Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado

Pronóstico

El objetivo del pronóstico es comprender las transformaciones futuras en el uso del suelo y los recursos naturales para prever los retos y necesidades territoriales de los principales sectores en Coahuila de Zaragoza. Dicho pronóstico es el resultado de una modelación de variables naturales, sociales y económicas, a través del planteamiento de tres diferentes escenarios: tendencial, contextual y estratégico, en los cuales se plantean las condiciones futuras de usos del suelo, aptitud y de conflictos ambientales; esto con la finalidad de determinar un patrón óptimo de ocupación del territorio, de los usos del suelo y de las actividades productivas a futuro en el Estado.

El planteamiento de los diferentes escenarios constituye una herramienta metodológica y de prospectiva a futuro. A continuación se describen cada uno de ellos:

1) Escenario Tendencial (ET): Describe la estrategia de proyectar valores del diagnóstico sin realizar intervención alguna, es decir, sin la introducción de proyectos o programas que modifiquen la tendencia actual del sistema, de esta manera proyectando a futuro aquella la tendencia identificada en el diagnóstico. Este escenario responde a la pregunta, ¿Si no hacemos nada, hacia que escenario dónde nos dirigimos?

2) Escenario Contextual (EC): En este escenario se incluyen las variables incorporadas por políticas públicas, es decir, los programas y proyectos de los tres órdenes de gobierno, así como el impacto que los grandes proyectos de inversión, industriales, de infraestructura, y de vivienda que tienen sobre los usos del suelo, las aptitudes, las áreas para preservar, conservar o restaurar, los conflictos ambientales y los procesos de degradación ambiental. Este escenario responde a la pregunta, ¿Qué efecto tendrán las intervenciones proyectadas en el ordenamiento ecológico y territorial del Estado?

3) Escenario Estratégico (EE): Este escenario se construye a partir del escenario tendencial y contextual, en el cual se ponderan las aptitudes del suelo, los planes de desarrollo urbano y económico, la situación política de la entidad y del país, la disponibilidad de recursos públicos y privados, las tendencias de degradación ambiental, social y económica y en el cual se proponen estrategias, a través de programas gubernamentales, que inhiban las tendencias de cambio no deseadas y que sean viables de ser aplicados por los programas de gobiernos estatales y locales. Más que responder a una pregunta, este escenario es la forma de construir un escenario deseable y plausible.

Situación Actual

De acuerdo a cifras del INEGI, en 2014, el PIB de Coahuila de Zaragoza ascendió a 554 889 millones de pesos corrientes y ocupaba el octavo lugar por el tamaño de su economía con 3.40% del total nacional. La actividad económica del estado está dividida en un total de 20 sectores de acuerdo con el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN 2007); De estos sectores, destacan por su importancia el sector manufacturero con el 42.17%, comercio con el 10.89, Servicios inmobiliarios 9.59%, Transportes 7.69%, Construcción 4.88%, Servicios de apoyo a los negocios 4.38%, Servicios Educativos 3.18%. Estos 7 sectores, suman un total de 81.88% del total de la actividad económica en el Estado en 2014.

La vocación eminentemente manufacturera se hace evidente cuando la forma más utilizada del desarrollo económico en las últimas décadas, es mediante la formación de clústeres industriales y parques industriales, en donde el Estado vuelca apoyos e infraestructuras necesarias para la operación de las industrias y formar cadenas del valor, esta base industrial favorece un fuerte proceso de urbanización y formación de zonas metropolitanas muy densas lo cual tiene sentido económico en un espacio geográfico tan vasto y con fuertes limitaciones de recursos hídricos, como Coahuila.

Bajo esta consideración Coahuila en el comercio internacional se le considera parte del área de influencia del sureste de Estados Unidos que incluyen a los estados de Texas, Oklahoma, Kansas, Mississippi, Alabama y Louisiana, mientras que en México se incluirían a Nuevo León, Tamaulipas y Chihuahua, región considerada como un clúster de energía petroquímica y productos manufactureros.

En la actualidad existen tres fuerzas conductoras que modelan a corto plazo, el futuro del Estado de Coahuila.

a. Las políticas financieras de los Bancos Centrales en el mundo
b. Una profundización de la integración industrial de México con el NAFTA
c. La industria energética de Norteamérica y el cambio climático

En cuanto a éste último punto, sin duda alguna es el de mayor impacto por su presencia e importancia para la economía del Estado. La reforma energética que ha impulsado el gobierno federal se encuentra en una fase inicial de su implementación y apenas se están observando los primeros resultados. Por el momento, no se espera un cambio hacia un gran volumen de inversión, debido a la coyuntura del mercado mundial petrolero, hasta que el mercado retome un nuevo nivel. En el caso de Coahuila, este nuevo escenario significa básicamente la entrado al mercado de gas shale. Dicho mercado probablemente compensará el cierre parcial de la cuenca carbonífera (que se ubica en el mismo territorio que la del gas shale) debido a que se le considera un productor de alto costo, mientras que los mercados internacionales del carbón y el siderúrgico existe una sobrecapacidad peor que la de la industria del petróleo, lo que ocasionará cierres de minas y siderúrgicas en todo el mundo principalmente en China.

Escenarios

El Escenario Tendencial (ET)

El Escenario Tendencial (ET) describe la proyección de variables del diagnóstico sin realizar intervención alguna, es decir, sin la introducción de proyectos o programas que modifiquen la tendencia actual del sistema, de esta manera proyectando a futuro aquella la tendencia identificada en el diagnóstico.

