Parque Ecológico El Chapulín
El Parque Ecológico Chapulín (PEC) tiene una superficie de 4.5 hectáreas que ofrece a sus visitantes servicios de recreación, activación física, actividades culturales y educación ambiental. Se encuentra ubicado al sur de la ciudad de Saltillo, en el estado de Coahuila de Zaragoza. Los terrenos que ahora ocupa el PEC, pertenecieron a la Hacienda de Chapultepec, fundada en 1870 como una extensa huerta de nogal que producía una exquisita nuez. El casco de la hacienda aún existe, se ha remodelado para albergar las oficinas del DIF y de la Dirección del Parque.
En 1995 se rediseñaron las instalaciones para crear el Museo de Ciencia y Tecnología El Giroscopio. El 17 de julio de 2009, después de otra remodelación, se reinaugura con su nombre actual: Parque Ecológico “El Chapulín” en el cual encuentras jardines con plantas del desierto chihuahuense en combinación con otras plantas exóticas e introducidas.
Hoy este espacio cuenta con diferentes áreas que ofrece a sus visitantes:
- Área de juegos para niños y niñas.
- Área de fiestas infantiles, donde puedes organizar tu fiesta de cumpleaños.
- Auditorio al aire libre, para todo tipo de eventos.
- Jardines temáticos que muestran una diversidad de flora que alberga fauna de la región, como: gavilán de cooper, cotorra serrana, pájaros carpinteros, paloma de alas blancas, ardillas, polinizadores como abejas, abejorros, mariposas y colibríes entre otros.
El PEC también ofrece diversas actividades:
- Actividades educativas dirigidas a escuelas y grupos organizados.
- Talleres y cursos con temas ambientales.
- Exposiciones temporales.
- Eventos culturales y artísticos.
- Actividades deportivas, culturales y de salud.
Más información al teléfono: 844.111.19.69 o a través del Facebook:
La riqueza natural del PEC visita un ambiente armonioso para que sus distintas disfruten de diversas actividades al aire libre.
Recorre y descubre por ti mismo el Chapulín disfrutando de:
Nogalera
En el Chapulín los nogales son muy importantes porque ofrecen refugio y alimento a varios animales que aquí habitan. Además, en los meses de septiembre a octubre los visitantes pueden disfrutar de su nuez.
Huerto educativo
Área demostrativa de agricultura libre de agroquímicos. En sus cultivos combina hortalizas flores y plantas aromáticas a fin de atraer y ahuyentar plagas. En el puedes encontrar acelgas, chile pico de pájaro, betabel rábanos, tomates y de flor o aromáticos el plumbago, lavanda y salvia.
Zona de compostas
Técnica que imita a la naturaleza para transformar de forma acelerada todo tipo de restos orgánicos para favorecen un suelo saludable y fértil. Para su elaboración se utilizan las podas de pasto, hojarasca, ramas de los mismos jardines del parque.
Jardín de los antepasados
Encontraras petroglifos originales y copias de pinturas rupestres que seguramente fueron pintadas con tunas, sangre de drago, (es una planta), carbón, óxidos y minerales de tierra y gras animal. Como pigmentos para fijar la pintura se usaba la baba de nopal. También verás las plantas como: Lechuguilla y guapilla, cuyas fibras se usaban en la elaboración de huaraches, cuerdas, morrales, etc. La candelilla que produce la cera, el ocotillo que se usa para elaborar vayas y techos, y diferentes tipos de magueyes y biznagas.
Jardín de las cactáceas
Jardín botánico donde podrás encontrar plantas del semi desierto como: Magueyes, plasma, diversas biznagas, candelilla, guapilla, arbustos como el cenizo, además cuenta con un nopalera que es de las más antiguas que hay dentro de la ciudad y especies exóticas como los órganos. Rayar nopales y magueyes es una falta de cultura, daña a las plantas porque por ahí entran hongos y bacterias que pueden matar a las plantas.
Jardín de los polinizadores
En estos jardín podrás ver plantas como: lavanda, asclepias, ruda, salvias, lantana, anacahuita, mirto, áster, margaritas, bugambilias, pasionarias, rocío, plumbago entre otras plantas, con la finalidad de atraer a los polinizadores como: colibríes, mariposas, abejas, abejorros que fertilizan las semillas a través del polen.
Jardín de los sentidos
Es un espacio didáctico pensado en las personas discapacitadas, débiles visuales e invidentes principalmente, ya que cuenta con rampa de acceso y un camino diseñado para guiarse en el recorrido de las jardineras donde podrán encontrar variedad de plantas aromáticos y especias que por su aroma y textura pueden ser identificadas por ellos. Sin embargo también se realizan recorridos a escuelas y grupos organizados resaltando el valor de las aromáticas utilizando principalmente el sentido del olfato, tacto, gusto y oído ya que cuenta con una cascada que deja correr el agua por las jardineras, creando un ambiente relajante con su sonido.
Jardín silvestre
En este espacio puedes encontrar especies silvestres que crecen libremente y cambian en las distintas estaciones del año mostrando un paisaje natural, donde flora y fauna vuelven a encontrarse, especies de plantas que no son solo hierbas son refugio de insectos como las mariquitas.
Jardín Coahuila
Es un proyecto de conservación de recursos naturales con flora obtenida de rescates con especies endémicas de la región y además este espacio es utilizado con fines educativos ya que se realizan recorridos programados. Este jardín está registrado como una Unidad de Manejo Ambiental (UMA) para la conservación de la vida silvestre.
Parque solar fotovoltaico
Convierte la energía del sol en electricidad. Sirve para abastecer de energía eléctrica a las oficinas del DIF Coahuila, el Chapulín y la planta tratadora de agua anexa al parque. Cuenta con 334 paneles solares que producen 501 kilowatts horas por día. Con ello, se evitará que lleguen a la atmósfera 334 kilos de gases de efecto invernadero diariamente por la quema de carbón que se usa para producir energía.
Área responsable:
Subsecretaría Recursos Naturales
Julio, 2021