica a partir de una misma energía primaria. Con esto, se obtienen menores pérdidas al aprovechar la energía térmica que no sería utilizada en un proceso de generación convencional y una reducción del combustible a utilizar.
Figura 26. Misma generación de energía eléctrica y térmica (por cogeneración y convencional) [27].
La cogeneración eficiente de energía eléctrica conforme a la LSPEE, debe tener una eficiencia superior (Tablas 3 y 4) a la mínima de acuerdo con la siguiente documentación:
RES/003/2011.- Metodología para el cálculo de la eficiencia de los sistemas de cogeneración de energía eléctrica y criterios para determinar la cogeneración eficiente [25].
RES/291/2012.- Disposiciones generales para acreditar sistemas de cogeneración como de cogeneración eficiente [26]..
Tabla 2. Criterios de eficiencia mínima establecidos por la CRE para determinar a la cogeneración eficiente.
Fuente: CRE, 2011.
Tabla 3. Criterios de eficiencia mínima establecidos por la CRE para determinar a la cogeneración eficiente con una capacidad menor o igual a 30 MW.
Fuente: CRE, 2011.
Se tomarán tres diferentes formas de cogeneración:
- Producción de energía eléctrica conjuntamente con vapor u otro tipo de energía térmica secundaria, o ambas.
- Producción directa o indirecta de energía eléctrica a partir de energía térmica no aprovechada en el proceso.
- Producción directa o indirecta de energía eléctrica utilizando combustibles producidos en el proceso.
Así pues, la cogeneración tradicional permitirá reducir costos de operación pero una acreditación de cogeneración eficiente otorgará mayores beneficios. De esta forma (cogeneración eficiente) se igualará con la energía renovable, obteniendo todos los beneficios que se le da a la producción de electricidad por medio de fuentes renovables.
Algunos ejemplos de cogeneración son:
- Cogeneración con motores alternativos
- Cogeneración con microturbinas
- Cogeneración con celdas de combustible
- Cogeneración con motores stirling
¿Qué es la captura, uso y almacenamiento de CO2?
La captura, uso y almacenamiento de CO2 es un conjunto de tecnologías y técnicas que inician con la captura de CO2 proveniente de la generación de energía o procesos industriales mediante el uso de combustibles fósiles; posteriormente el CO2 es transportado desde la fuente de emisión hasta un sitio, previamente seleccionado y caracterizado, para su almacenamiento permanente en el subsuelo en yacimientos maduros o agotados de hidrocarburos, formaciones salinas profundas o lechos de carbón no explotables a profundidades a partir de los 800 m. Todo este proceso es cuidadosamente monitoreado para reducir los riesgos de las operaciones y asegurar el confinamiento del gas.
Esta tecnología es la alternativa más importante para mitigar los efectos de las emisiones de CO2 provenientes de fuentes fijas (centrales de generación eléctrica, refinerías, industria siderúrgica y cementera, etc.). Este tipo de tecnología se ha utilizado en el mundo desde los años ochenta del siglo anterior, principalmente en la industria petrolera [26].
Existen tres tipos de técnicas para la captura de CO2 (figura 27) las cuales son:
Post-combustión.– en esta técnica se separará el CO2 de los gases de salida de la combustión. Esta opción es de gran relevancia ya que se podría añadir a instalaciones ya existentes. El CO2 será separado del gas de salida antes de que este vaya a la atmósfera en un equipo de separación de CO2 el cual es un ciclo de absorción-desorción [29].
La absorción de CO2 trata de la retención de los mismos al entrar en contacto con un líquido absorbente o un solvente sólido, esto por las interacciones físicas o químicas de su molécula con un solvente.
Pre-combustión.- en esta técnica el combustible se transforma en una corriente de gases. Sus principales componentes serán CO2 y H2, pueden ser separados en una forma relativamente sencilla [29]. Esta tecnología se puede utilizar para todos los recursos fósiles, así como biomasa y residuos.
Este producto se puede utilizar para diferentes formas como son: como combustible descarbonatado, como base para la obtención de hidrógeno puro y para producir nuevos combustibles o productos químicos líquidos.
