El Sistema de Monitoreo de la Calidad del aire del Estado de Coahuila de Zaragoza, se crea utilizando recursos del PEF-2015 con los cuales se adquirieron tres estaciones automáticas fijas de monitoreo de la calidad del aire y se equipó el centro de control. El Sistema consiste en un conjunto organizado de recursos humanos, técnicos y administrativos empleados para operar una o un conjunto de estaciones de monitoreo y/o muestreo que midan la calidad del aire en el Estado.
El propósito de conocer la calidad del aire en el estado de Coahuila de Zaragoza, es medir eficaz y oportunamente los contaminantes criterio, para establecer políticas de gestión ambiental que permitan su conservación y mejoramiento.
Para determinar la calidad del aire, se toman en cuenta los contaminantes criterio que son aquellos contaminantes normados a los que se les han establecido un límite máximo de concentración, con la finalidad de proteger la salud humana y asegurar el bienestar de la población.
En el cuadro 1.1 se muestran los contaminantes criterio con su nomenclatura correspondiente.
Además, las estaciones automáticas de monitoreo de calidad del aire miden parámetros meteorológicos con la finalidad de tener toda la información necesaria para poder modelar emisiones de contaminantes, estos parámetros son:
Temperatura
Humedad
Presión atmosférica
Dirección del viento
Velocidad del viento
Radiación solar
Precipitación
Radiación UV
Los resultados del monitoreo de calidad del aire se publican en la escala de Índice AIRE Y SALUD, asigna la categoría Aceptable cuando la concentración máxima de cualquiera de los contaminante reportados por la estación es menor o igual al valor límite de la Norma Oficial Mexicana por lo que se considera satisfactorio y con un nivel de bajo riesgo para la salud cuando las concentraciones correspondan a las categorías Buena y Aceptable, sin embargo, para cualquier categoría superior existirá algún tipo de riesgo.
Es importante mencionar que en el Índice AIRE Y SALUD se calcula un indicador estadístico específico (promedio horario de medición) para cada uno de los seis contaminantes criterio: ozono (O3), dióxido de azufre (SO2), dióxido de nitrógeno (NO2), monóxido de carbono (CO), partículas suspendidas menores a 2.5 micrómetros (PM2.5) y a 10 micrómetros (PM10); a esta concentración se le asigna una categoría dentro de cinco bandas de color similar al Índice anterior de calidad del aire: verde, amarilla, naranja, rojo y morado, y señala el nivel de riesgo para la salud.
Índice AIRE Y SALUD
Índice AIRE Y SALUD |
Nivel de riesgo asociado
|
PM10 (µg/m3) promedio móvil 12hrs
|
PM2.5 (µg/m3) promedio móvil 12hrs
|
O3 (ppm) promedio móvil de 08hr.
|
NO2 (ppm) promedio móvil 01hr
|
SO2 (ppm) promedio móvil 24hrs
|
CO (ppm) promedio móvil 08hrs
|
Buena
|
Bajo
|
0-50
|
0-25
|
0-0.051
|
0-0.107
|
0-0.008
|
0-8.75
|
Aceptable
|
Moderado
|
50-75
|
25-45
|
0.051-0.070
|
0.107-0.210
|
0.008-0.110
|
8.75-11
|
Mala
|
Alto
|
75-155
|
45-79
|
0.070-0.092
|
0.210-230
|
0.110-0.165
|
11-13.30
|
Muy mala
|
Muy Alto
|
155-235
|
79-147
|
0.092-0.114
|
0.230-0.250
|
0.165-0.220
|
13.30-15.50
|
Extremadamente Mala
|
Extremadamente Alto
|
>235
|
>147
|
>0.114
|
>0.250
|
>0.220
|
>15.50
|
Recomendaciones del Índice AIRE y SALUD según el estado de la calidad de aire
En cada una de las bandas de calidad del aire, el Índice AIRE y SALUD incluye recomendaciones dirigidas a las personas para que puedan reducir su exposición a los contaminantes y así proteger su salud en la tabla siguiente se muestra un resumen de las bandas de calidad del aire y el nivel de riesgo asociado, el color que se le asigna a cada una, así como las recomendaciones de protección de la salud para las personas sensibles y la población en general.
