Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado

Propuesta

La propuesta del modelo de ordenamiento ecológico del territorio para el estado de Coahuila de Zaragoza ha sido elaborada con base a los datos de Caracterización, Diagnóstico y Pronóstico presentados anteriormente.

Unidades de Gestión Ambiental

Una Unidad de Gestión Ambiental (UGA), es la unidad mínima de Ordenamiento Ecológico, el objetivo de las UGA es la creación de áreas homogéneas a las cuales se les asigna políticas ambientales, lineamientos, estrategias y criterios de regulación ecológica con la finalidad de generar instrumentos de planeación que mantengan su estado actual a la que se le asignan lineamientos y criterios de regulación Ecológica.

Los principales insumos para la definición de las unidades de gestión ambiental (UGA) fueron los modelos de aptitud para cada sector, el mapa de cuencas hidrológicas, los mapas de conflictos ambientales, el mapa de áreas para preservar conservar proteger o restaurar, el mapa de usos actuales, así como el análisis de aspectos transversales como lo son el clima, la biodiversidad y el agua.
Para el estado de Coahuila de Zaragoza se definieron 468 UGA´s a las cuales se les asignó su política ambiental, además de agregar el criterio de manejo de cuencas al incluir las cuencas hidrológicas como unidad de planeación.

Políticas Ambientales

A cada UGA se asignó su política ambiental: preservación, aprovechamiento sustentable, protección y restauración.

– Preservación (PRE): El conjunto de políticas y medidas para mantener las condiciones que propicien la evolución y continuidad de los ecosistemas y hábitat naturales, así como conservar las poblaciones viables de especies en sus entornos naturales y los componentes de la biodiversidad fuera de sus hábitat naturales. Se trata de proteger áreas de flora y fauna importantes dadas sus características, biodiversidad, servicios ambientales, tipo de vegetación o presencia de especies con algún status en la NOM-059-SEMARNAT-2010. Para lograr este objetivo se requiere que el aprovechamiento sea limitado, evitando el deterioro de los ecosistemas y asegurar así su permanencia.

– Aprovechamiento sustentable (APS): La utilización de los recursos naturales en forma que se respete la integridad funcional y las capacidades de carga de los ecosistemas de los que forman parte dichos recursos, por periodos indefinidos. Esta política se asigna a aquellas áreas que por sus características son apropiadas para el uso y el manejo de los recursos naturales, en forma sustentable.

– Protección (PRO): El conjunto de políticas y medidas para mejorar el ambiente y controlar su deterioro. Tiene como objetivo mantener la continuidad de las estructuras, los procesos y los servicios ambientales. Se necesita orientar la actividad productiva con un aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, garantizando la continuidad de los ecosistemas y reduciendo o anulando la presión sobre de ellos. Se fomenta en ciertas áreas la actividad forestal para la extracción de productos maderables y no maderables.

– Restauración (RES): Conjunto de actividades tendientes a la recuperación y restablecimiento de las condiciones que propician la evolución y continuidad de los procesos naturales. Es una política transitoria dirigida a zonas que por la presión de diversas actividades antropogénicas han sufrido una degradación en la estructura o función de los ecosistemas y en las cuales es necesaria la realización de un conjunto de actividades para la recuperación y restablecimiento de las condiciones que propician la evolución y continuidad de los procesos naturales. De esta manera, una vez lograda la restauración será posible asignar otra política, de protección o de preservación.

Lineamiento Ecológico

De acuerdo con el Reglamento de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente en materia de Ordenamiento Ecológico se define al lineamiento como la meya o el enunciado general que refleja el estado deseable de la unidad de gestión ambiental. En este sentido, a diferencia de las políticas ambientales y sectoriales, el lineamiento ecológico permite la definición o identificación específica del objeto de la política, además de facilitar el establecimiento del mecanismo de seguimiento.

Estrategias Ecológicas

Una vez que se tienen las políticas y los lineamientos definidos, el siguiente paso es la integración de las estrategias ecológicas las cuales reflejan la integración de los objetivos específicos, las acciones, los proyectos, los programas y los responsables de su realización dirigida al logro de los lineamientos ecológicos aplicables en el área de Ordenamiento Ecológico.

