Bosque Urbano, Ejército Mexicano

Visitantes del Bosque Urbano Ejército Mexicano

A partir de 2007, que el  Bosque Urbano Ejército Mexicano abrió sus puertas al público, se han registrado sus visitantes, lo que ha permitido conocer su procedencia, y algunas de sus características.

El  Bosque Urbano Ejército Mexicano ha sido visitado por 5, 935,509 millones de personas, el público es muy variado, ya que al parque asisten grupos familiares, deportistas, estudiantes, grupos escolares, empresas, asociaciones civiles,  una característica que tiene, es un parque que se distingue por permitir el acceso  con mascotas desde el año 2010 a la fecha, y se han registrado 69,563 mascotas.

Es un lugar de recreación en donde las familias disfrutan de sus instalaciones, en ellas encuentran espacios verdes que permiten al público caminar sobre sus jardines y tener un contacto directo con la naturaleza, área de juegos, espacio para la interacción con el agua, lago artificial, instalaciones para bicicletas, patines, patinetas, coches eléctricos, carritos entrenadores,  además es un espacio donde se permite la entrada de alimentos.

Tabla de visitantes del BUEM 11 de Octubre de 2007 – 31 de Diciembre de 2021

GRUPOS DE VISITANTES

CANTIDAD DE VISITANTES
OCTUBRE 2007-DICIEMBRE 2020
Visitantes generales5,412,736
Escuelas1,821
Alumnos114,090
Grupos escolares4,520
Maestros8,591
Eventos especiales596
Visitantes de eventos especiales393,155
TOTAL DE VISITANTES5,935,509

Gráfica de visitantes anuales del BUEM 2007 – 2020 (Enero - Diciembre)

El Bosque Urbano Ejército Mexicano es un espacio recreativo importante para el Estado de Coahuila, ya que,  representa un atractivo para los visitantes foráneos tanto del interior del Estado, como para el resto del país y de otros países.

El Bosque Urbano ha atraído visitantes de todo el estado de Coahuila.

El Bosque Urbano Ejército Mexicano ha registrado visitantes de 483 colonias del municipio de Saltillo. Los usuarios más frecuentes del parque son de las Colonias de la zona oriente de la ciudad.

El siguiente cuadro muestra las colonias existentes en Saltillo, las que se han registrado y las colonias que utilizan más frecuentemente el bosque.

Colonias existentes en el municipio de Saltillo

Colonias que se han registrado en el BUEM del municipio de saltillo

Colonias del municipio de Saltillo que utilizan con más frecuencia el BUEM

668

618

63

También  se han recibido visitantes de  diferentes  estados de la república mexicana, la siguiente gráfica muestra la procedencia de los visitantes.

En cuanto a visitantes extranjeros al Bosque Urbano Ejército Mexicano, han asistido de los siguientes países:

Alemania, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, Chile, España, Estados Unidos de América, Guatemala, Inglaterra, Italia, Panamá, Portugal, República Dominicana, Corea, Venezuela y Dinamarca

La mayoría de los visitantes del Bosque Urbano, son grupos familiares, que visitan el lugar los fines de semana, por su procedencia que en su mayoría son de las colonias del oriente de la ciudad, sus edades fluctúan desde recién nacidos hasta los 85 años de edad, en la mayoría de los grupos que visitan al parque son padres de familia quienes traen a sus hijos.

Por otra parte, el BUEM, también es visitado por grupos organizados, principalmente escuelas públicas que representan el 71.25 % y privadas 28.75 %, de educación básica, (preescolar, primaria y secundaria).

Grupos Escolares

Un grupo escolar según Levy (2007) es el agrupamiento de individuos que comparten un ámbito físico por un período de tiempo establecido y del cual se espera que cumplan con determinados objetivos educativos y sociales.

De aquí, que en el Bosque Urbano Ejército Mexicano se brinde una importancia a las relaciones grupales, a los grupos de escuelas como una forma de retroalimentación educativa y de educación no formal en temas ambientales.