ET- Variables Sociales
Actualmente el estado de Coahuila de Zaragoza, cuenta con cerca de 3 millones de habitantes (2,954,915 de acuerdo a la Encuesta Intercensal 2015 del INEGI); sin embargo, se estima que para el año 2030, la población total del estado de Coahuila estará cercana a los 3.5 millones de habitantes; La mayor concentración de habitantes se mantendría en los municipios de Saltillo, Torreón, Monclova, Piedras Negras, Acuña, Matamoros y San Pedro, principalmente.

De acuerdo al Ordenamiento Territorial del Estado de Coahuila de Zaragoza (Gobierno del Estado de Coahuila, 2016): “Para el caso del escenario deseable, la población que se estima para el año 2030 es de 3´427879 en donde el principal factor que detonaría la llegada de nuevos habitantes, sería el aprovechamiento del gas shale. Los municipios que mayor población presentarían son: Saltillo, Torreón, Monclova, Piedras Negras, Acuña, Matamoros, San Pedro y Ramos Arizpe. Población del Estado de Coahuila al año 2030 (Escenario deseable). Fuente Elaboración propia con base en los Censos de Población y Vivienda del INEGI 1970, 1980, 1990 2000 y 2010 y al CONAPO”.

Dicho crecimiento poblacional, va acompañado de un incremento acelerado de los asentamientos humanos y urbanización, por lo que el ambiente se impacta severamente debido al cambio de uso de suelo, al aumento en el consumo de agua, y por lo tanto la fragmentación de la biodiversidad, así como el cambio climático influye en los aspectos sociales y económicos de todos los sectores.

ET- Variables naturales

a) Cambio Climático
El clima es uno de los factores que define el escenario ambiental de Coahuila, por lo que, ante un apremiante cambio climático, donde el crecimiento acelerado de la población y las actividades antropogénicas que se van generando conducen cada vez a un mayor requerimiento de combustibles fósiles que degradan los ecosistemas y afectan el clima significativamente. Por otra parte, la modificación del balance energético de la atmósfera, causado, entre otras razones, por los aerosoles, polvo y gases contaminantes que contribuyen al calentamiento global y alteración del efecto invernadero de la atmósfera. Por lo anterior, se realizó este análisis del clima histórico y actual para determinar los cambios climáticos futuros y sus efectos en estado de Coahuila de Zaragoza. Se analizaron datos de precipitación y temperatura de 40 estaciones meteorológicas distribuidas en todo el estado, para un período comprendido entre 1961-1990. Este análisis consistió en clasificar el clima por el método de Köppen, modificado por Enriqueta García. El modelo numérico PRECIS (modelo escalado del Centro Hadley de Inglaterra) se aplicó para obtener las proyecciones de temperatura y precipitación de 2020, 2050 y 2080.

Para 2080 se pronostican aumentos promedio de hasta 4.4 °C para 2080, siendo más altas las temperaturas mínimas y máximas, para cada estación, lo que genera que la temperatura sea más extrema. En los meses de verano se presentarán las temperaturas más altas y esto provocara que haya una evapotranspiración más elevada por la vegetación (Figura 1).

Figura 68. Valores de temperatura para los valores de referencia 1961-1990 (A) y de las proyecciones para los años 2020 (B), 2050(C) y 2080(D)

En el caso de precipitación, se pronostican tres escenarios: en algunos municipios la precipitación será menor con respecto al promedio anual; en otros se mantiene muy cercana al promedio actual, y para los municipios del norte del estado se proyectan aumentos que van, en promedio, de 12%, 20% y hasta 45 %. En eventos extremos, como sequías e inundaciones, dichos cálculos aumentarán y se intensificarán.

El análisis muestra que la magnitud de la precipitación pronosticada se mantendrá prácticamente siendo la misma para todo el estado. Aunque es importante notar que la precipitación anual total tiene una tendencia a disminuir en las regiones laguna y sur, mientras que en el norte del estado aumentará. Por otra parte, el impacto más fuerte se dará en la distribución de la precipitación, ya que tiende a disminuirse en el verano y a aumentarse en el otoño e invierno. Con todo lo anterior, se puede tener una repercusión en el abatimiento de los mantos acuíferos, al requerirse más agua en el sur del estado, donde el suministro de agua se da principalmente por las aguas subterráneas.

Figura 69. Valores de precipitación para los valores de referencia 1961-1990 (A) y de las proyecciones para los años 2020 (B), 2050(C) y 2080(D).

Para este escenario se tomó como base: (Hernández 2010) y (J. María Mendoza-Hernández1 2013).

De acuerdo al Ordenamiento Territorial del Estado de Coahuila de Zaragoza (Gobierno del Estado de Coahuila, 2016), Se han detectado 2 aspectos de impacto profundo en cuanto a las variables naturales: 1) El cambio climático y 2) La extracción de gas Shale.

En este sentido, sobre el cambio climático se afirma que: “Los trabajos de prospección de los efectos del cambio climático en Coahuila, han señalado un fuerte impacto en dos aspectos importantes, uno es la disminución de humedad debido al aumento de temperatura lo que tiene implicaciones para el agua, lo mismo para la vida silvestre que para el sistema de ciudades del Estado”.

