Vida Silvestre

Introducción

Históricamente, la expansión humana ha enfrentado directamente a la vida silvestre, lo que ha puesto en peligro a muchas especies y sus hábitat naturales. Analizando esta circunstancia, se aprecian dos enfoques que en principio se identifican como antagónicas por excelencia, por un lado el desarrollo socioeconómico y por otro la permanencia del medio ambiente natural, en donde el cuestionamiento por décadas ha sido cómo permitir el desarrollo de una sin destruir a la otra.

De tal controversia surge el esquema de la sustentabilidad, el cual asume como principio que dichas esferas no son necesariamente contrarias y que ambas requieren estar interrelacionadas para garantizar su permanencia. Por un lado, la sociedad humana ha sido principio y evolución de esta diversidad biológica y, por otro, la vida silvestre necesita del esfuerzo humano para subsistir.

El aprovechamiento sustentable de los recursos naturales ha resultado ser una estrategia de conservación muy eficiente y el rehabilitar el hábitat es precondición para recuperar las poblaciones de especies de interés cinegético, incidiendo de manera positiva sobre otras poblaciones de vida silvestre de nuestro estado, ofreciendo oportunidades evidentes para distintos sectores económicos, comunidades rurales, propietarios y organizaciones sociales.

Conservar la vida silvestre y la biodiversidad en general, no puede ser, como todo el mundo sabe, un propósito caprichoso y ajeno a una racionalidad practicable. Las voluntades y los recursos necesarios para la conservación pueden fluir desde el ámbito privado o desde el sector público, sólo cuando hay información compartida, cuando hay beneficios identificables para los actores involucrados o cuando hay una fuerza de opinión suficientemente densa y amplia que otorga valores patrimoniales o existenciales a los elementos más conspicuos del maravilloso acervo natural mexicano.

De ahí la necesidad de desarrollar estrategias que permitan incrementar el conocimiento y uso de los recursos naturales con los que actualmente contamos, mediante la implementación de programas y proyectos a corto y mediano plazos, con lo que se espera lograr su conservación y aprovechamiento.

Antecedentes

El proceso de descentralización del sector medio ambiente tiene como objetivos principales: acercar la toma de decisiones al lugar donde se originan los problemas y oportunidades; incrementar la capacidad administrativa y política de gobiernos locales; propiciar una participación más amplia y corresponsable de los tres órdenes de gobierno; y promover la aplicación del principio de subsidiaridad, que implica que el orden de gobierno más capacitado sea el responsable de prestar los servicios.

Se firmó el Convenio Marco de Coordinación para el Fortalecimiento de las Capacidades Institucionales del Estado de Coahuila, necesario para la descentralización de la gestión ambiental, entre el ejecutivo federal a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, representado por su titular y el Gobierno del Estado de Coahuila, representado por su Gobernador. Este documento señala en su cláusula sexta que las partes acuerdan que para la Asunción de funciones por parte del Estado de las materias objeto de descentralización, celebrarán los convenios específicos necesarios.

Con fecha 20 de Septiembre de 2006 se firmó el Convenio Específico para la Asunción de Funciones en materia de Vida Silvestre que celebró el Ejecutivo Federal por conducto de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y el Ejecutivo del Estado de Coahuila en el cuál se establecen los trámites descentralizados y fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el 24 de Septiembre de 2007.

Objetivo General

Conservar la biodiversidad del estado, aprovechando las oportunidades de diversificación productiva para el beneficio socioeconómico de Coahuila y lograr una gestión eficiente y de calidad en materia de servicios relacionados con la vida silvestre.

¿Quiénes somos?

Somos un equipo de trabajo comprometido con el logro de los objetivos de cada uno de los proyectos que se desarrollan en la subdirección de Vida Silvestre. 

Daniel F. González Guajardo
Subdirector de Vida Silvestre
Ing. Agrónomo Zootecnista

Reynaldo V. Sánchez Cisneros
Jefe de Proyecto
Ing. Agrónomo Forestal

Braulio de la Cruz López

Jefe de Proyecto
Lic. Economía Agrícola

Salvador Lara Cervantes

Jefe de Proyecto
Ing. Civil

Adrián Alejandro Charles Hernández 

Jefe de Proyecto 

Consejo consultivo de Vida Silvestre

De acuerdo al artículo 16 de la Ley General de Vida Silvestre se constituye el Consejo Consultivo de Vida Silvestre del Estado de Coahuila, el 15 de mayo del 2012.