La publicación del Programa de Ordenamiento Ecológico Regional del Territorio del Estado Libre y Soberano de Coahuila de Zaragoza (POETE) en el Periódico oficial del estado, es la culminación de las etapas de formulación y expedición de este proceso de planeación y constituye el primer objetivo alcanzado para la gestión ambiental del territorio estatal. Para continuar con las etapas de ejecución, evaluación y eventual modificación del POETE, es necesario que la nueva administración estatal se apropie de este instrumento de política ambiental a través de su reconocimiento e inclusión en la agenda de gobierno.

El programa de ordenamiento ecológico tiene dos componentes (artículo 3 del Reglamento en Materia de Ordenamiento Ecológico de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente): El primero denominado modelo de ordenamiento ecológico, compuesto por el sistema de información geográfica de las unidades de gestión ambiental (UGA) y sus lineamientos ecológicos asociados, así como los usos del suelo y los criterios de regulación ecológica que los complementan en cada UGA. Estos elementos constituyen la línea base de calidad ambiental (incluida en los lineamientos ecológicos) y las herramientas para la toma de decisiones en materia de cambio de uso del suelo e impacto ambiental (criterios ecológicos y usos del suelo compatibles). Este componente debe ser observado por los tres órdenes de gobierno.

El segundo componente, constituido por la estrategia ecológica, que integra los objetivos específicos, las acciones, los proyectos, los programas y los responsables de su realización dirigidos al logro de los lineamientos ecológicos aplicables en el área de estudio, está diseñado para orientar a las instancias responsables del cumplimiento del programa de ordenamiento ecológico para realizar las gestiones ante las instancias de gobierno nacional, e incluso internacionales, que permitan contar con recursos financieros para cumplir con las metas de calidad ambiental propuestas en los lineamientos ecológicos.

En virtud del tiempo en que este programa de ordenamiento ecológico se está publicando, la nueva administración estatal aún no cuenta con una plataforma de gobierno en materia ambiental que se incluya programas de gobierno. Por otro lado, los programas federales tienen una vigencia hasta el 2018, por lo que no hay tiempo suficiente para su gestión y aplicación. Esto significa que la implementación del programa debe tener una estrategia diferente a la convencional. La cual se presenta a continuación:

Estrategia del Programa de Ordenamiento Ecológico Regional del Territorio de Coahuila de Zaragoza

Objetivo específico
Incluir el Programa de Ordenamiento Ecológico Regional del Territorio del Estado Libre y Soberano de Coahuila de Zaragoza en la agenda de gobierno de la nueva administración del estado para implementar las fases de ejecución y evaluación de este instrumento de política ambiental.

Acciones y Responsables

  • Llevar a cabo una sesión del órgano ejecutivo entre la Secretaría de Medio Ambiente Estatal (SEMA) y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) del POETE, en la que se presente el programa de ordenamiento ecológico a las nuevas autoridades ambientales estatales y buscar el acuerdo que permita promover que el programa sea incluido como un tema de la consulta pública que se lleve a cabo para la integración del Plan Estatal de Desarrollo (2017-2022), para que éste se incluida como una línea de acción del gobierno en materia de medio ambiente.
  • Llevar a cabo una reunión del órgano ejecutivo (SMA-SEMARNAT) del POETE en la que, una vez que el programa de ordenamiento ecológico haya sido incluido en el Plan Estatal de Desarrollo (2017-2022), se llegue al acuerdo de incluirlo en el Programa Estatal de Medio Ambiente.
  • La SMA realizará las gestiones necesarias ante la SEMARNAT, para que el POETE se integre al subsistema de información para el ordenamiento ecológico del territorio, que permitan que el programa esté disponible para su consulta en una plataforma digital en el internet.
  • La SMA, con la colaboración de la SEMARNAT, levarán a cabo un trabajo con las áreas responsables de los asuntos ambientales y de cambio de uso del suelo de los municipios, para que se defina un protocolo de actuación en el que se utilice el programa de ordenamiento como un instrumento de toma de decisiones para otorgar permisos y concesiones de jurisdicción municipal.
  • La SMA, con la colaboración de la SEMARNAT, llevará a cabo sesiones de trabajo con las instancias del gobierno estatal y federal en los estados que tengan jurisdicción en cambios de uso del suelo y manejo de recursos naturales, para que conozcan el POETE y lo utilicen como instrumento en la toma de decisiones para otorgar permisos y concesiones de jurisdicción estatal.
  • La SMA, en colaboración con la SEMARNAT, promoverán una reunión con aquellas instancias de gobierno federal que tenga jurisdicción sobre el cambio de uso del suelo y manejo del recursos naturales que no fueron contemplados en este proceso de planeación del territorio, para que conozcan el programa de ordenamiento ecológico y se busquen los consensos para cumplir con los lineamientos ecológicos planteados.
  • En el 2018, la SMA convocará al comité de ordenamiento para que de manera participativa y corresponsable definan los programas, obras servicios y acciones que deberán realizar los sectores, en el ámbito de su competencia, para cumplir con los lineamientos ecológicos del POETE.

