El Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RETC) es una base de datos pública nacional integrada por las emisiones a los diferentes medios (aire, agua y suelo) y transferencias en Residuos Peligrosos, Residuos Sólidos Urbanos, Residuos de Manejo Especial y descargas en agua residual a cuerpos receptores nacionales, estatales y municipales de 200 sustancias, las cuales son manifestadas por los establecimientos sujetos a reporte.
La suma de las bases de datos generadas por las entidades federativas dan como resultado la integración del RETC nacional, el cual es comparable con los RETC nacionales generados por otros países, tales como Estados Unidos de América y Canadá.
El instrumento que permite la integración del RETC, es la Cédula de Operación Anual estatal, la cual es un instrumento de reporte y recopilación de información de emisiones y transferencias de contaminantes al aire, agua, suelo y subsuelo, materiales y residuos de manejo especial y es empleada para la actualización de la base de datos del registro.
En el caso del RETC del estado de Coahuila de Zaragoza, está integrado por 2500 establecimientos que tienen la obligación de presentar Cédula de Operación Anual ante la Secretaría, siendo éstos, aquellos que realizan actividades consideradas de jurisdicción estatal en materia de atmósfera, los considerados como grandes generadores de residuos de manejo especial, los prestadores de servicios que realizan una o más de las etapas de separación, reutilización, acopio, recolección, almacenamiento, traslado, transporte, co-procesamiento, tratamiento, reciclaje y disposición final, de residuos de manejo especial, así como aquellos que descarguen aguas residuales en los cuerpos receptores de competencia estatal.
La suma de las bases de datos generadas por los municipios y las entidades federativas dan como resultado la integración del RETC nacional, el cual es comparable con los RETC nacionales generados por otros países, tales como Estados Unidos de América y Canadá.
El instrumento que permite la integración del RETC del estado de Coahuila de Zaragoza, es la Cédula de Operación Anual (COA) estatal, la cual es un instrumento de reporte y recopilación de información de emisiones y transferencias de contaminantes al aire, agua, suelo y subsuelo, materiales y residuos de manejo especial que es empleada para la actualización de la base de datos del registro. En la COA, los establecimiento sujetos a reporte informan a la Secretaría de sus actividades productivas, así como de sus emisiones y transferencias de contaminantes durante el año inmediato anterior, entregando este reporte en el periodo comprendido del 01 de enero al 30 de abril.
En el caso del RETC del estado de Coahuila de Zaragoza, está integrado por 5930 establecimientos que tienen la obligación de presentar Cédula de Operación Anual ante la Secretaría, siendo éstos, aquellos que realizan actividades consideradas de jurisdicción estatal en materia de atmósfera (fuente fija estatal), los considerados como grandes generadores de residuos de manejo especial, los prestadores de servicios que realizan una o más de las etapas de separación, reutilización, acopio, recolección, almacenamiento, traslado, transporte, co-procesamiento, tratamiento, reciclaje y disposición final, de residuos de manejo especial, así como aquellos que descarguen aguas residuales en los cuerpos receptores de competencia estatal.
El RETC del estado de Coahuila año de reporte 2017, está integrado por 735 establecimientos sujetos a reporte, es decir obligados a presentar Cédula de Operación Anual (COA) ante la Secretaría de Medio Ambiente, de los cuales 129 reportaron 27 sustancias de 200 consideradas como adversas a la salud o al medio ambiente, clasificadas de la siguiente manera:
La información contenida en el RETC permitirá proponer políticas eficaces para preservar y proteger el medio ambiente. Así mismo al disponer de información de emisiones contaminantes que se generan en el territorio se podrá conocer con mayor certeza la infraestructura ambiental que se necesita. Las fuentes emisoras evaluarán su desempeño y podrán identificar sus áreas de oportunidad para la reducción de las emisiones y transferencias.