Por otra parte, si bien la evidencia internacional nos ha dado ciertas pautas de un posible comportamiento e impacto de la extracción del gas shale, aún se encuentra en una fase temprana de desarrollo como para poder determinar el impacto que tendrá: “El segundo aspecto a largo plazo, es que una parte del Estado se verá presionada por el desarrollo de extracción de gas shale, en la actualidad la evidencia no es concluyente y la geología del Estado es muy compleja, debido a lo cual es aventurado asegurar que impactos permanentes y/o temporales”. Programa Estatal de Ordenamiento Territorial (PEOT)- Gobierno del Estado de Coahuila de Zaragoza, 2016.

b) Recurso Hídrico
Coahuila es parte de las regiones hídrico- administrativas VI Río Bravo (31 municipios) y VII Cuencas Centrales del Norte (7 municipios).

En estas regiones se tienen periodos de sequía recurrentes; esto, aunado al aumento acelerado de la población, al saneamiento las aguas de los ríos y el cambio climático, entre otras cosas, han provocado que se llegue de forma urgente la necesidad de hacer una mejor administración, gestión y uso eficiente del recurso hídrico. Al mismo tiempo, que se reconoce que el acceso al agua es “un derecho humano fundamental, se convierte en un elemento clave para el combate a la pobreza, así como un detonante para el crecimiento y el desarrollo”.

Por, lo anterior, la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) declara que “nos hemos propuesto como reto, impulsar una sólida cultura ambiental en la ciudadanía y en las instituciones, orientada a valorar y a actuar con un amplio sentido de respeto a los recursos naturales”. Consultado en: (Comisión Nacional del Agua 2012).

ET- Variables Económicas

A partir del año 2015, en los círculos de análisis financiero y en los bancos de inversión se ha admitido que los pronósticos económicos al futuro deben aceptar cinco realidades como parte de sus estimaciones:

  1. Que el año 2050, el mundo se deberá tener una población entre 8.5 y 9 mil millones de humanos
  2. Que existe la emergencia económica de un grupo de países subdesarrollados, lo más grandes en población llamados BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudafrica) y los de tamaño medio poblacional llamados MINT (México, Indonesia, Nigeria y Turquía), en 2050 podría estar entre las 15 economías más grandes del mundo
  3. Que la teoría del cambio climático es una realidad
  4. Que el consumo de energía del futuro dejará de ser intensivo y se volverá eficiente
  5. Que la innovación tecnológica será sorprendente, pero no toda será para todos.
    Aun cuando todos los pronósticos parten de estas premisas, existen una serie de divergencias de opiniones respecto al posible crecimiento económico de México en el año 2030 y 2050. En términos generales los Bancos de Inversión (p.ej. Goldman Sachs, HSBC) tienden a tener la posición más conservadora del crecimiento de México en el otro extremo las organizaciones internacionales y las consultoras económicas, tienden a ver el límite posible de crecimiento de la economía (P.EJ.: ONU, OECD, PwC, McKinsey), la diferencia estriba que los bancos deben ofrecer respuestas que no lleven a pérdidas económicas a corto plazo de sus clientes, en cambio las otras organizaciones utilizan todos los datos disponibles, en estas condiciones de variabilidad estará la incertidumbre del escenario a ser utilizada.

a) Sector Primario
Coahuila es un espacio geográfico que cuenta con grandes recursos naturales energéticos, partiendo históricamente de la explotación del carbón, el futuro de la industria energética podría ser la través de la explotación de gas/condensados (shale) y de la explotación de granjas de aerogeneradoras y energía solar.

La minería es muy importante para Coahuila, pero no se observa a largo plazo, que puede incidir de manera fundamental en la generación de porciones importantes del PIB, en el caso de la industria del carbón, está bajo fuerte presión mundial para disminuir el consumo del mineral, que se da principalmente en termoeléctricas por lo que es de esperarse que exista una sobrecapacidad internacional en décadas por venir, condenando al cierra de la cuenca carbonífera por considerarse un productor de alto costo y con producción limitada de carbón para siderurgia

b) Sector Secundario
La industria manufacturera tendrá altas y bajas; por un lado los últimos años no se ha sido muy asertivos para la ubicación de nuevas plantas que fortalezcan los clústeres ya existentes, o la diversificación distinta al sector automotriz o al metal mecánico asociado a éste, ya que incluso Ciudad Acuña depende fuertemente de la industria automotriz, lo que en un escenario tendencial, se profundizará la dependencia de esta industria, lo que dejará al Estado a merced de los ciclos económicos que sufre esta industria, tal como ocurrió con la profunda crisis de 2008. Otros sectores potenciales como químico, farmacéutico, papel y carbón manufactura de consumo, no será suficientes para suplantar el declive de la industria siderúrgica en la región centro y norte del Estado.

c) Sector Terciario
El Estado no ha aprovechado de manera eficiente la descentralización de servicios que se da a nivel nacional. En este sentido los tres sectores más importantes e este rubro: servicios de salud y educación, financieros y de comercio, los cuales se mantuvieron centralizados por décadas y sólo últimamente han perdido terreno en la concentración que tenían, en Coahuila sólo han tenido mejoras incrementales.

De esta forma el principal perdedor de un escenario tendencial es la Zona Metropolitana de la laguna, la cual albergará los sectores declinantes y con perspectivas complejas en el largo plazo. Otro centro urbano perdedor por razones similares son Monclova y la parte de la región carbonífera, altamente dependiente del carbón para la termoeléctrica de Nava.