Índice AIRE Y SALUD | Nivel de riesgo asociado | Recomendaciones | |
Grupos sensibles | Para toda la población | ||
Buena | Bajo Se considera que el riesgo es mínimo. | Disfruta las actividades al aire libre. | |
Aceptable | Moderado Las personas sensibles pueden experimentar síntomas respiratorios (asmáticos), posible agravamiento de enfermedad pulmonar y cardiaca en personas con enfermedad cardiopulmonar y adultos mayores. | Considera reducir las actividades físicas vigorosas al aire libre. | Disfruta las actividades al aire libre. |
Mala | Alto Para todos los contaminantes criterios existe probabilidad de disminución en la capacidad pulmonar en personas sanas. Incremento en la probabilidad de aparición de síntomas respiratorios en personas sensibles (niños, ancianos, personas con deficiencias nutricionales, personas que realizan actividades en exteriores, ciclistas, trabajadores) En personas con enfermedades respiratorias (EPOC, asma) y cardiacas (angina de pecho) hay aumento en la probabilidad de agravamiento y disminución en la tolerancia de la actividad física, así como mayor probabilidad de muertes prematuras en personas con enfermedad cardiaca o pulmonar. | Evita las actividades físicas (tanto moderadas como vigorosas) al aire libre | Reduce las actividades físicas vigorosas al aire libre. |
Muy Mala | Muy Alto Para todos los contaminantes criterio, mayor probabilidad de presencia de síntomas respiratorios en población general. Agravamiento de síntomas respiratorios en poblaciones sensibles (niños, adultos mayores, personas que trabajan en exteriores, ciclistas) y en personas con enfermedad pulmonar (EPOC y asma). Incremento en síntomas cardiovasculares, como dolor precordial, en personas enfermas del corazón, así como mayor probabilidad de muertes prematuras en personas con enfermedad cardiaca o pulmonar. | No realices actividades al aire libre. Acudir al médico si se presentan síntomas respiratorios o cardiacos. | Evita las actividades físicas moderadas y vigorosas al aire libre. |
Extremadamente Mala | Extremadamente Alto Para todos los contaminantes criterios, incremento en la probabilidad de síntomas severos respiratorios en población general. Serios efectos respiratorios y agravamiento de síntomas en personas sensibles (niños, adultos mayores, persona con deficiencias nutricionales) y en personas con enfermedad pulmonar (asma y EPOC). Agravamiento de síntomas cardiovasculares en enfermos del corazón (como angina de pecho) e incremento en la probabilidad de muerte prematura en personas con enfermedad pulmonar y cardiaca. | Permanece en espacios interiores. Acudir al médico si se presentan síntomas respiratorios o cardiacos. |
Cabe destacar que el 18 de febrero de 2020, entró en vigencia la NOM-172-SEMARNAT-2019, que establece los lineamientos para el cálculo y difusión del Índice de Calidad del Aire y Riesgos a la Salud (Índice AIRE Y SALUD), con el objetivo de informar de manera clara y oportuna el estado de la calidad del aire, los probables daños a la salud que ocasiona y las recomendaciones para reducir la exposición de los grupos sensibles y la población en general. El Índice AIRE Y SALUD, suple al Índice de Calidad del Aire antes conocido como IMECA.
El Índice AIRE Y SALUD, ayudará a homologar el cálculo y la difusión de los niveles de contaminación a nivel nacional y siendo de observancia obligatoria en todas las zonas metropolitanas, ciudades y municipios del país que cuenten con estaciones de monitoreo de calidad del aire e informen a su población a través de esta herramienta.
Área responsable:
Subsecretaría Gestión Ambiental
Coordinación de Cambio Climático, Gestión Integral de Calidad de Aire y RETC
Noviembre, 2021
Nombre Común: Fresno
Nombre Científico: Fraxinus
Familia: Oleaceae.
Origen: México.
Parte aérea: Tronco recto, corteza gris, hojas opuestas, de 20 a 25 cms. de largo, compuestas por 9-11 folíolos lanceolados, aserrados, color verde oscuro y pálido por el envés.
Clima: Templado pero tolera heladas. No tolera los climas secos y calurosos.
Suelo: Se acondiciona a diversos tipos de suelos.
Forma: Redonda irregular.