Criterios de Regulación Ecológica

Son los aspectos generales o específicos que norman los diversos usos de suelo en el área de ordenamiento e incluso de manera específica de las distintas Unidades de Gestión Ambiental.

Modelo de Ordenamiento Ecológico Regional del Territorio del Estado de Coahuila de Zaragoza

Se definieron 468 Unidades de Gestión Ambiental, de las cuales seis se consideran como espaciales debido a que al interior de ellas se rigen por su propia legislación y normatividad, las cuales son las siguientes.

ANP-EST. Se refieren a todos las superficies de Áreas Naturales Protegidas de carácter estatal en todas sus modalidades y se rigen por su normatividad que les aplique (decretos u otros) y programa de Manejo. Son de competencia del Estado de Coahuila.

ANP-FED. Se refieren a todos las superficies de Áreas Naturales Protegidas de carácter Federal en todas sus modalidades y se rigen por su normatividad (decretos u otros) y programa de Manejo. Son de competencia del Gobierno Federal a través de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP).

ANP-MUN. Se refieren a todos las superficies de Áreas Naturales Protegidas de carácter municipal y se rigen por su normatividad que les aplique (decretos u otros) y programa de Manejo. Son de competencia del Municipio que la designó.

ANP-VOL. Se refieren a todos las superficies de Áreas Naturales Protegidas de carácter estatal Voluntarias, se rigen por su decreto y programa de Manejo.

CUE-AGU. Se refieren a todos los cuerpos de agua en escala 1:250,000. Se rigen por su normatividad. Son de competencia del Gobierno Federal a través de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA).

DES-URB. Se refieren a las superficies de los Planes Directores de Desarrollo Urbano. Se rigen por su normatividad. Son de competencia del Municipio correspondiente.

UNIDADES DE GESTIÓN AMBIENTAL (UGA)
En los siguientes cuadros se observan las Unidades de Gestión Ambiental, a que municipios perteneces, sus usos compatibles e incompatibles, sus lineamientos, criterios de regulación ecológica asignados y finalmente los criterios de regulación ecológica.

Área responsable:
Subsecretaría Recursos Naturales
Marzo, 2022



Fresno

Características Principales del Fresno

Nombre Común: Fresno

Nombre Científico: Fraxinus

Familia: Oleaceae.

Origen: México.

Parte aérea: Tronco recto, corteza gris, hojas opuestas, de 20 a 25 cms. de largo, compuestas por 9-11 folíolos lanceolados, aserrados, color verde oscuro y pálido por el envés.

Clima: Templado pero tolera heladas. No tolera los climas secos y calurosos.

Suelo: Se acondiciona a diversos tipos de suelos.

Forma: Redonda irregular.

Tronco diámetro a 1.30 del piso:

10 años: 0.30 metros,
20 años: 0.60 metros,
Máxima: 1 metros.

Altura: 

10 años: 15 metros,
20 años: 30 metros,
Máxima: 40 metros.

Copa diámetro: 

10 años: 7 metros,
20 años: 11 metros,
Máxima: 17 metros.

Sistema radicular: Extendido, Profundo. Tiene una mayor tendencia hacia el desarrollo de raíces profundas.

Follaje: Perennifolio / Caducifolio. Pierde el follaje por un periodo corto durante la temporada seca.

Crecimiento: Rápido y vigoroso crecimiento.