ET- Resumen de las Variables Económicas

  • Debilitamiento y cierre parcial de la industria del carbón, cierre de mucha de la actividad minera actual debido a su alto costo internacional
  • Reconversión de la agricultura a una rama de la actividad pecuaria pero con pérdida de superficie
  • Reconversión de la actividad pecuaria hacia una actividad altamente intensiva
  • Creación desordenada de nuevos participantes en la generación de energía
  • Alta dependencia de la industria automotriz
  • Irrelevancia de los servicios y del comercio en el Estado

Escenario Contextual (EC)

EC- Variables Sociales
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), son ocho propósitos de desarrollo humano adoptados por México en la Asamblea General de las Naciones Unidas en el año 2000. El seguimiento a dichos acuerdos ha sido puntual y el compromiso de conseguirlos era en 2015. De acuerdo con información de Presidencia de la República, se alcanzaron las metas previstas en 37 de 51 indicadores, lo que equivale al 72.5% de cumplimiento; de los 14 indicadores restantes, seis más se finalizarán en poco tiempo y en los siete restantes se reforzarán las acciones para cumplirlos en su totalidad. (Presidencia de la República, 2015).

En este sentido, se toman los avances en los ODM como resultado de implementación de políticas públicas de los 3 órganos de gobiernos. De acuerdo a los indicadores de contexto del INEGI, Coahuila ha tenido avances sobresalientes; por ejemplo, se logró elevar significativamente la cantidad de años de esperanza de vida, de 71.0 en 1990 a 75.7 en 2015. El Grado promedio de escolaridad (medido en Grados) pasó de 7.3 en 1990 a 9.7 en 2015.

En cuanto a objetivos en específico, el objetivo 1 señala “Erradicar la pobreza extrema y el hambre”. En este objetivo, la variable “Proporción de la población con ingresos per cápita inferiores a 1.25 dólares diarios (Paridad de Poder de Compra respecto al dólar)” se encuentra en 1.4 en el estado, mientras que a nivel nacional es de 3.7 y la meta nacional es de 4.6.

El objetivo 2 “Lograr la enseñanza primaria universal”, para la variable “Proporción de alumnos que comienzan el primer grado y llegan al último grado de enseñanza primaria” Coahuila tiene 99.2 en 2015 de 86.3 en 1991 y a nivel nacional se cuenta con un 97.4 en 2015 de 75.1 en 1991, sin embargo, la meta de cumplimiento es el 100 por ciento.

En este escenario se prevé un cumplimiento total de dichos objetivos en el corto plazo, incluyendo algunos con el mayor rezago, como lo son la “Razón entre mujeres y hombres en la enseñanza superior” del objetivo 3: Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer que se encuentra en .878 y el cumplimiento en el .96 y algunos indicadores del objetivo 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años.

Dado el carácter internacional de dichos objetivos, existe una clara alineación de programas y recursos de los 3 órdenes de gobierno para llegar a su cumplimiento total. El avance es evidente en nuestro estado y su cumplimiento total sólo es cuestión de tiempo. En 2015, se renovaron los ODM, y se firmaron 17 objetivos de desarrollo sostenible con un 169 metas, con los objetivos principales de “Erradicar la pobreza extrema. Combatir la desigualdad y la injusticia. Solucionar el cambio climático” (ONU, 2015). Esto permite tener una guía de actuación clara para los siguientes años en las políticas públicas del Estado.

EC- Variables Naturales

Cambio climático
En cuanto al cambio climático, el Ordenamiento Territorial del Estado de Coahuila de Zaragoza (Gobierno del Estado de Coahuila, 2016) nos menciona que: “Coahuila en el sector de medio ambiente, puede enfrentar el cambio climático de dos maneras, por un lado haciendo su contribución para que el país pueda cumplir con su volumen a disminuir de gases de invernadero, por el otro implementar programas de formación de germoplasma, la tecnificación de las UMAS, para un manejo más amplio de especies no sólo las cinegéticas y expandir y fomentar políticas de conservación de agua en todas las industrias y en todas las localidades”.

Por una parte, la participación del Estado en la disminución de GEI se dará con la disminución importante de las actividades asociadas al uso de carbón natural, a cambio de un incremento importante en actividades relacionadas a la extracción de Gas Shale: “El escenario ambiental deseable para el estado requiere hacer sus estudios geohidrológicos como un elemento legal, para la operación de gas shale, ante las presiones de detractores ambientalistas, estos estudios aseguran una discusión técnica razonada entre los permisos de la Secretaria de Energía y la necesidad de preservar los acuíferos libres del Estado. Las áreas naturales protegidas sean federales, estatales o voluntaria deberían encontrar formas de tomar recursos de visitantes todo el año, conscientes de la vida silvestre y estén dispuestos a realizar turismo de aventura, limitados a la capacidad de carga de cada lugar”. (Gobierno del Estado de Coahuila, 2016)

La otra parte de la ecuación son las prácticas de conservación. Al respecto el citado ordenamiento nos menciona: “Un tercer aspecto son las políticas de conservación y su implantación mediante programas de manejo donaciones de terceros y el esfuerzo privado a través de áreas naturales protegidas y de las llamadas UMAS (Unidades para la Conservación y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre), aunque limitado en el presente es de los más exitosos a nivel nacional”.

Para el escenario contextual, los programas de gobierno y políticas públicas irán encaminadas a reducir los GEI y a mejorar las prácticas de conservación como medidas cruciales para combatir el cambio climático.