Tronco diámetro a 1.30 del piso:
10 años: 0.30 metros,
20 años: 0.60 metros,
Máxima: 1 metros.
Altura:
10 años: 15 metros,
20 años: 30 metros,
Máxima: 40 metros.
Copa diámetro:
10 años: 7 metros,
20 años: 11 metros,
Máxima: 17 metros.
Sistema radicular: Extendido, Profundo. Tiene una mayor tendencia hacia el desarrollo de raíces profundas.
Follaje: Perennifolio / Caducifolio. Pierde el follaje por un periodo corto durante la temporada seca.
Crecimiento: Rápido y vigoroso crecimiento.
Floración: Flores unisexuales, en panículas estaminadas y pistiladas, racimos estaminados cortos y densos, racimos pistilados de 5 cm de largo; flores diminutas verde a rojas, sin pétalos, cáliz campanulado.
Fruto: Fruto elongado alado (sámara) con una sola semilla creciendo en racimos densos de 15 a 20 cm de largo. Fructifica de julio a septiembre.
Respuesta a la poda: Bueno, No requiere.
Longevidad: 80-100 años.
Separación: 16 metros
Propagación: Por semilla.
Riego: Regular, una vez a la semana.
Uso: Para sombra, copa compacta y redondeada hacia la punta, su sombra es densa.
Nombre Común: Pirul
Nombre Científico: Schinus molle
Familia: Anacaedaceae.
Origen: América del sur.
Parte aérea: Árbol con copa redondeada y abierta, proporciona sombra moderada. Hojas compuestas, alternas, de 15 a 30 cm de largo, colgantes, con savia lechosa; imparipinnadas de 15 a 41 folíolos, generalmente apareados, de 0.85 a 5 cm de largo, estrechamente lanceolados, color verde amarillento.
Clima: Templado, no tolera bajas temperaturas, por mucho tiempo.
Suelo: Se adapta a diversos tipos de suelos, tolera sequia.
Forma: Pendular.
Tronco diámetro a 1.30 del piso:
Alcanza hasta 1.5 metros.
Altura:
Alcanza los 17 metros.
Copa diámetro:
Cubre hasta 250 metros.
Sistema radicular: Extendido y superficial.
Follaje: Perenifolio, denso.
Crecimiento: Lento.
Floración: Flores muy pequeñas y numerosas, de color blanco amarillento, miden 6 mm transversalmente.
Fruto: Drupas en racimos colgantes, cada fruto de 5 a 9 mm de diámetro, rosados o rojizos.
Respuesta a la poda: No necesita.
Longevidad: 100 años.
Separación: 26 metros.
Propagación: Por semilla.
Riego: Poco, soporta la sequia.
Uso: Ornamental.
Nombre Común: Rosa Laurel
Nombre Científico: Nerium oleander
Familia: Apocynaceae.
Origen: Mediterráneo.
Parte aérea: Follaje compacto, hojas persistentes opuestas o alternas, simples y enteras, lanceoladas y coriáceas, color verde oscuro por el haz y pálidas por el envés.
Clima: Tropical y sub-tropical, resiste bajas y altas temperaturas.
Suelo: Franco, franco arenoso y limoso, resiste salinidad.
Forma: Redonda a cónica.
Tronco diámetro a 1.30 del piso:
Ramificado.
Altura:
De 0.30 a 1 metro.
Copa diámetro:
8 metros, copa amplia y redondeada que proporciona una sombra densa.
Sistema radicular: Superficial, compacto.
Follaje: Perenifolio, denso.
Crecimiento: Rápido.
Floración: Floración permanente.
Fruto: Conos globosos a ovada de 5-14 cms. de longitud (piñon).
Respuesta a la poda: Buena.
Longevidad: 40-50 años.
Separación: De 0.30 a 0.50 m.
Propagación: Por estaca o semilla.
Riego: Medio, cada 4 días.
Uso: Ornamental, para formar barreras vivas.
Nombre Común: Cedro Blanco
Nombre Científico: Cupressus sp
Familia: Cupressaceae.
Origen: Norteamérica.
Parte aérea: Tronco recto de 1.5 a 2 metros de diámetro, corteza rojiza marrón en ejemplares jóvenes y grisácea o blanquecina en ejemplares centenarios, copa cónica, ramas extendidas, monopódicas; corteza fisurada.