La salida del grupo a espacios abiertos, la búsqueda de nuevos conocimientos, las primeras experiencias y acercamiento a la naturaleza son fundamentales para el buen desempeño de los alumnos.

A partir del 2007 en el BUEM se han atendido un gran número de grupos de diferentes instituciones y de todos los grados, a continuación se describen:

Se cuenta con atención a grupos escolares, talleres de educación ambiental y puedes realizar cualquier tipo de evento educativo, cultural, artístico y deportivo realizando.

Público interesado llamar al 844 410 00 14 para pedir informes y/o agendar  cita para una visita  guiada.

NIVEL EDUCATIVO Maternal Preescolar Primaria Secundaria Preparatoria Ed.Especial Profesional Total
2007 0 10 16 11 1 0 4 42
2008 6 77 126 31 12 7 3 262
2009 9 78 105 17 3 2 4 218
2010 15 67 137 32 5 6 4 266
2011 10 37 60 15 5 5 3 135
2012 13 37 51 15 3 16 1 136
2013 8 45 61 24 3 4 4 149
2014 10 38 65 6 11 1 9 140
2015 5 53 48 5 11 3 2 127
2016 4 32 69 18 8 1 2 134
2017 3 16 27 10 4 0 1 61
2018 1 9 17 6 5 2 2 42
2019 13 24 44 10 6 4 3 104
2020 0 0 0 0 0 0 0 0

El Bosque Urbano Ejército Mexicano por ser el área verde más grande de Saltillo es un lugar que permite que en sus espacios se desarrollen gran cantidad de eventos con públicos específicos y visitantes generales. En la explanada de usos múltiples, área de juegos, estacionamiento, pasillos, explanadas, se han desarrollado gran número de eventos, desde conciertos de radio, presentación de libros, ferias ambientales, festival del día de niños, rally día de la familia, enlaces civiles, fiestas infantiles, espectáculos de teatro, danza, poesía, campamentos, graduaciones, entre muchos otros más.

Área responsable:
Subsecretaría de Recursos Naturales
Dirección de Conservación
Mayo, 2021

 



Fresno

Características Principales del Fresno

Nombre Común: Fresno

Nombre Científico: Fraxinus

Familia: Oleaceae.

Origen: México.

Parte aérea: Tronco recto, corteza gris, hojas opuestas, de 20 a 25 cms. de largo, compuestas por 9-11 folíolos lanceolados, aserrados, color verde oscuro y pálido por el envés.

Clima: Templado pero tolera heladas. No tolera los climas secos y calurosos.

Suelo: Se acondiciona a diversos tipos de suelos.

Forma: Redonda irregular.

Tronco diámetro a 1.30 del piso:

10 años: 0.30 metros,
20 años: 0.60 metros,
Máxima: 1 metros.

Altura: 

10 años: 15 metros,
20 años: 30 metros,
Máxima: 40 metros.

Copa diámetro: 

10 años: 7 metros,
20 años: 11 metros,
Máxima: 17 metros.

Sistema radicular: Extendido, Profundo. Tiene una mayor tendencia hacia el desarrollo de raíces profundas.

Follaje: Perennifolio / Caducifolio. Pierde el follaje por un periodo corto durante la temporada seca.

Crecimiento: Rápido y vigoroso crecimiento.

Floración: Flores unisexuales, en panículas estaminadas y pistiladas, racimos estaminados cortos y densos, racimos pistilados de 5 cm de largo; flores diminutas verde a rojas, sin pétalos, cáliz campanulado.

Fruto: Fruto elongado alado (sámara) con una sola semilla creciendo en racimos densos de 15 a 20 cm de largo. Fructifica de julio a septiembre.

Respuesta a la poda: Bueno, No requiere.

Longevidad: 80-100 años.

Separación: 16 metros

Propagación: Por semilla. 

Riego: Regular, una vez a la semana.

Uso: Para sombra, copa compacta y redondeada hacia la punta, su sombra es densa.



