En el documento “Green Paper on Citizen Science: Citizen Science for Europe” se describe a la Ciencia Ciudadana como «el compromiso del público general en actividades de investigación científica». Los programas de ciencia ciudadana permiten crear esquemas para obtener una gran cantidad de datos y en un territorio más amplio, en contraste con los métodos tradicionales de investigación. En este tipo de proyectos la precisión se compensa con el tamaño de la muestra, pero principalmente permiten la participación de un importante número de ciudadanos y grupos de opinión interesados, aun no siendo especialistas y la permanencia de los mismos puede ayudar a marcar tendencias.
EL PERRO CALLEJERO
Los perros callejeros de acuerdo con diversas fuentes, son aquellos que no tienen un hogar o que perteneciendo a uno, pasan la totalidad o parte del día fuera de su casa, sea por descuido de sus dueños, abandono o haber nacido en la calle.
La definición anterior corresponde a la de un animal abandonado, es decir, son animales que deambulan libremente por la vía pública sin placa de identificación así como aquellos que se encuentren sin el control y cuidados adecuados de sus propietarios de acuerdo con la Ley de Protección y Trato Digno a los Animales del Estado de Coahuila. Sin embargo, para el proyecto se considera a cualquier animal que está en la calle sin estar atado a una correa que lleva una persona.