EC- Variables Económicas

a) Sector Primario
Con base a un estudio de planeación de la empresa petrolera Royal Shell Dutch, se argumenta que la industria del carbón tal como se conoce, productora de electricidad de insumos para la industria siderúrgica, cambiará radicalmente a partir de 2025, desapareciendo la parte de generadora de electricidad a cambio del gas. En la actualidad existen algunas tecnologías experimentales para volver al carbón mineral, gas de síntesis o metano, pero de cualquier forma estas tecnologías no estarán disponibles para la cuenca de Coahuila, por lo que es muy deseable que el personal asociado a la industria cambie de manera ordenada hacia otras actividades económicas. Es probable que una pequeña cantidad de la producción pudiera regresar a la producción de carbón, pero lo más probable es que dicha demanda cesará eventualmente en el Estado, por una combinación de sobre oferta internacional y presiones medioambientales. Es por eso que una opción favorable es el re-entrenamiento de la fuerza laboral en otras habilidades sabiendo que ya no se trata de un ciclo económico, sino de un cambio estructural.

Los programas y proyectos gubernamentales seguirán siendo insuficientes para brindar a la agricultura y ganadería el apoyo que necesitan, a pesar de los avances tecnológicos en usos del agua y en la probable reconversión de la ganadería, cambiando su actividad en la producción de carne de ser extensiva, se vuelve intensiva, mientras que la producción de leche se volverá de alto valor agregado.

b) Sector Secundario
La industria se puede dividir en dos tipos, las empresas de tipo OEM (fabricante de equipos originales, por sus siglas en inglés), y las de bienes de consumo en ambos casos a diferencia del pasado, tienen ahora la necesidad de contar con personal técnico capacitado, bilingüe o trilingüe, lo que redundará en una ventaja competitiva y no solo comparativa contra China y otros productores asiáticos.

Con base a la evidencia documental y financiera de las empresas involucradas, las empresas OEM (armadoras automotrices y aeroespaciales), se volverán plataformas de exportación, eso significa ciclos económicos más largos de crecimiento y contrataciones incrementales dependientes de la productividad (asociada a la capacitación), por lo que además de incentivos fiscales de equipamiento, las industrial demandarán inversiones en universidades y escuelas tecnológicas. Asimismo, el Estado deberá ampliar y mejorar su capacidad multimodal, no solo para embarcar los bienes que produce, sino para que sea una plataforma logística para el resto del país.

c) Sector Terciario
El Estado debe potenciar sus servicios de salud y educación debido a la llegada de nuevos migrantes y de las crecientes necesidades de una sociedad industrial que requerirá servicios especializados para su entorno.

En la actualidad, el turismo aporta muy poco al PIB, principalmente en el segmento de turismo regional asociado a los Pueblos Mágicos, pero tiene potencial de crecimiento importante en dos áreas: el ecoturismo y el turismo de la salud en ambos casos se requieren inversiones detonantes que potencien esos mercados.

EC- Resumen de las Variables Económicas

  • Debilitamiento y cierre parcial de la industria del carbón parte de la actividad minera actual se reconvierte hacia una integración vertical.
  • La agricultura con innovaciones en el uso de agua permanece relevante, produciendo hortofructícolas y forrajes.
  • Reconversión de la actividad pecuaria hacia una actividad altamente intensiva se orienta hacia nuevos usos eficientes del agua
  • El gas shale es el producto estrella de Coahuila a mediano plazo, campos eólicos aparecen en el sur, la energía solar es cada vez importante para consumidores y se consolida con importantes inversiones mundiales.
  • Coahuila es un productor OEM de primer nivel; la industria manufacturera de bienes de consumo es flexible y roba mercados prometedores a China.
  • El estado refuerza sus servicios de salud y educación potenciándolos a las necesidades de un país desarrollado el turismo ecológico y de salud para volverse relevantes a nivel nacional.

Escenario Estratégico (EE)

EE- Variables Sociales
La población a una tasa ajustada, por las inversiones en la industria automotriz y por el desarrollo de la exportación y extracción de gas shale sería de 4309 millones de habitantes a una Tasa de Crecimiento Medial Anual (TCMA) de 2.3 a partir del 2015. La zonas urbanas La Laguna y Sureste concentrarían el 30% de la población total urbana. Para el año 2030 se requerirán 3086 ha para fraccionamientos habitacionales y 5144 ha para la totalidad de la zona urbana.

En lo referente a gasto de agua potable, tenemos que para estimar los requerimientos de agua potable futuros, se considera una dotación diaria promedio por habitante de 150 litros. La carga de aguas servidas por tratar, se consideró como de un 80% de la correspondiente a agua potable. Para cada municipio se estiman las necesidades de abasto adicional de agua potable de esta manera para el año 2020, será necesario una dotación de 804 litros por segundo para el 2025 782 l/s y para el 2030 756 l/s adicionales.

EE- Variables Naturales
Debido a lo estrecho del tiempo del cambio climático y a la limitada resilencia de los acuíferos debe ser la misma estrategia que en el escenario deseable. El estado requiere hacer sus estudios geo hidrológicos en las zonas de explotación del gas shale, como un elemento legal para la operación de gas shale ante las presiones de detractores ambientalistas, estos estudios aseguran una discusión técnica razonada entre los permisos de la Secretaria de Energía y la necesidad de preservar los acuíferos libres del Estado.

Las áreas naturales protegidas, ya sean federales, estatales o voluntarias deberían encontrar formas de recaudar recursos por parte de los visitantes conscientes de la vida silvestre y que estén dispuestos a realizar turismo de aventura, limitándose a la capacidad de carga de cada lugar y en coordinación de las UMAS, asimismo en vista de estas actividades se pueden conseguir más fondos de donaciones para investigación científica de la vida silvestre, que nunca acaba de tener temas que explorar, los fondos federales asimismo pueden servir para pagar servicios ecológicos de los habitantes del lugar integrándolos dentro de las actividades de ecoturismo previa capacitación.