Floración: Flores unisexuales, en panículas estaminadas y pistiladas, racimos estaminados cortos y densos, racimos pistilados de 5 cm de largo; flores diminutas verde a rojas, sin pétalos, cáliz campanulado.

Fruto: Fruto elongado alado (sámara) con una sola semilla creciendo en racimos densos de 15 a 20 cm de largo. Fructifica de julio a septiembre.

Respuesta a la poda: Bueno, No requiere.

Longevidad: 80-100 años.

Separación: 16 metros

Propagación: Por semilla. 

Riego: Regular, una vez a la semana.

Uso: Para sombra, copa compacta y redondeada hacia la punta, su sombra es densa.



PIRUL

Características Principales del Pirul

Nombre Común: Pirul

Nombre Científico: Schinus molle

Familia: Anacaedaceae.

Origen: América del sur.

Parte aérea: Árbol con copa redondeada y abierta, proporciona sombra moderada. Hojas compuestas, alternas, de 15 a 30 cm de largo, colgantes, con savia lechosa; imparipinnadas de 15 a 41 folíolos, generalmente apareados, de 0.85 a 5 cm de largo, estrechamente lanceolados, color verde amarillento.

Clima: Templado, no tolera bajas temperaturas, por mucho tiempo.

Suelo: Se adapta a diversos tipos de suelos, tolera sequia.

Forma: Pendular.

Tronco diámetro a 1.30 del piso:

Alcanza hasta 1.5 metros.

Altura: 

Alcanza los 17 metros.

Copa diámetro: 

Cubre hasta 250 metros.

Sistema radicular:  Extendido y superficial.

Follaje: Perenifolio, denso.

Crecimiento: Lento.

Floración: Flores muy pequeñas y numerosas, de color blanco amarillento, miden 6 mm transversalmente.

Fruto: Drupas en racimos colgantes, cada fruto de 5 a 9 mm de diámetro, rosados o rojizos.

Respuesta a la poda: No necesita.

Longevidad: 100 años.

Separación: 26 metros.

Propagación: Por semilla. 

Riego: Poco, soporta la sequia.

Uso: Ornamental.



ROSA
LAUREL

Características Principales del Rosa Laurel

Nombre Común: Rosa Laurel

Nombre Científico: Nerium oleander

Familia: Apocynaceae.

Origen: Mediterráneo.

Parte aérea: Follaje compacto, hojas persistentes opuestas o alternas, simples y enteras, lanceoladas y coriáceas, color verde oscuro por el haz y pálidas por el envés. 

Clima: Tropical y sub-tropical, resiste bajas y altas temperaturas.

Suelo: Franco, franco arenoso y limoso, resiste salinidad.

Forma: Redonda a cónica.

Tronco diámetro a 1.30 del piso:

Ramificado.

Altura: 

De 0.30 a 1 metro.

Copa diámetro: 

8 metros, copa amplia y redondeada que proporciona una sombra densa.

Sistema radicular: Superficial, compacto.

Follaje: Perenifolio, denso.

Crecimiento: Rápido.

Floración: Floración permanente.

Fruto: Conos globosos a ovada de 5-14 cms. de longitud (piñon).

Respuesta a la poda: Buena.

Longevidad: 40-50 años.

Separación: De 0.30 a 0.50 m.

Propagación: Por estaca o semilla. 

Riego: Medio, cada 4 días.

Uso: Ornamental, para formar barreras vivas.



CEDRO
BLANCO

Características Principales del Cedro Blanco

Nombre Común: Cedro Blanco

Nombre Científico: Cupressus sp

Familia: Cupressaceae.

Origen: Norteamérica.

Parte aérea: Tronco recto de 1.5 a 2 metros de diámetro, corteza rojiza marrón en ejemplares jóvenes y grisácea o blanquecina en ejemplares centenarios, copa cónica, ramas extendidas, monopódicas; corteza fisurada.

Clima: Templado-frío, tolera bajas temperaturas.

Suelo: Se adapta a varios tipos de suelos.

Forma: Cónica.

Tronco diámetro a 1.30 del piso:

Máxima: 0.80 metros.
10 años: 0.20 mts.
20 años: 0 .40 mts.