PIRUL

Características Principales del Pirul

Nombre Común: Pirul

Nombre Científico: Schinus molle

Familia: Anacaedaceae.

Origen: América del sur.

Parte aérea: Árbol con copa redondeada y abierta, proporciona sombra moderada. Hojas compuestas, alternas, de 15 a 30 cm de largo, colgantes, con savia lechosa; imparipinnadas de 15 a 41 folíolos, generalmente apareados, de 0.85 a 5 cm de largo, estrechamente lanceolados, color verde amarillento.

Clima: Templado, no tolera bajas temperaturas, por mucho tiempo.

Suelo: Se adapta a diversos tipos de suelos, tolera sequia.

Forma: Pendular.

Tronco diámetro a 1.30 del piso:

Alcanza hasta 1.5 metros.

Altura: 

Alcanza los 17 metros.

Copa diámetro: 

Cubre hasta 250 metros.

Sistema radicular:  Extendido y superficial.

Follaje: Perenifolio, denso.

Crecimiento: Lento.

Floración: Flores muy pequeñas y numerosas, de color blanco amarillento, miden 6 mm transversalmente.

Fruto: Drupas en racimos colgantes, cada fruto de 5 a 9 mm de diámetro, rosados o rojizos.

Respuesta a la poda: No necesita.

Longevidad: 100 años.

Separación: 26 metros.

Propagación: Por semilla. 

Riego: Poco, soporta la sequia.

Uso: Ornamental.



ROSA
LAUREL

Características Principales del Rosa Laurel

Nombre Común: Rosa Laurel

Nombre Científico: Nerium oleander

Familia: Apocynaceae.

Origen: Mediterráneo.

Parte aérea: Follaje compacto, hojas persistentes opuestas o alternas, simples y enteras, lanceoladas y coriáceas, color verde oscuro por el haz y pálidas por el envés. 

Clima: Tropical y sub-tropical, resiste bajas y altas temperaturas.

Suelo: Franco, franco arenoso y limoso, resiste salinidad.

Forma: Redonda a cónica.

Tronco diámetro a 1.30 del piso:

Ramificado.

Altura: 

De 0.30 a 1 metro.

Copa diámetro: 

8 metros, copa amplia y redondeada que proporciona una sombra densa.

Sistema radicular: Superficial, compacto.

Follaje: Perenifolio, denso.

Crecimiento: Rápido.

Floración: Floración permanente.

Fruto: Conos globosos a ovada de 5-14 cms. de longitud (piñon).

Respuesta a la poda: Buena.

Longevidad: 40-50 años.

Separación: De 0.30 a 0.50 m.

Propagación: Por estaca o semilla. 

Riego: Medio, cada 4 días.

Uso: Ornamental, para formar barreras vivas.



CEDRO
BLANCO

Características Principales del Cedro Blanco

Nombre Común: Cedro Blanco

Nombre Científico: Cupressus sp

Familia: Cupressaceae.

Origen: Norteamérica.

Parte aérea: Tronco recto de 1.5 a 2 metros de diámetro, corteza rojiza marrón en ejemplares jóvenes y grisácea o blanquecina en ejemplares centenarios, copa cónica, ramas extendidas, monopódicas; corteza fisurada.

Clima: Templado-frío, tolera bajas temperaturas.

Suelo: Se adapta a varios tipos de suelos.

Forma: Cónica.

Tronco diámetro a 1.30 del piso:

Máxima: 0.80 metros.
10 años: 0.20 mts.
20 años: 0 .40 mts.

Altura: 

Máxima: 30 mts.
10 años: 7 mts.
20 años: 18 mts.

Copa diámetro: 

Máxima: 6 metros
10 años: 3.5 metros
20 años: 5.0 metros

Sistema radicular: Pivotante, profundo.

Follaje: Perenifolio y muy denso.

Crecimiento: Medio. Se desarrolla al sol y es muy resistente a las bajas temperaturas; crece muy bien en condiciones templadas y frías, sin embargo obtienen mejor crecimiento a media sombra.