EE- Variables Económicas
Este escenario presenta las consideraciones más realistas, basadas en las fuerzas conductoras que se presentaron en los escenarios anteriores. De acuerdo al Ordenamiento Territorial del Estado de Coahuila de Zaragoza (Gobierno del Estado de Coahuila, 2016), se tiene lo siguiente:

  1. La dinámica de la industria del carbón no cambia respecto al lo mencionado en escenarios anteriores: la enorme sobrecapacidad mundial y las presiones medioambientales hacen que su dependencia del consumo de Monclova (siderurgia) y Nava (electricidad), sumamente frágil aun cuando sobreviva la siderurgia es casi imposible que la Comisión Federal de Electricidad mantenga la operación de Nava como carboeléctrica, dado que el gas natural por millón de BTU es más barato que el carbón en la frontera México-EEUU y lo seguirá siendo por los próximos 30 años.
  2. La industria minera, tendrá ganadores y perdedores, las minas de fluorita y barita serán las que mejor margen tengan las de cobre, zinc, plomo y plata enfrentarán una devastadora competencia internacional como productores de alto costo muchas minas cerrarán.
  3. La agricultura, en especial la del norte del Estado, tendrá fuertes presiones debido a la escaza disponibilidad de agua, una tecnificación acelerada en nuevas tecnologías de ahorro no se ve posible más a largo plazo, asimismo el cambio climático presionará a esta actividad ocasionando que los productores más pobres vendan sus tierras a otras actividades.
  4. La actividad pecuaria será muy impactada por el cambio climático, por un lado por el incierto futuro de la producción de forrajes de la Laguna y por el otro, por las presiones que impondrá el medio a la producción de carne de manera extensiva. En ambos casos se dará una disminución de la actividad y sólo quedarán productores muy tecnificados que puedan invertir en nuevas formas de producción con ahorros importantes en el consumo de agua.
  5. La industria del gas shale será una alternativa muy viable y un motor de desarrollo para el estado pero en el largo plazo, ya que en la actualidad existen muchos proyectos detenidos y el estado deberá luchar por inversiones. De cualquier forma, en 10 años se considera que habrá las inversiones para comenzar la explotación planeada.
  6. Las energías alternativas deberán en el corto plazo enfrentar la baja del precio de petróleo, en el mediano y largo plazo se consolidarán.
  7. La actividad industrial manufacturera tendrá como se plantea una plataforma exportadora OEM en la parte automotriz y en las nuevas empresas aeroespaciales, sin embargo no se preveé una capacitación plena y sí una existencia de diferencias entre la cantidad de personal calificado y la productividad, la cual no permite ser los líderes indiscutibles en México, ocasionando que los ciclos de crecimiento económico sean más cortos.
  8. El resto de la industria manufacturera tendrá fortunas mezcladas debido a que no alcanzarán a tener un nicho de mercado sino persistirá el deseo generalista de que las empresas ganadoras serán las que puedan competir con China en precio y flexibilidad.

Área responsable:
Subsecretaría Recursos Naturales
Enero, 2021



Fresno

Características Principales del Fresno

Nombre Común: Fresno

Nombre Científico: Fraxinus

Familia: Oleaceae.

Origen: México.

Parte aérea: Tronco recto, corteza gris, hojas opuestas, de 20 a 25 cms. de largo, compuestas por 9-11 folíolos lanceolados, aserrados, color verde oscuro y pálido por el envés.

Clima: Templado pero tolera heladas. No tolera los climas secos y calurosos.

Suelo: Se acondiciona a diversos tipos de suelos.

Forma: Redonda irregular.

Tronco diámetro a 1.30 del piso:

10 años: 0.30 metros,
20 años: 0.60 metros,
Máxima: 1 metros.

Altura: 

10 años: 15 metros,
20 años: 30 metros,
Máxima: 40 metros.

Copa diámetro: 

10 años: 7 metros,
20 años: 11 metros,
Máxima: 17 metros.

Sistema radicular: Extendido, Profundo. Tiene una mayor tendencia hacia el desarrollo de raíces profundas.

Follaje: Perennifolio / Caducifolio. Pierde el follaje por un periodo corto durante la temporada seca.

Crecimiento: Rápido y vigoroso crecimiento.

Floración: Flores unisexuales, en panículas estaminadas y pistiladas, racimos estaminados cortos y densos, racimos pistilados de 5 cm de largo; flores diminutas verde a rojas, sin pétalos, cáliz campanulado.

Fruto: Fruto elongado alado (sámara) con una sola semilla creciendo en racimos densos de 15 a 20 cm de largo. Fructifica de julio a septiembre.

Respuesta a la poda: Bueno, No requiere.

Longevidad: 80-100 años.

Separación: 16 metros

Propagación: Por semilla. 

Riego: Regular, una vez a la semana.

Uso: Para sombra, copa compacta y redondeada hacia la punta, su sombra es densa.



PIRUL

Características Principales del Pirul

Nombre Común: Pirul

Nombre Científico: Schinus molle

Familia: Anacaedaceae.

Origen: América del sur.

Parte aérea: Árbol con copa redondeada y abierta, proporciona sombra moderada. Hojas compuestas, alternas, de 15 a 30 cm de largo, colgantes, con savia lechosa; imparipinnadas de 15 a 41 folíolos, generalmente apareados, de 0.85 a 5 cm de largo, estrechamente lanceolados, color verde amarillento.

Clima: Templado, no tolera bajas temperaturas, por mucho tiempo.

Suelo: Se adapta a diversos tipos de suelos, tolera sequia.

Forma: Pendular.

Tronco diámetro a 1.30 del piso:

Alcanza hasta 1.5 metros.