Altura: 

Máxima: 30 mts.
10 años: 7 mts.
20 años: 18 mts.

Copa diámetro: 

Máxima: 6 metros
10 años: 3.5 metros
20 años: 5.0 metros

Sistema radicular: Pivotante, profundo.

Follaje: Perenifolio y muy denso.

Crecimiento: Medio. Se desarrolla al sol y es muy resistente a las bajas temperaturas; crece muy bien en condiciones templadas y frías, sin embargo obtienen mejor crecimiento a media sombra.

Floración: Masculinas conillos oblongos con 6-12 estambres.

Fruto: Conos casi redondos de 12 a 15 mm ubicados a lo largo de las ramas. Fructifica a partir de agosto a enero.

Respuesta a la poda: Buena.

Longevidad: 45 años.

Separación: 6 metros.

Propagación: Por semilla. 

Riego: Prefiere el riego moderado.

Uso: Ornamental.



PIÑO PIÑONERO

Características Principales del Piño Piñonero

Nombre Común: Piño Piñonero

Nombre Científico: Pinus cembroides

Familia: Pinaceae.

Origen: México.

Parte aérea: Tronco corto. Ramas ascendentes, delgadas y colocadas irregularmente en el tallo, comenzando casi siempre desde la base. Las hojas en grupos de 2 a 3, entre 2.5 y 10 cm de longitud. Corteza, color café rojiza a casi negra, se rompe en gruesas láminas, con pequeñas escamas delgadas y fisuras profundas.

Clima: Resiste temperaturas extremas.

Suelo: Se acondiciona a diversos tipos de suelos, resiste la sequía.

Forma: Piramidal a redonda.

Tronco diámetro a 1.30 del piso:

Alcanza los 0.50 metros.

Altura: 

Logra los 18 metros.

Copa diámetro: 

10 metros.

Sistema radicular: Extendido, profundo.

Follaje: Perenifolio, denso

Crecimiento: Lento

Floración: Las flores masculinas son amentos cilíndricos.

Fruto: Conos globosos a ovada de 5-14 cms. de longitud (piñon).

Respuesta a la poda: Mediano.

Longevidad: 100 años.

Separación: 10 metros.

Propagación: Por semilla. 

Riego: Poco, una vez a la semana.

Uso: Ornamental.



PALMA
DATILERA

Características Principales de la Palma Datilera

Nombre Común: Palma Datilera

Nombre Científico: Phoenix dactylifera

Familia: Arecaceae.

Origen: Islas Canarias.

Parte aérea: Palmera muy rústica, dioica de tronco único o ramificado en su base, de 20 m de altura y 30 a 40 cm de anchura, cubierto con los restos de las hojas viejas. Hojas pinnadas, de 6 a 7 m de longitud.

Clima: Resiste altas y bajas temperaturas.

Suelo: Prospera en terrenos arenosos, tolera sales, resistente a todo tipo de suelos siempre que tenga humedad.

Forma: Palma.

Tronco diámetro a 1.30 del piso:

Alcanza hasta 1 metro.

Altura: 

20 metros.

Copa diámetro: 

10 metros.

Sistema radicular: Fibroso en forma de cepellón.

Follaje: Perenifolio.

Crecimiento: Lento.

Floración: Flores masculinas de color crema, y femeninas amarillas, globosas.

Fruto: Frutos oblongo-ovoides, de 3 a 9 cm de longitud, de color naranja, con pulpa carnosa y dulce.

Respuesta a la poda: No necesita, si se realiza se le ocasionaría la muerte.

Longevidad: 100 años.

Separación: 10 metros.

Propagación: Por semilla. 

Riego: Resistente a la sequia.

Uso: Ornamental.



PALMA
ABANICO

Características Principales de la Palma Abanico

Nombre Común: Palma Abanico

Nombre Científico: Washingtonia filifera

Familia: Arecaceae.

Origen: Norte de México y California.

Parte aérea: Con estípite cilíndrico, erecto, con fisuras y anillos muy juntos, hojas costapalmadas de 1.5 a 2 metros de longitud divididas casi a la mitad, color verde oscuro, pecíolo de 1.5 m. Margen con dientes.

Clima: Templado, tolera bajas temperaturas.