Clima: Templado-frío, tolera bajas temperaturas.
Suelo: Se adapta a varios tipos de suelos.
Forma: Cónica.
Tronco diámetro a 1.30 del piso:
Máxima: 0.80 metros.
10 años: 0.20 mts.
20 años: 0 .40 mts.
Altura:
Máxima: 30 mts.
10 años: 7 mts.
20 años: 18 mts.
Copa diámetro:
Máxima: 6 metros
10 años: 3.5 metros
20 años: 5.0 metros
Sistema radicular: Pivotante, profundo.
Follaje: Perenifolio y muy denso.
Crecimiento: Medio. Se desarrolla al sol y es muy resistente a las bajas temperaturas; crece muy bien en condiciones templadas y frías, sin embargo obtienen mejor crecimiento a media sombra.
Floración: Masculinas conillos oblongos con 6-12 estambres.
Fruto: Conos casi redondos de 12 a 15 mm ubicados a lo largo de las ramas. Fructifica a partir de agosto a enero.
Respuesta a la poda: Buena.
Longevidad: 45 años.
Separación: 6 metros.
Propagación: Por semilla.
Riego: Prefiere el riego moderado.
Uso: Ornamental.
Nombre Común: Piño Piñonero
Nombre Científico: Pinus cembroides
Familia: Pinaceae.
Origen: México.
Parte aérea: Tronco corto. Ramas ascendentes, delgadas y colocadas irregularmente en el tallo, comenzando casi siempre desde la base. Las hojas en grupos de 2 a 3, entre 2.5 y 10 cm de longitud. Corteza, color café rojiza a casi negra, se rompe en gruesas láminas, con pequeñas escamas delgadas y fisuras profundas.
Clima: Resiste temperaturas extremas.
Suelo: Se acondiciona a diversos tipos de suelos, resiste la sequía.
Forma: Piramidal a redonda.
Tronco diámetro a 1.30 del piso:
Alcanza los 0.50 metros.
Altura:
Logra los 18 metros.
Copa diámetro:
10 metros.
Sistema radicular: Extendido, profundo.
Follaje: Perenifolio, denso
Crecimiento: Lento
Floración: Las flores masculinas son amentos cilíndricos.
Fruto: Conos globosos a ovada de 5-14 cms. de longitud (piñon).
Respuesta a la poda: Mediano.
Longevidad: 100 años.
Separación: 10 metros.
Propagación: Por semilla.
Riego: Poco, una vez a la semana.
Uso: Ornamental.
Nombre Común: Palma Datilera
Nombre Científico: Phoenix dactylifera
Familia: Arecaceae.
Origen: Islas Canarias.
Parte aérea: Palmera muy rústica, dioica de tronco único o ramificado en su base, de 20 m de altura y 30 a 40 cm de anchura, cubierto con los restos de las hojas viejas. Hojas pinnadas, de 6 a 7 m de longitud.
Clima: Resiste altas y bajas temperaturas.
Suelo: Prospera en terrenos arenosos, tolera sales, resistente a todo tipo de suelos siempre que tenga humedad.
Forma: Palma.
Tronco diámetro a 1.30 del piso:
Alcanza hasta 1 metro.
Altura:
20 metros.
Copa diámetro:
10 metros.
Sistema radicular: Fibroso en forma de cepellón.
Follaje: Perenifolio.
Crecimiento: Lento.
Floración: Flores masculinas de color crema, y femeninas amarillas, globosas.
Fruto: Frutos oblongo-ovoides, de 3 a 9 cm de longitud, de color naranja, con pulpa carnosa y dulce.
Respuesta a la poda: No necesita, si se realiza se le ocasionaría la muerte.
Longevidad: 100 años.
Separación: 10 metros.
Propagación: Por semilla.
Riego: Resistente a la sequia.
Uso: Ornamental.
Nombre Común: Palma Abanico
Nombre Científico: Washingtonia filifera
Familia: Arecaceae.
Origen: Norte de México y California.
Parte aérea: Con estípite cilíndrico, erecto, con fisuras y anillos muy juntos, hojas costapalmadas de 1.5 a 2 metros de longitud divididas casi a la mitad, color verde oscuro, pecíolo de 1.5 m. Margen con dientes.