Actualmente el marco legal del RETC hace posible su instrumentación en las entidades federativas y municipios fortaleciendo la obtención de información ambiental para el Registro, permitiendo vincular políticas y estrategias. El RETC a nivel nacional será integrado gradualmente conforme las entidades federativas y municipios avancen en la recopilación de su información ambiental.
La información pública del RETC es: nombre del establecimiento, ubicación y cantidad emitida o transferida de una lista de 200 sustancias, además de las emisiones de contaminantes criterio de las fuentes fijas.
Este registro emana del artículo 109 bis de La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, 99 de La Ley del Equilibrio Ecológico y La Protección al Ambiente del Estado de Coahuila de Zaragoza y 4 fracción II de su Reglamento en Materia de Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes, e integrará información de las diferentes fuentes emisoras de competencia de los tres órdenes de gobierno. La información del RETC será actualizada anualmente y estará disponible al público.
Los principios que guían la instrumentación de un RETC en México y que buscan proporcionar información básica sobre emisiones y contaminantes son:
El RETC tiene su fundamento legal en el Artículo 109 bis de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), el cual establece la obligación para la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, los Estados, el Distrito Federal y los Municipios, de integrar un Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RETC) al aire, agua, suelo y subsuelo, materiales y residuos de su competencia, así como de aquellas sustancias que determine la autoridad correspondiente; el Reglamento de la LGEEPA en materia de Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (Reglamento RETC), así como el artículo 99 de La Ley del Equilibrio Ecológico y La Protección al Ambiente del Estado de Coahuila de Zaragoza y su Reglamento en Materia de Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes.
Los Reglamentos en Materia de Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes de La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y de La Ley del Equilibrio Ecológico y La Protección al Ambiente del Estado de Coahuila de Zaragoza son publicados el 3 de junio de 2004 y 6 de julio de 2010 respectivamente y en ellos se definen y establecen las bases para la integración de la información de emisiones y transferencia de contaminantes. De manera adicional, definen el marco de coordinación entre la Federación, el gobierno del Distrito Federal, los Estados y los Municipios, para incorporar al Registro la información de sus respectivas competencias y consolidar un RETC Nacional. También establece la administración y operación del Registro y define las reglas para la divulgación de la información ambiental de carácter público.
La Norma Oficial Mexicana NOM-165-SEMARNAT-2013, establece la lista que consta de 200 sustancias que se integrarán al RETC, las cuales son prioritarias para nuestro país por tener el potencial de ocasionar daños al ambiente, a la salud del ser humano o a los ecosistemas cuando son emitidas o transferidas.
Actualizar periódicamente la información del RETC permite realizar acciones en beneficio de la sociedad, entre las que destacan las siguientes:
Área responsable:
Subsecretaría Gestión Ambiental
Coordinación de Cambio Climático, Gestión Integral de Calidad de Aire y RETC
Octubre, 2020
Nombre Común: Fresno
Nombre Científico: Fraxinus
Familia: Oleaceae.
Origen: México.
Parte aérea: Tronco recto, corteza gris, hojas opuestas, de 20 a 25 cms. de largo, compuestas por 9-11 folíolos lanceolados, aserrados, color verde oscuro y pálido por el envés.
Clima: Templado pero tolera heladas. No tolera los climas secos y calurosos.
Suelo: Se acondiciona a diversos tipos de suelos.
Forma: Redonda irregular.
Tronco diámetro a 1.30 del piso:
10 años: 0.30 metros,
20 años: 0.60 metros,
Máxima: 1 metros.
Altura:
10 años: 15 metros,
20 años: 30 metros,
Máxima: 40 metros.
Copa diámetro:
10 años: 7 metros,
20 años: 11 metros,
Máxima: 17 metros.
Sistema radicular: Extendido, Profundo. Tiene una mayor tendencia hacia el desarrollo de raíces profundas.
Follaje: Perennifolio / Caducifolio. Pierde el follaje por un periodo corto durante la temporada seca.
Crecimiento: Rápido y vigoroso crecimiento.
Floración: Flores unisexuales, en panículas estaminadas y pistiladas, racimos estaminados cortos y densos, racimos pistilados de 5 cm de largo; flores diminutas verde a rojas, sin pétalos, cáliz campanulado.