Objetivo
Emitir opiniones o recomendaciones y lograr acuerdos relacionados con la vida silvestre y su hábitat, que sirvan de apoyo tanto en la formulación como en la aplicación de medidas que sean necesarias para su conservación y aprovechamiento sustentable.

¿Quién lo constituye?
Esta integrado por representantes de SMA y otras entidades de la Administración Estatal (SEDER, SEDETUR, PROPAEC), así como de entidades de la Administración Federal (SEMARNAT, CONAFOR, PROFEPA, CONANP), Instituciones Académicas (UAAAN, UANL, UJED, UACH), asociaciones y grupos de conservación ( PROFAUNA, AMAVISI, ANGADI, DUMAC, Fondo Mexicano para la Conservación A. C. Asociación de Organizadores Cinegéticos A. C. )

¿Qué hemos hecho?
A la fecha se han realizado tres reuniones en las que se han tratado diversos temas y tomado acuerdos relativos a la vida silvestre, a los cuales se les ha dado seguimiento y cumplimiento conforme a lo establecido en los mismos.

Sistema de Gestión de Calidad ISO-9001:2015

En la Subdirección de Vida Silvestre, a partir del año 2010 se crea y se trabaja conforme al Sistema de Gestión de la Calidad (SGC) en base a la norma internacional vigente con el fin de dar cumplimiento a la clausula Novena del

Convenio Especifico para la Asunción de Funciones en Materia de Vida Silvestre, celebrado entre el Ejecutivo Federal a través de la SEMARNAT y el Gobierno del Estado de Coahuila el 20 de septiembre del 2006.

Misión:

La Subdirección de Vida Silvestre, es una dependencia del Gobierno del Estado que promueve y regula la conservación a través del aprovechamiento sustentable de la biodiversidad para elevar la calidad de vida de los coahuilenses.

Visión:

Ser un organismo ejemplo que consolide el modelo de sustentabilidad, que permita el desarrollo de acciones de conservación y aprovechamiento de la biodiversidad, y que genere políticas públicas que involucren a todos los sectores de la sociedad.

Valores:

Para la Subdirección de Vida Silvestre nuestros valores son las razones y motivaciones que nos hacen actuar para lograr el máximo desempeño, desarrollo y proyección de nuestra organización, así como el de establecer una relación adecuada y conveniente con la sociedad y la naturaleza; Nuestros valores son:

  • Responsabilidad
  • Trabajo en equipo
  • Espíritu de servicio
  • Respeto
  • Profesionalismo
  • Puntualidad
  • Ética
  • Calidad
  • Disciplina e
  • Innovación

Política de Calidad:

En la Subdirección Vida Silvestre, estamos comprometidos con la calidad, aplicando la mejora continua en nuestros procesos, a fin de garantizar y brindar un servicio expedito y eficaz que satisfaga las necesidades de nuestros clientes y de nuestro personal.

Objetivos de la Calidad:

  • Mantener y mejorar el sistema de gestión de la calidad.
  • Mejorar la satisfacción de los clientes.
  • Mejorar continuamente la eficacia de los procesos.
  • Mejora continua del ambiente de trabajo.

¿Qué hemos hecho?

En la actualidad nuestras actividades se realizan conforme a lo establecido en el Sistema de Gestión de la Calidad de acuerdo a la norma ISO-9001:2015, lo cual nos ha permitido dirigir de una manera más eficaz nuestra organización al tener un mejor y mayor control sobre los procesos.

El alcance del Sistema de Gestión de la Calidad involucra los cuatro procesos de trámites en materia de vida silvestre:

1. Licencias en materia de vida silvestre
2. Autorizaciones en materia de vida silvestre
3. Registros en materia de vida silvestre
4. Elaboración, expedición y cancelación de cintillos de cobro cinegético.

El personal involucrado en los procesos de Vida Silvestre está debidamente capacitado con diversos cursos relacionados con la calidad en el servicio y atención y trato al público, ello con el propósito fundamental de brindar una atención de calidad a los promoventes (clientes) que acuden a realizar los diversos trámites en materia de vida silvestre.

 

Área responsable:
Subsecretaría Recursos Naturales
Dirección de Recursos Forestales y Vida Silvestre
Noviembre 2023



Fresno

Características Principales del Fresno

Nombre Común: Fresno

Nombre Científico: Fraxinus

Familia: Oleaceae.

Origen: México.

Parte aérea: Tronco recto, corteza gris, hojas opuestas, de 20 a 25 cms. de largo, compuestas por 9-11 folíolos lanceolados, aserrados, color verde oscuro y pálido por el envés.