Floración: Masculinas conillos oblongos con 6-12 estambres.

Fruto: Conos casi redondos de 12 a 15 mm ubicados a lo largo de las ramas. Fructifica a partir de agosto a enero.

Respuesta a la poda: Buena.

Longevidad: 45 años.

Separación: 6 metros.

Propagación: Por semilla. 

Riego: Prefiere el riego moderado.

Uso: Ornamental.



PIÑO PIÑONERO

Características Principales del Piño Piñonero

Nombre Común: Piño Piñonero

Nombre Científico: Pinus cembroides

Familia: Pinaceae.

Origen: México.

Parte aérea: Tronco corto. Ramas ascendentes, delgadas y colocadas irregularmente en el tallo, comenzando casi siempre desde la base. Las hojas en grupos de 2 a 3, entre 2.5 y 10 cm de longitud. Corteza, color café rojiza a casi negra, se rompe en gruesas láminas, con pequeñas escamas delgadas y fisuras profundas.

Clima: Resiste temperaturas extremas.

Suelo: Se acondiciona a diversos tipos de suelos, resiste la sequía.

Forma: Piramidal a redonda.

Tronco diámetro a 1.30 del piso:

Alcanza los 0.50 metros.

Altura: 

Logra los 18 metros.

Copa diámetro: 

10 metros.

Sistema radicular: Extendido, profundo.

Follaje: Perenifolio, denso

Crecimiento: Lento

Floración: Las flores masculinas son amentos cilíndricos.

Fruto: Conos globosos a ovada de 5-14 cms. de longitud (piñon).

Respuesta a la poda: Mediano.

Longevidad: 100 años.

Separación: 10 metros.

Propagación: Por semilla. 

Riego: Poco, una vez a la semana.

Uso: Ornamental.



PALMA
DATILERA

Características Principales de la Palma Datilera

Nombre Común: Palma Datilera

Nombre Científico: Phoenix dactylifera

Familia: Arecaceae.

Origen: Islas Canarias.

Parte aérea: Palmera muy rústica, dioica de tronco único o ramificado en su base, de 20 m de altura y 30 a 40 cm de anchura, cubierto con los restos de las hojas viejas. Hojas pinnadas, de 6 a 7 m de longitud.

Clima: Resiste altas y bajas temperaturas.

Suelo: Prospera en terrenos arenosos, tolera sales, resistente a todo tipo de suelos siempre que tenga humedad.

Forma: Palma.

Tronco diámetro a 1.30 del piso:

Alcanza hasta 1 metro.

Altura: 

20 metros.

Copa diámetro: 

10 metros.

Sistema radicular: Fibroso en forma de cepellón.

Follaje: Perenifolio.

Crecimiento: Lento.

Floración: Flores masculinas de color crema, y femeninas amarillas, globosas.

Fruto: Frutos oblongo-ovoides, de 3 a 9 cm de longitud, de color naranja, con pulpa carnosa y dulce.

Respuesta a la poda: No necesita, si se realiza se le ocasionaría la muerte.

Longevidad: 100 años.

Separación: 10 metros.

Propagación: Por semilla. 

Riego: Resistente a la sequia.

Uso: Ornamental.



PALMA
ABANICO

Características Principales de la Palma Abanico

Nombre Común: Palma Abanico

Nombre Científico: Washingtonia filifera

Familia: Arecaceae.

Origen: Norte de México y California.

Parte aérea: Con estípite cilíndrico, erecto, con fisuras y anillos muy juntos, hojas costapalmadas de 1.5 a 2 metros de longitud divididas casi a la mitad, color verde oscuro, pecíolo de 1.5 m. Margen con dientes.

Clima: Templado, tolera bajas temperaturas.

Suelo: Se acondiciona a varios tipos de suelos. Tolera suelos pobres siempre que drenen bien.

Forma: Palma.

Tronco diámetro a 1.30 del piso:

Máxima: 1 mts.
10 años: 0.70 mts.
20 años: 0.90 mts.