Clima: Templado, tolera bajas temperaturas.
Suelo: Se acondiciona a varios tipos de suelos. Tolera suelos pobres siempre que drenen bien.
Forma: Palma.
Tronco diámetro a 1.30 del piso:
Máxima: 1 mts.
10 años: 0.70 mts.
20 años: 0.90 mts.
Altura:
Máxima: 30 mts.
10 años: 7 mts.
20 años: 11 mts.
Copa diámetro:
Máxima: 3 mts.
10 años: 2.5 mts.
20 años: 3 mts.
Sistema radicular: Fibrosa, compacta.
Follaje: Perenifolio denso.
Crecimiento: Rápido.
Floración: Flores blancas inflorescencia.
Fruto: Fruto drupa color negro.
Respuesta a la poda: No se debe podar el tronco, originaría su muerte.
Longevidad: 120 años.
Separación: 3.50 metros.
Propagación: Por semilla.
Riego: Pobre, es muy rústica, resistiendo la sequía.
Uso: Ornamental.
Nombre Común: Troeno
Nombre Científico: Ligustrum japonicum
Familia: Oleaceae
Origen: Japón
Parte aérea: Tronco ramificado. Corteza lisa, grisácea. Hojas opuestas, glabras, ovadas, de 4-10 cm de longitud y 2-5 cm de anchura, de color verde muy intenso y brillante.
Clima: Templado, tolera bajas temperaturas.
Suelo: Se adapta a diversos tipos de suelos, no tolera suelos salinos.
Forma: Redonda.
Tronco diámetro a 1.30 del piso:
Máxima: 80 mts.
10 años: 0.20 mts.
20 años: 0.35 mts.
Altura:
Máxima: 10 mts.
10 años: 5 mts.
20 años: 6 mts.
Sistema radicular: Extendido semiprofundo.
Follaje: Perennifolio, copa densa y ramas flexibles.
Crecimiento: Rápido.
Floración: Flores hermafroditas, pequeñas, numerosas, de coloración ligeramente verdosa, amarillenta o blanquecina, Florece a finales de primavera o principios de verano.
Fruto: En racimo, son pequeñas drupas de color negro azulado, forma esférica, irregular y de 5mm. de diámetro.
Respuesta a la poda: Buena.
Longevidad: 80 años.
Separación: 7 metros.
Propagación: Por semilla. Se suele trasplantar a raíz desnuda.
Riego: Regular, de modo que el terreno no se seque excesivamente.
Uso: Especie que puede plantarse en banquetas angostas, por lo ello es muy utilizada para hacer setos vivos en gran parte de las ciudades.
Nombre Común: Huizache
Nombre Científico: Acacia farnesiana
Familia: Fabáceas
Origen: México
Parte aérea: Tronco corto de ramas extendidas, hojas compuestas divididas doblemente, formadas por hojas muy pequeñas similares a plumas.
Clima: Templado, tolera bajas y altas temperaturas.
Suelo: Se acondiciona en varios tipos de suelos.
Forma: Redonda.
Tronco diámetro a 1.30 del piso:
Máxima: 70 mts.
10 años: 0.30 mts.
20 años: 0.45 mts.
Altura:
Máxima: 12 mts.
10 años: 5 mts.
20 años: 7 mts.
Copa diámetro:
Máxima: 10 metros
10 años: 3.50 metros,
20 años: 5 metros
Sistema radicular: Pivotante extendido.
Follaje: Perennifolio o subcaducifolio.
Crecimiento: Mediano a lento.
Floración: Las flores se disponen en conjuntos, cada conjunto contiene de 40 a 50 pequeñísimas flores de color amarillo – anaranjada muy olorosas.
Fruto: Vainas que miden de 7 a 13 cm de largo por 2 a 2.5 cm de ancho. Cada vaina posee de 6 a 14 semillas.
Respuesta a la poda: Buena pero no necesaria.
Longevidad: 120 años.
Separación: 8 metros.
Propagación: Por semilla.
Riego: Poco, solo en el establecimiento, soporta sequia prolongada.
Uso: Sombra, construcciones rurales, ramoneo de animales, madera, leña y carbón.