Fruto: Fruto elongado alado (sámara) con una sola semilla creciendo en racimos densos de 15 a 20 cm de largo. Fructifica de julio a septiembre.
Respuesta a la poda: Bueno, No requiere.
Longevidad: 80-100 años.
Separación: 16 metros
Propagación: Por semilla.
Riego: Regular, una vez a la semana.
Uso: Para sombra, copa compacta y redondeada hacia la punta, su sombra es densa.
Nombre Común: Pirul
Nombre Científico: Schinus molle
Familia: Anacaedaceae.
Origen: América del sur.
Parte aérea: Árbol con copa redondeada y abierta, proporciona sombra moderada. Hojas compuestas, alternas, de 15 a 30 cm de largo, colgantes, con savia lechosa; imparipinnadas de 15 a 41 folíolos, generalmente apareados, de 0.85 a 5 cm de largo, estrechamente lanceolados, color verde amarillento.
Clima: Templado, no tolera bajas temperaturas, por mucho tiempo.
Suelo: Se adapta a diversos tipos de suelos, tolera sequia.
Forma: Pendular.
Tronco diámetro a 1.30 del piso:
Alcanza hasta 1.5 metros.
Altura:
Alcanza los 17 metros.
Copa diámetro:
Cubre hasta 250 metros.
Sistema radicular: Extendido y superficial.
Follaje: Perenifolio, denso.
Crecimiento: Lento.
Floración: Flores muy pequeñas y numerosas, de color blanco amarillento, miden 6 mm transversalmente.
Fruto: Drupas en racimos colgantes, cada fruto de 5 a 9 mm de diámetro, rosados o rojizos.
Respuesta a la poda: No necesita.
Longevidad: 100 años.
Separación: 26 metros.
Propagación: Por semilla.
Riego: Poco, soporta la sequia.
Uso: Ornamental.
Nombre Común: Rosa Laurel
Nombre Científico: Nerium oleander
Familia: Apocynaceae.
Origen: Mediterráneo.
Parte aérea: Follaje compacto, hojas persistentes opuestas o alternas, simples y enteras, lanceoladas y coriáceas, color verde oscuro por el haz y pálidas por el envés.
Clima: Tropical y sub-tropical, resiste bajas y altas temperaturas.
Suelo: Franco, franco arenoso y limoso, resiste salinidad.
Forma: Redonda a cónica.
Tronco diámetro a 1.30 del piso:
Ramificado.
Altura:
De 0.30 a 1 metro.
Copa diámetro:
8 metros, copa amplia y redondeada que proporciona una sombra densa.
Sistema radicular: Superficial, compacto.
Follaje: Perenifolio, denso.
Crecimiento: Rápido.
Floración: Floración permanente.
Fruto: Conos globosos a ovada de 5-14 cms. de longitud (piñon).
Respuesta a la poda: Buena.
Longevidad: 40-50 años.
Separación: De 0.30 a 0.50 m.
Propagación: Por estaca o semilla.
Riego: Medio, cada 4 días.
Uso: Ornamental, para formar barreras vivas.
Nombre Común: Cedro Blanco
Nombre Científico: Cupressus sp
Familia: Cupressaceae.
Origen: Norteamérica.
Parte aérea: Tronco recto de 1.5 a 2 metros de diámetro, corteza rojiza marrón en ejemplares jóvenes y grisácea o blanquecina en ejemplares centenarios, copa cónica, ramas extendidas, monopódicas; corteza fisurada.
Clima: Templado-frío, tolera bajas temperaturas.
Suelo: Se adapta a varios tipos de suelos.
Forma: Cónica.
Tronco diámetro a 1.30 del piso:
Máxima: 0.80 metros.
10 años: 0.20 mts.
20 años: 0 .40 mts.
Altura:
Máxima: 30 mts.
10 años: 7 mts.
20 años: 18 mts.