Altura: 

Máxima: 30 mts.
10 años: 7 mts.
20 años: 11 mts.

Copa diámetro: 

Máxima: 3 mts.
10 años: 2.5 mts.
20 años: 3 mts.

Sistema radicular: Fibrosa, compacta.

Follaje: Perenifolio denso.

Crecimiento: Rápido.

Floración: Flores blancas inflorescencia.

Fruto: Fruto drupa color negro.

Respuesta a la poda: No se debe podar el tronco, originaría su muerte.

Longevidad: 120 años.

Separación: 3.50 metros.

Propagación: Por semilla. 

Riego: Pobre, es muy rústica, resistiendo la sequía.

Uso: Ornamental.



TROENO

Características Principales del Troeno

Nombre Común: Troeno

Nombre Científico: Ligustrum japonicum

Familia: Oleaceae

Origen: Japón

Parte aérea: Tronco ramificado. Corteza lisa, grisácea. Hojas opuestas, glabras, ovadas, de 4-10 cm de longitud y 2-5 cm de anchura, de color verde muy intenso y brillante.

Clima: Templado, tolera bajas temperaturas.

Suelo: Se adapta a diversos tipos de suelos, no tolera suelos salinos.

Forma: Redonda.

Tronco diámetro a 1.30 del piso:

Máxima: 80 mts.
10 años: 0.20 mts.
20 años: 0.35 mts.

Altura: 

Máxima: 10 mts.
10 años: 5 mts.
20 años: 6 mts.

Sistema radicular: Extendido semiprofundo.

Follaje:  Perennifolio, copa densa y ramas flexibles.

Crecimiento: Rápido.

Floración: Flores hermafroditas, pequeñas, numerosas, de coloración ligeramente verdosa, amarillenta o blanquecina, Florece a finales de primavera o principios de verano.

Fruto: En racimo, son pequeñas drupas de color negro azulado, forma esférica, irregular y de 5mm. de diámetro.

Respuesta a la poda: Buena.

Longevidad: 80 años.

Separación: 7 metros.

Propagación: Por semilla. Se suele trasplantar a raíz desnuda.

Riego: Regular, de modo que el terreno no se seque excesivamente.

Uso: Especie que puede plantarse en banquetas angostas, por lo ello es muy utilizada para hacer setos vivos en gran parte de las ciudades.



HUIZACHE

Características Principales del Huizache

Nombre Común: Huizache

Nombre Científico: Acacia farnesiana

Familia: Fabáceas

Origen: México

Parte aérea: Tronco corto de ramas extendidas, hojas compuestas divididas doblemente, formadas por hojas muy pequeñas similares a plumas.

Clima: Templado, tolera bajas y altas temperaturas.

Suelo: Se acondiciona en varios tipos de suelos.

Forma: Redonda.

Tronco diámetro a 1.30 del piso:

Máxima: 70 mts.
10 años: 0.30 mts.
20 años: 0.45 mts.

Altura: 

Máxima: 12 mts.
10 años: 5 mts.
20 años: 7 mts.

Copa diámetro: 

Máxima: 10 metros
10 años: 3.50 metros,
20 años: 5 metros

Sistema radicular: Pivotante extendido.

Follaje: Perennifolio o subcaducifolio.

Crecimiento: Mediano a lento.

Floración: Las flores se disponen en conjuntos, cada conjunto contiene de 40 a 50 pequeñísimas flores de color amarillo – anaranjada muy olorosas.

Fruto: Vainas que miden de 7 a 13 cm de largo por 2 a 2.5 cm de ancho. Cada vaina posee de 6 a 14 semillas.

Respuesta a la poda: Buena pero no necesaria.

Longevidad: 120 años.

Separación: 8 metros.

Propagación: Por semilla.

Riego: Poco, solo en el establecimiento, soporta sequia prolongada.

Uso: Sombra, construcciones rurales, ramoneo de animales, madera, leña y carbón.