Clima: Templado pero tolera heladas. No tolera los climas secos y calurosos.

Suelo: Se acondiciona a diversos tipos de suelos.

Forma: Redonda irregular.

Tronco diámetro a 1.30 del piso:

10 años: 0.30 metros,
20 años: 0.60 metros,
Máxima: 1 metros.

Altura: 

10 años: 15 metros,
20 años: 30 metros,
Máxima: 40 metros.

Copa diámetro: 

10 años: 7 metros,
20 años: 11 metros,
Máxima: 17 metros.

Sistema radicular: Extendido, Profundo. Tiene una mayor tendencia hacia el desarrollo de raíces profundas.

Follaje: Perennifolio / Caducifolio. Pierde el follaje por un periodo corto durante la temporada seca.

Crecimiento: Rápido y vigoroso crecimiento.

Floración: Flores unisexuales, en panículas estaminadas y pistiladas, racimos estaminados cortos y densos, racimos pistilados de 5 cm de largo; flores diminutas verde a rojas, sin pétalos, cáliz campanulado.

Fruto: Fruto elongado alado (sámara) con una sola semilla creciendo en racimos densos de 15 a 20 cm de largo. Fructifica de julio a septiembre.

Respuesta a la poda: Bueno, No requiere.

Longevidad: 80-100 años.

Separación: 16 metros

Propagación: Por semilla. 

Riego: Regular, una vez a la semana.

Uso: Para sombra, copa compacta y redondeada hacia la punta, su sombra es densa.



PIRUL

Características Principales del Pirul

Nombre Común: Pirul

Nombre Científico: Schinus molle

Familia: Anacaedaceae.

Origen: América del sur.

Parte aérea: Árbol con copa redondeada y abierta, proporciona sombra moderada. Hojas compuestas, alternas, de 15 a 30 cm de largo, colgantes, con savia lechosa; imparipinnadas de 15 a 41 folíolos, generalmente apareados, de 0.85 a 5 cm de largo, estrechamente lanceolados, color verde amarillento.

Clima: Templado, no tolera bajas temperaturas, por mucho tiempo.

Suelo: Se adapta a diversos tipos de suelos, tolera sequia.

Forma: Pendular.

Tronco diámetro a 1.30 del piso:

Alcanza hasta 1.5 metros.

Altura: 

Alcanza los 17 metros.

Copa diámetro: 

Cubre hasta 250 metros.

Sistema radicular:  Extendido y superficial.

Follaje: Perenifolio, denso.

Crecimiento: Lento.

Floración: Flores muy pequeñas y numerosas, de color blanco amarillento, miden 6 mm transversalmente.

Fruto: Drupas en racimos colgantes, cada fruto de 5 a 9 mm de diámetro, rosados o rojizos.

Respuesta a la poda: No necesita.

Longevidad: 100 años.

Separación: 26 metros.

Propagación: Por semilla. 

Riego: Poco, soporta la sequia.

Uso: Ornamental.



ROSA
LAUREL

Características Principales del Rosa Laurel

Nombre Común: Rosa Laurel

Nombre Científico: Nerium oleander

Familia: Apocynaceae.

Origen: Mediterráneo.

Parte aérea: Follaje compacto, hojas persistentes opuestas o alternas, simples y enteras, lanceoladas y coriáceas, color verde oscuro por el haz y pálidas por el envés. 

Clima: Tropical y sub-tropical, resiste bajas y altas temperaturas.

Suelo: Franco, franco arenoso y limoso, resiste salinidad.

Forma: Redonda a cónica.

Tronco diámetro a 1.30 del piso:

Ramificado.

Altura: 

De 0.30 a 1 metro.

Copa diámetro: 

8 metros, copa amplia y redondeada que proporciona una sombra densa.

Sistema radicular: Superficial, compacto.

Follaje: Perenifolio, denso.

Crecimiento: Rápido.

Floración: Floración permanente.

Fruto: Conos globosos a ovada de 5-14 cms. de longitud (piñon).

Respuesta a la poda: Buena.

Longevidad: 40-50 años.

Separación: De 0.30 a 0.50 m.

Propagación: Por estaca o semilla. 

Riego: Medio, cada 4 días.

Uso: Ornamental, para formar barreras vivas.



CEDRO
BLANCO

Características Principales del Cedro Blanco

Nombre Común: Cedro Blanco

Nombre Científico: Cupressus sp

Familia: Cupressaceae.