Copa diámetro:
Máxima: 6 metros
10 años: 3.5 metros
20 años: 5.0 metros
Sistema radicular: Pivotante, profundo.
Follaje: Perenifolio y muy denso.
Crecimiento: Medio. Se desarrolla al sol y es muy resistente a las bajas temperaturas; crece muy bien en condiciones templadas y frías, sin embargo obtienen mejor crecimiento a media sombra.
Floración: Masculinas conillos oblongos con 6-12 estambres.
Fruto: Conos casi redondos de 12 a 15 mm ubicados a lo largo de las ramas. Fructifica a partir de agosto a enero.
Respuesta a la poda: Buena.
Longevidad: 45 años.
Separación: 6 metros.
Propagación: Por semilla.
Riego: Prefiere el riego moderado.
Uso: Ornamental.
Nombre Común: Piño Piñonero
Nombre Científico: Pinus cembroides
Familia: Pinaceae.
Origen: México.
Parte aérea: Tronco corto. Ramas ascendentes, delgadas y colocadas irregularmente en el tallo, comenzando casi siempre desde la base. Las hojas en grupos de 2 a 3, entre 2.5 y 10 cm de longitud. Corteza, color café rojiza a casi negra, se rompe en gruesas láminas, con pequeñas escamas delgadas y fisuras profundas.
Clima: Resiste temperaturas extremas.
Suelo: Se acondiciona a diversos tipos de suelos, resiste la sequía.
Forma: Piramidal a redonda.
Tronco diámetro a 1.30 del piso:
Alcanza los 0.50 metros.
Altura:
Logra los 18 metros.
Copa diámetro:
10 metros.
Sistema radicular: Extendido, profundo.
Follaje: Perenifolio, denso
Crecimiento: Lento
Floración: Las flores masculinas son amentos cilíndricos.
Fruto: Conos globosos a ovada de 5-14 cms. de longitud (piñon).
Respuesta a la poda: Mediano.
Longevidad: 100 años.
Separación: 10 metros.
Propagación: Por semilla.
Riego: Poco, una vez a la semana.
Uso: Ornamental.
Nombre Común: Palma Datilera
Nombre Científico: Phoenix dactylifera
Familia: Arecaceae.
Origen: Islas Canarias.
Parte aérea: Palmera muy rústica, dioica de tronco único o ramificado en su base, de 20 m de altura y 30 a 40 cm de anchura, cubierto con los restos de las hojas viejas. Hojas pinnadas, de 6 a 7 m de longitud.
Clima: Resiste altas y bajas temperaturas.
Suelo: Prospera en terrenos arenosos, tolera sales, resistente a todo tipo de suelos siempre que tenga humedad.
Forma: Palma.
Tronco diámetro a 1.30 del piso:
Alcanza hasta 1 metro.
Altura:
20 metros.
Copa diámetro:
10 metros.
Sistema radicular: Fibroso en forma de cepellón.
Follaje: Perenifolio.
Crecimiento: Lento.
Floración: Flores masculinas de color crema, y femeninas amarillas, globosas.
Fruto: Frutos oblongo-ovoides, de 3 a 9 cm de longitud, de color naranja, con pulpa carnosa y dulce.
Respuesta a la poda: No necesita, si se realiza se le ocasionaría la muerte.
Longevidad: 100 años.
Separación: 10 metros.
Propagación: Por semilla.
Riego: Resistente a la sequia.
Uso: Ornamental.
Nombre Común: Palma Abanico
Nombre Científico: Washingtonia filifera
Familia: Arecaceae.
Origen: Norte de México y California.
Parte aérea: Con estípite cilíndrico, erecto, con fisuras y anillos muy juntos, hojas costapalmadas de 1.5 a 2 metros de longitud divididas casi a la mitad, color verde oscuro, pecíolo de 1.5 m. Margen con dientes.
Clima: Templado, tolera bajas temperaturas.
Suelo: Se acondiciona a varios tipos de suelos. Tolera suelos pobres siempre que drenen bien.