Altura: 

Alcanza los 17 metros.

Copa diámetro: 

Cubre hasta 250 metros.

Sistema radicular:  Extendido y superficial.

Follaje: Perenifolio, denso.

Crecimiento: Lento.

Floración: Flores muy pequeñas y numerosas, de color blanco amarillento, miden 6 mm transversalmente.

Fruto: Drupas en racimos colgantes, cada fruto de 5 a 9 mm de diámetro, rosados o rojizos.

Respuesta a la poda: No necesita.

Longevidad: 100 años.

Separación: 26 metros.

Propagación: Por semilla. 

Riego: Poco, soporta la sequia.

Uso: Ornamental.



ROSA
LAUREL

Características Principales del Rosa Laurel

Nombre Común: Rosa Laurel

Nombre Científico: Nerium oleander

Familia: Apocynaceae.

Origen: Mediterráneo.

Parte aérea: Follaje compacto, hojas persistentes opuestas o alternas, simples y enteras, lanceoladas y coriáceas, color verde oscuro por el haz y pálidas por el envés. 

Clima: Tropical y sub-tropical, resiste bajas y altas temperaturas.

Suelo: Franco, franco arenoso y limoso, resiste salinidad.

Forma: Redonda a cónica.

Tronco diámetro a 1.30 del piso:

Ramificado.

Altura: 

De 0.30 a 1 metro.

Copa diámetro: 

8 metros, copa amplia y redondeada que proporciona una sombra densa.

Sistema radicular: Superficial, compacto.

Follaje: Perenifolio, denso.

Crecimiento: Rápido.

Floración: Floración permanente.

Fruto: Conos globosos a ovada de 5-14 cms. de longitud (piñon).

Respuesta a la poda: Buena.

Longevidad: 40-50 años.

Separación: De 0.30 a 0.50 m.

Propagación: Por estaca o semilla. 

Riego: Medio, cada 4 días.

Uso: Ornamental, para formar barreras vivas.



CEDRO
BLANCO

Características Principales del Cedro Blanco

Nombre Común: Cedro Blanco

Nombre Científico: Cupressus sp

Familia: Cupressaceae.

Origen: Norteamérica.

Parte aérea: Tronco recto de 1.5 a 2 metros de diámetro, corteza rojiza marrón en ejemplares jóvenes y grisácea o blanquecina en ejemplares centenarios, copa cónica, ramas extendidas, monopódicas; corteza fisurada.

Clima: Templado-frío, tolera bajas temperaturas.

Suelo: Se adapta a varios tipos de suelos.

Forma: Cónica.

Tronco diámetro a 1.30 del piso:

Máxima: 0.80 metros.
10 años: 0.20 mts.
20 años: 0 .40 mts.

Altura: 

Máxima: 30 mts.
10 años: 7 mts.
20 años: 18 mts.

Copa diámetro: 

Máxima: 6 metros
10 años: 3.5 metros
20 años: 5.0 metros

Sistema radicular: Pivotante, profundo.

Follaje: Perenifolio y muy denso.

Crecimiento: Medio. Se desarrolla al sol y es muy resistente a las bajas temperaturas; crece muy bien en condiciones templadas y frías, sin embargo obtienen mejor crecimiento a media sombra.

Floración: Masculinas conillos oblongos con 6-12 estambres.

Fruto: Conos casi redondos de 12 a 15 mm ubicados a lo largo de las ramas. Fructifica a partir de agosto a enero.

Respuesta a la poda: Buena.

Longevidad: 45 años.

Separación: 6 metros.

Propagación: Por semilla. 

Riego: Prefiere el riego moderado.

Uso: Ornamental.



PIÑO PIÑONERO

Características Principales del Piño Piñonero

Nombre Común: Piño Piñonero

Nombre Científico: Pinus cembroides

Familia: Pinaceae.

Origen: México.

Parte aérea: Tronco corto. Ramas ascendentes, delgadas y colocadas irregularmente en el tallo, comenzando casi siempre desde la base. Las hojas en grupos de 2 a 3, entre 2.5 y 10 cm de longitud. Corteza, color café rojiza a casi negra, se rompe en gruesas láminas, con pequeñas escamas delgadas y fisuras profundas.

Clima: Resiste temperaturas extremas.

Suelo: Se acondiciona a diversos tipos de suelos, resiste la sequía.

Forma: Piramidal a redonda.

Tronco diámetro a 1.30 del piso:

Alcanza los 0.50 metros.

Altura: 

Logra los 18 metros.

Copa diámetro: 

10 metros.

Sistema radicular: Extendido, profundo.

Follaje: Perenifolio, denso

Crecimiento: Lento

Floración: Las flores masculinas son amentos cilíndricos.

Fruto: Conos globosos a ovada de 5-14 cms. de longitud (piñon).

Respuesta a la poda: Mediano.

Longevidad: 100 años.

Separación: 10 metros.

Propagación: Por semilla. 

Riego: Poco, una vez a la semana.

Uso: Ornamental.



PALMA
DATILERA

Características Principales de la Palma Datilera

Nombre Común: Palma Datilera

Nombre Científico: Phoenix dactylifera

Familia: Arecaceae.

Origen: Islas Canarias.

Parte aérea: Palmera muy rústica, dioica de tronco único o ramificado en su base, de 20 m de altura y 30 a 40 cm de anchura, cubierto con los restos de las hojas viejas. Hojas pinnadas, de 6 a 7 m de longitud.

Clima: Resiste altas y bajas temperaturas.