Suelo: Se acondiciona a varios tipos de suelos. Tolera suelos pobres siempre que drenen bien.

Forma: Palma.

Tronco diámetro a 1.30 del piso:

Máxima: 1 mts.
10 años: 0.70 mts.
20 años: 0.90 mts.

Altura: 

Máxima: 30 mts.
10 años: 7 mts.
20 años: 11 mts.

Copa diámetro: 

Máxima: 3 mts.
10 años: 2.5 mts.
20 años: 3 mts.

Sistema radicular: Fibrosa, compacta.

Follaje: Perenifolio denso.

Crecimiento: Rápido.

Floración: Flores blancas inflorescencia.

Fruto: Fruto drupa color negro.

Respuesta a la poda: No se debe podar el tronco, originaría su muerte.

Longevidad: 120 años.

Separación: 3.50 metros.

Propagación: Por semilla. 

Riego: Pobre, es muy rústica, resistiendo la sequía.

Uso: Ornamental.



TROENO

Características Principales del Troeno

Nombre Común: Troeno

Nombre Científico: Ligustrum japonicum

Familia: Oleaceae

Origen: Japón

Parte aérea: Tronco ramificado. Corteza lisa, grisácea. Hojas opuestas, glabras, ovadas, de 4-10 cm de longitud y 2-5 cm de anchura, de color verde muy intenso y brillante.

Clima: Templado, tolera bajas temperaturas.

Suelo: Se adapta a diversos tipos de suelos, no tolera suelos salinos.

Forma: Redonda.

Tronco diámetro a 1.30 del piso:

Máxima: 80 mts.
10 años: 0.20 mts.
20 años: 0.35 mts.

Altura: 

Máxima: 10 mts.
10 años: 5 mts.
20 años: 6 mts.

Sistema radicular: Extendido semiprofundo.

Follaje:  Perennifolio, copa densa y ramas flexibles.

Crecimiento: Rápido.

Floración: Flores hermafroditas, pequeñas, numerosas, de coloración ligeramente verdosa, amarillenta o blanquecina, Florece a finales de primavera o principios de verano.

Fruto: En racimo, son pequeñas drupas de color negro azulado, forma esférica, irregular y de 5mm. de diámetro.

Respuesta a la poda: Buena.

Longevidad: 80 años.

Separación: 7 metros.

Propagación: Por semilla. Se suele trasplantar a raíz desnuda.

Riego: Regular, de modo que el terreno no se seque excesivamente.

Uso: Especie que puede plantarse en banquetas angostas, por lo ello es muy utilizada para hacer setos vivos en gran parte de las ciudades.



HUIZACHE

Características Principales del Huizache

Nombre Común: Huizache

Nombre Científico: Acacia farnesiana

Familia: Fabáceas

Origen: México

Parte aérea: Tronco corto de ramas extendidas, hojas compuestas divididas doblemente, formadas por hojas muy pequeñas similares a plumas.

Clima: Templado, tolera bajas y altas temperaturas.

Suelo: Se acondiciona en varios tipos de suelos.

Forma: Redonda.

Tronco diámetro a 1.30 del piso:

Máxima: 70 mts.
10 años: 0.30 mts.
20 años: 0.45 mts.

Altura: 

Máxima: 12 mts.
10 años: 5 mts.
20 años: 7 mts.

Copa diámetro: 

Máxima: 10 metros
10 años: 3.50 metros,
20 años: 5 metros

Sistema radicular: Pivotante extendido.

Follaje: Perennifolio o subcaducifolio.

Crecimiento: Mediano a lento.

Floración: Las flores se disponen en conjuntos, cada conjunto contiene de 40 a 50 pequeñísimas flores de color amarillo – anaranjada muy olorosas.

Fruto: Vainas que miden de 7 a 13 cm de largo por 2 a 2.5 cm de ancho. Cada vaina posee de 6 a 14 semillas.

Respuesta a la poda: Buena pero no necesaria.

Longevidad: 120 años.

Separación: 8 metros.

Propagación: Por semilla.

Riego: Poco, solo en el establecimiento, soporta sequia prolongada.

Uso: Sombra, construcciones rurales, ramoneo de animales, madera, leña y carbón.