Forma: Palma.
Tronco diámetro a 1.30 del piso:
Máxima: 1 mts.
10 años: 0.70 mts.
20 años: 0.90 mts.
Altura:
Máxima: 30 mts.
10 años: 7 mts.
20 años: 11 mts.
Copa diámetro:
Máxima: 3 mts.
10 años: 2.5 mts.
20 años: 3 mts.
Sistema radicular: Fibrosa, compacta.
Follaje: Perenifolio denso.
Crecimiento: Rápido.
Floración: Flores blancas inflorescencia.
Fruto: Fruto drupa color negro.
Respuesta a la poda: No se debe podar el tronco, originaría su muerte.
Longevidad: 120 años.
Separación: 3.50 metros.
Propagación: Por semilla.
Riego: Pobre, es muy rústica, resistiendo la sequía.
Uso: Ornamental.
Nombre Común: Troeno
Nombre Científico: Ligustrum japonicum
Familia: Oleaceae
Origen: Japón
Parte aérea: Tronco ramificado. Corteza lisa, grisácea. Hojas opuestas, glabras, ovadas, de 4-10 cm de longitud y 2-5 cm de anchura, de color verde muy intenso y brillante.
Clima: Templado, tolera bajas temperaturas.
Suelo: Se adapta a diversos tipos de suelos, no tolera suelos salinos.
Forma: Redonda.
Tronco diámetro a 1.30 del piso:
Máxima: 80 mts.
10 años: 0.20 mts.
20 años: 0.35 mts.
Altura:
Máxima: 10 mts.
10 años: 5 mts.
20 años: 6 mts.
Sistema radicular: Extendido semiprofundo.
Follaje: Perennifolio, copa densa y ramas flexibles.
Crecimiento: Rápido.
Floración: Flores hermafroditas, pequeñas, numerosas, de coloración ligeramente verdosa, amarillenta o blanquecina, Florece a finales de primavera o principios de verano.
Fruto: En racimo, son pequeñas drupas de color negro azulado, forma esférica, irregular y de 5mm. de diámetro.
Respuesta a la poda: Buena.
Longevidad: 80 años.
Separación: 7 metros.
Propagación: Por semilla. Se suele trasplantar a raíz desnuda.
Riego: Regular, de modo que el terreno no se seque excesivamente.
Uso: Especie que puede plantarse en banquetas angostas, por lo ello es muy utilizada para hacer setos vivos en gran parte de las ciudades.
Nombre Común: Huizache
Nombre Científico: Acacia farnesiana
Familia: Fabáceas
Origen: México
Parte aérea: Tronco corto de ramas extendidas, hojas compuestas divididas doblemente, formadas por hojas muy pequeñas similares a plumas.
Clima: Templado, tolera bajas y altas temperaturas.
Suelo: Se acondiciona en varios tipos de suelos.
Forma: Redonda.
Tronco diámetro a 1.30 del piso:
Máxima: 70 mts.
10 años: 0.30 mts.
20 años: 0.45 mts.
Altura:
Máxima: 12 mts.
10 años: 5 mts.
20 años: 7 mts.
Copa diámetro:
Máxima: 10 metros
10 años: 3.50 metros,
20 años: 5 metros
Sistema radicular: Pivotante extendido.
Follaje: Perennifolio o subcaducifolio.
Crecimiento: Mediano a lento.
Floración: Las flores se disponen en conjuntos, cada conjunto contiene de 40 a 50 pequeñísimas flores de color amarillo – anaranjada muy olorosas.
Fruto: Vainas que miden de 7 a 13 cm de largo por 2 a 2.5 cm de ancho. Cada vaina posee de 6 a 14 semillas.
Respuesta a la poda: Buena pero no necesaria.
Longevidad: 120 años.
Separación: 8 metros.
Propagación: Por semilla.
Riego: Poco, solo en el establecimiento, soporta sequia prolongada.
Uso: Sombra, construcciones rurales, ramoneo de animales, madera, leña y carbón.