Origen: Norteamérica.

Parte aérea: Tronco recto de 1.5 a 2 metros de diámetro, corteza rojiza marrón en ejemplares jóvenes y grisácea o blanquecina en ejemplares centenarios, copa cónica, ramas extendidas, monopódicas; corteza fisurada.

Clima: Templado-frío, tolera bajas temperaturas.

Suelo: Se adapta a varios tipos de suelos.

Forma: Cónica.

Tronco diámetro a 1.30 del piso:

Máxima: 0.80 metros.
10 años: 0.20 mts.
20 años: 0 .40 mts.

Altura: 

Máxima: 30 mts.
10 años: 7 mts.
20 años: 18 mts.

Copa diámetro: 

Máxima: 6 metros
10 años: 3.5 metros
20 años: 5.0 metros

Sistema radicular: Pivotante, profundo.

Follaje: Perenifolio y muy denso.

Crecimiento: Medio. Se desarrolla al sol y es muy resistente a las bajas temperaturas; crece muy bien en condiciones templadas y frías, sin embargo obtienen mejor crecimiento a media sombra.

Floración: Masculinas conillos oblongos con 6-12 estambres.

Fruto: Conos casi redondos de 12 a 15 mm ubicados a lo largo de las ramas. Fructifica a partir de agosto a enero.

Respuesta a la poda: Buena.

Longevidad: 45 años.

Separación: 6 metros.

Propagación: Por semilla. 

Riego: Prefiere el riego moderado.

Uso: Ornamental.



PIÑO PIÑONERO

Características Principales del Piño Piñonero

Nombre Común: Piño Piñonero

Nombre Científico: Pinus cembroides

Familia: Pinaceae.

Origen: México.

Parte aérea: Tronco corto. Ramas ascendentes, delgadas y colocadas irregularmente en el tallo, comenzando casi siempre desde la base. Las hojas en grupos de 2 a 3, entre 2.5 y 10 cm de longitud. Corteza, color café rojiza a casi negra, se rompe en gruesas láminas, con pequeñas escamas delgadas y fisuras profundas.

Clima: Resiste temperaturas extremas.

Suelo: Se acondiciona a diversos tipos de suelos, resiste la sequía.

Forma: Piramidal a redonda.

Tronco diámetro a 1.30 del piso:

Alcanza los 0.50 metros.

Altura: 

Logra los 18 metros.

Copa diámetro: 

10 metros.

Sistema radicular: Extendido, profundo.

Follaje: Perenifolio, denso

Crecimiento: Lento

Floración: Las flores masculinas son amentos cilíndricos.

Fruto: Conos globosos a ovada de 5-14 cms. de longitud (piñon).

Respuesta a la poda: Mediano.

Longevidad: 100 años.

Separación: 10 metros.

Propagación: Por semilla. 

Riego: Poco, una vez a la semana.

Uso: Ornamental.



PALMA
DATILERA

Características Principales de la Palma Datilera

Nombre Común: Palma Datilera

Nombre Científico: Phoenix dactylifera

Familia: Arecaceae.

Origen: Islas Canarias.

Parte aérea: Palmera muy rústica, dioica de tronco único o ramificado en su base, de 20 m de altura y 30 a 40 cm de anchura, cubierto con los restos de las hojas viejas. Hojas pinnadas, de 6 a 7 m de longitud.

Clima: Resiste altas y bajas temperaturas.

Suelo: Prospera en terrenos arenosos, tolera sales, resistente a todo tipo de suelos siempre que tenga humedad.

Forma: Palma.

Tronco diámetro a 1.30 del piso:

Alcanza hasta 1 metro.

Altura: 

20 metros.

Copa diámetro: 

10 metros.

Sistema radicular: Fibroso en forma de cepellón.

Follaje: Perenifolio.

Crecimiento: Lento.

Floración: Flores masculinas de color crema, y femeninas amarillas, globosas.

Fruto: Frutos oblongo-ovoides, de 3 a 9 cm de longitud, de color naranja, con pulpa carnosa y dulce.

Respuesta a la poda: No necesita, si se realiza se le ocasionaría la muerte.

Longevidad: 100 años.

Separación: 10 metros.

Propagación: Por semilla. 

Riego: Resistente a la sequia.

Uso: Ornamental.



PALMA
ABANICO

Características Principales de la Palma Abanico

Nombre Común: Palma Abanico

Nombre Científico: Washingtonia filifera

Familia: Arecaceae.

Origen: Norte de México y California.