Oxi-combustión (oxyfuel).- esta técnica consiste en retirar todo o una gran parte del N2 del aire comburente antes de ser usado en el proceso de combustión. El problema con esta técnica es que el comburente fresco no se podrá utilizar de forma directa en la combustión (debido a las altas temperaturas que alcanzaría la combustión y afectarían los materiales donde se efectuaría dicha combustión) [29]. Por lo tanto, el comburente fresco se deberá de mezclar con gases recirculados de la propia combustión y así poder disminuir su temperatura.
Al realizar esta técnica, los residuos que se obtengan de la combustión serán en un gran porcentaje CO2 y H2O. El H2O se podrá retirar fácilmente por medio de la condensación.
Figura 27. Técnicas disponibles para la captura y separación del CO2 [28].
Una vez separado el CO2 se comprime y se transporta por gasoductos, pipas o buques hasta el sitio seleccionado en el subsuelo. Después se realiza la inyección a reservorios. Estos deberán de tener las características adecuadas (porosidad, permeabilidad y profundidad) para poder retener el CO2 de forma permanente. Hay que tomar en cuenta que el comportamiento del CO2 variará con respecto a la profundidad.
Actualmente se tienen cuatro variantes de almacenamiento, las cuales son:
- Llenado de yacimientos de petróleo y gas agotados.
- Recuperación mejorada de hidrocarburos (Enhaced Oil Recovery, EOR). Consiste en el aumento de presión de los yacimientos por la inyección de CO2 para obtener volúmenes adicionales. Con esto, se obtendrá un producto con gran valor económico. Actualmente es la variante más utilizada.
- Almacenamiento en acuíferos que no sean utilizables para el hombre. Es el de mayor potencial por su capacidad de almacenamiento.
- Almacenamiento en mantos de carbón inexplotables. El CO2 reemplazará el metano existente en el yacimiento y permitirá que éste sea aislado de la atmósfera por el carbono.
Figura 28. Diferentes formas de almacenamiento geológico de CO2 en el subsuelo [28].
Hay que tomar en cuenta que esta tecnología solo sirve para dióxidos de carbono de origen antropogénico (efectos, procesos o materiales que son el resultado de actividades humanas).
Referencias Bibliográficas
[24] Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Secretaría General, Secretaría de Servicios Parlamentarios (1975), Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica, Diario Oficial de la Federación, Ley Abrogada DOF 11-08-2014 http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/abro/lspee/LSPEE_abro.pdf
[25] Secretaria de Energía (2011), Resolución por la que la Comisión Reguladora de Energía expide la metodología para el cálculo de la eficiencia de los sistemas de cogeneración de energía eléctrica y los criterios para determinar la Cogeneración Eficiente, Diario Oficial de la Federación, 22 de febrero de 2011 http://www.cre.gob.mx/documento/2299.pdf
[26] Secretaría de Energía (2012), Resolución por la que la Comisión Reguladora de Energía expide las disposiciones generales para acreditar sistemas de cogeneración como de cogeneración eficiente, Diario Oficial de la Federación, 26 de septiembre 2012 http://www.cre.gob.mx/documento/2300.pdf
[27] AChEE, Cogeneración eficiente Agencia Chilena de Eficiencia Energética, ¿Qué es cogeneración? http://www.cogeneracioneficiente.cl/que-es-cogeneracion/
[28] Beltrán L., Contreras C., Valenzuela J. M., Dávila M., Arévalo V., Jiménez O., Medina E., Cuevas O., Ortega H. (2012), Atlas de almacenamiento geológico de CO2 MÉXICO, Secretaria de Energía, Comisión Federal de Electricidad, México
[29] Cámara A., Navarrete B., Candil R., Vilanova E., Segarra J., Morán S., Zapatero M. A., Gómez M. A., Peña F. G., García A. M., Gil J., Pina J., Chamberlain J., Martínez R., Arenillas A., Cortina V., Del Valle L., Penelas G., Menéndez E., Loredo J., Llamas B., Documento del Grupo de Trabajo de Conama 10, Grupo de trabajo 02 Captura y Almacenamiento de CO2
Información Obtenida de la Secretaría de Energía (SENER).
https://dgel.energia.gob.mx/inel/CleanEnergies.html#Energias
Área responsable:
Subsecretaría Gestión Ambiental
Coordinación de Cambio Climático, Gestión Integral de Calidad de Aire y RETC
Diciembre, 2019