Suelo: Prospera en terrenos arenosos, tolera sales, resistente a todo tipo de suelos siempre que tenga humedad.

Forma: Palma.

Tronco diámetro a 1.30 del piso:

Alcanza hasta 1 metro.

Altura: 

20 metros.

Copa diámetro: 

10 metros.

Sistema radicular: Fibroso en forma de cepellón.

Follaje: Perenifolio.

Crecimiento: Lento.

Floración: Flores masculinas de color crema, y femeninas amarillas, globosas.

Fruto: Frutos oblongo-ovoides, de 3 a 9 cm de longitud, de color naranja, con pulpa carnosa y dulce.

Respuesta a la poda: No necesita, si se realiza se le ocasionaría la muerte.

Longevidad: 100 años.

Separación: 10 metros.

Propagación: Por semilla. 

Riego: Resistente a la sequia.

Uso: Ornamental.



PALMA
ABANICO

Características Principales de la Palma Abanico

Nombre Común: Palma Abanico

Nombre Científico: Washingtonia filifera

Familia: Arecaceae.

Origen: Norte de México y California.

Parte aérea: Con estípite cilíndrico, erecto, con fisuras y anillos muy juntos, hojas costapalmadas de 1.5 a 2 metros de longitud divididas casi a la mitad, color verde oscuro, pecíolo de 1.5 m. Margen con dientes.

Clima: Templado, tolera bajas temperaturas.

Suelo: Se acondiciona a varios tipos de suelos. Tolera suelos pobres siempre que drenen bien.

Forma: Palma.

Tronco diámetro a 1.30 del piso:

Máxima: 1 mts.
10 años: 0.70 mts.
20 años: 0.90 mts.

Altura: 

Máxima: 30 mts.
10 años: 7 mts.
20 años: 11 mts.

Copa diámetro: 

Máxima: 3 mts.
10 años: 2.5 mts.
20 años: 3 mts.

Sistema radicular: Fibrosa, compacta.

Follaje: Perenifolio denso.

Crecimiento: Rápido.

Floración: Flores blancas inflorescencia.

Fruto: Fruto drupa color negro.

Respuesta a la poda: No se debe podar el tronco, originaría su muerte.

Longevidad: 120 años.

Separación: 3.50 metros.

Propagación: Por semilla. 

Riego: Pobre, es muy rústica, resistiendo la sequía.

Uso: Ornamental.



TROENO

Características Principales del Troeno

Nombre Común: Troeno

Nombre Científico: Ligustrum japonicum

Familia: Oleaceae

Origen: Japón

Parte aérea: Tronco ramificado. Corteza lisa, grisácea. Hojas opuestas, glabras, ovadas, de 4-10 cm de longitud y 2-5 cm de anchura, de color verde muy intenso y brillante.

Clima: Templado, tolera bajas temperaturas.

Suelo: Se adapta a diversos tipos de suelos, no tolera suelos salinos.

Forma: Redonda.

Tronco diámetro a 1.30 del piso:

Máxima: 80 mts.
10 años: 0.20 mts.
20 años: 0.35 mts.

Altura: 

Máxima: 10 mts.
10 años: 5 mts.
20 años: 6 mts.

Sistema radicular: Extendido semiprofundo.

Follaje:  Perennifolio, copa densa y ramas flexibles.

Crecimiento: Rápido.

Floración: Flores hermafroditas, pequeñas, numerosas, de coloración ligeramente verdosa, amarillenta o blanquecina, Florece a finales de primavera o principios de verano.

Fruto: En racimo, son pequeñas drupas de color negro azulado, forma esférica, irregular y de 5mm. de diámetro.

Respuesta a la poda: Buena.

Longevidad: 80 años.

Separación: 7 metros.

Propagación: Por semilla. Se suele trasplantar a raíz desnuda.

Riego: Regular, de modo que el terreno no se seque excesivamente.

Uso: Especie que puede plantarse en banquetas angostas, por lo ello es muy utilizada para hacer setos vivos en gran parte de las ciudades.



HUIZACHE

Características Principales del Huizache

Nombre Común: Huizache

Nombre Científico: Acacia farnesiana

Familia: Fabáceas

Origen: México

Parte aérea: Tronco corto de ramas extendidas, hojas compuestas divididas doblemente, formadas por hojas muy pequeñas similares a plumas.

Clima: Templado, tolera bajas y altas temperaturas.

Suelo: Se acondiciona en varios tipos de suelos.

Forma: Redonda.

Tronco diámetro a 1.30 del piso:

Máxima: 70 mts.
10 años: 0.30 mts.
20 años: 0.45 mts.

Altura: 

Máxima: 12 mts.
10 años: 5 mts.
20 años: 7 mts.

Copa diámetro: 

Máxima: 10 metros
10 años: 3.50 metros,
20 años: 5 metros

Sistema radicular: Pivotante extendido.

Follaje: Perennifolio o subcaducifolio.

Crecimiento: Mediano a lento.

Floración: Las flores se disponen en conjuntos, cada conjunto contiene de 40 a 50 pequeñísimas flores de color amarillo – anaranjada muy olorosas.

Fruto: Vainas que miden de 7 a 13 cm de largo por 2 a 2.5 cm de ancho. Cada vaina posee de 6 a 14 semillas.

Respuesta a la poda: Buena pero no necesaria.

Longevidad: 120 años.

Separación: 8 metros.

Propagación: Por semilla.

Riego: Poco, solo en el establecimiento, soporta sequia prolongada.

Uso: Sombra, construcciones rurales, ramoneo de animales, madera, leña y carbón.