Parte aérea: Con estípite cilíndrico, erecto, con fisuras y anillos muy juntos, hojas costapalmadas de 1.5 a 2 metros de longitud divididas casi a la mitad, color verde oscuro, pecíolo de 1.5 m. Margen con dientes.

Clima: Templado, tolera bajas temperaturas.

Suelo: Se acondiciona a varios tipos de suelos. Tolera suelos pobres siempre que drenen bien.

Forma: Palma.

Tronco diámetro a 1.30 del piso:

Máxima: 1 mts.
10 años: 0.70 mts.
20 años: 0.90 mts.

Altura: 

Máxima: 30 mts.
10 años: 7 mts.
20 años: 11 mts.

Copa diámetro: 

Máxima: 3 mts.
10 años: 2.5 mts.
20 años: 3 mts.

Sistema radicular: Fibrosa, compacta.

Follaje: Perenifolio denso.

Crecimiento: Rápido.

Floración: Flores blancas inflorescencia.

Fruto: Fruto drupa color negro.

Respuesta a la poda: No se debe podar el tronco, originaría su muerte.

Longevidad: 120 años.

Separación: 3.50 metros.

Propagación: Por semilla. 

Riego: Pobre, es muy rústica, resistiendo la sequía.

Uso: Ornamental.



TROENO

Características Principales del Troeno

Nombre Común: Troeno

Nombre Científico: Ligustrum japonicum

Familia: Oleaceae

Origen: Japón

Parte aérea: Tronco ramificado. Corteza lisa, grisácea. Hojas opuestas, glabras, ovadas, de 4-10 cm de longitud y 2-5 cm de anchura, de color verde muy intenso y brillante.

Clima: Templado, tolera bajas temperaturas.

Suelo: Se adapta a diversos tipos de suelos, no tolera suelos salinos.

Forma: Redonda.

Tronco diámetro a 1.30 del piso:

Máxima: 80 mts.
10 años: 0.20 mts.
20 años: 0.35 mts.

Altura: 

Máxima: 10 mts.
10 años: 5 mts.
20 años: 6 mts.

Sistema radicular: Extendido semiprofundo.

Follaje:  Perennifolio, copa densa y ramas flexibles.

Crecimiento: Rápido.

Floración: Flores hermafroditas, pequeñas, numerosas, de coloración ligeramente verdosa, amarillenta o blanquecina, Florece a finales de primavera o principios de verano.

Fruto: En racimo, son pequeñas drupas de color negro azulado, forma esférica, irregular y de 5mm. de diámetro.

Respuesta a la poda: Buena.

Longevidad: 80 años.

Separación: 7 metros.

Propagación: Por semilla. Se suele trasplantar a raíz desnuda.

Riego: Regular, de modo que el terreno no se seque excesivamente.

Uso: Especie que puede plantarse en banquetas angostas, por lo ello es muy utilizada para hacer setos vivos en gran parte de las ciudades.



HUIZACHE

Características Principales del Huizache

Nombre Común: Huizache

Nombre Científico: Acacia farnesiana

Familia: Fabáceas

Origen: México

Parte aérea: Tronco corto de ramas extendidas, hojas compuestas divididas doblemente, formadas por hojas muy pequeñas similares a plumas.

Clima: Templado, tolera bajas y altas temperaturas.

Suelo: Se acondiciona en varios tipos de suelos.

Forma: Redonda.

Tronco diámetro a 1.30 del piso:

Máxima: 70 mts.
10 años: 0.30 mts.
20 años: 0.45 mts.

Altura: 

Máxima: 12 mts.
10 años: 5 mts.
20 años: 7 mts.

Copa diámetro: 

Máxima: 10 metros
10 años: 3.50 metros,
20 años: 5 metros

Sistema radicular: Pivotante extendido.

Follaje: Perennifolio o subcaducifolio.

Crecimiento: Mediano a lento.

Floración: Las flores se disponen en conjuntos, cada conjunto contiene de 40 a 50 pequeñísimas flores de color amarillo – anaranjada muy olorosas.

Fruto: Vainas que miden de 7 a 13 cm de largo por 2 a 2.5 cm de ancho. Cada vaina posee de 6 a 14 semillas.

Respuesta a la poda: Buena pero no necesaria.

Longevidad: 120 años.

Separación: 8 metros.

Propagación: Por semilla.

Riego: Poco, solo en el establecimiento, soporta sequia prolongada.

Uso: Sombra, construcciones rurales, ramoneo de animales, madera, leña y carbón.