Gestión Integral de la Calidad de Aire y RETC

Inventario de Emisiones de Contaminantes Criterio año base 2014

El inventario de emisiones de contaminantes a la atmósfera es un instrumento estratégico para la gestión de la calidad del aire que permite conocer el tipo y cantidad de contaminantes que son emitidos al aire por los diferentes sectores o categorías. Así mismo su elaboración es indispensable, y su importancia radica en que permite diseñar, implementar y evaluar acciones de control encaminadas a la reducción, control y mitigación de emisiones de contaminantes al aire.

Los inventarios de emisiones están constituidos por las siguientes fuentes:

  • Fuentes fijas, que están constituidas por el sector industrial.
  • Fuentes móviles relacionadas con los vehículos automotores (móviles carretera), y a aquellos vehículos que no circulan en carretera (móviles no carretera), tales como: maquinaria agrícola, de construcción, locomotoras, entre otros.
  • Fuentes de área, considera las emisiones provenientes de los comercios y servicios, como la cocción de alimentos en casa habitación, uso de solventes, actividades ganaderas, agrícolas, incendios forestales, entre otros.
  • Fuentes naturales, relacionadas con las emisiones biogénicas, provenientes del proceso de la fotosíntesis de las plantas, y aquellas emisiones que no dependen de la actividad del hombre, así como las emisiones erosivas. Éstas se incluyen sólo en el primer análisis del inventario, posteriormente el análisis se enfoca a las emisiones antropogénicas.

Los resultados del inventario de emisiones que se presentan en esta sección están orientados a mostrar la contribución a nivel estatal, por municipio, por contaminante y categoría de emisión, con el objetivo que sean la base para el diseño de las medidas de control de emisiones contaminantes que ayuden a mejorar la calidad del aire en las zonas urbanas de esta entidad. Por tal motivo, se han realizado los siguientes análisis: por entidad y fuente de emisión, por categorías, tipo de contaminante y municipio.

Inventario de emisiones por fuente de emisión

En esta sección se muestra la contribución de emisiones a nivel estatal para las diferentes fuentes inventariadas, incluyendo tanto las emisiones naturales como las antropogénicas.

Inventario de Emisiones año base 2014, del Estado de Coahuila de Zaragoza

Resumen por Municipio

Resumen por Fuente y por Municipio

Totales por Municipio

Inventario de emisiones por fuente para el Estado de Coahuila

Fuente

Contaminante (Mg/año)

PM10

PM2.5

SO2

NOX

COV

CO

NH3

Área

19,442.2

6,695.7

292.2

3,269.6

9,781.9

12,053.2

20,031.8

Fijas

26,470.8

20,208.6

261,669.6

106,081.5

16,594.0

19,114.6

1,180.8

Móviles

2,098.1

1,936.9

567.5

49,213.0

17,404.6

164,114.6

205.1

Naturales

240,716.5

36,107.5

NA

48,528.6

98,287.5

NA

NA

Total

288,727.6

64,948.7

262,529.3

207,092.7

142,068.0

195,282.4

21,417.8

Fuente

Porcentaje

PM10

PM2.5

SO2

NOX

COV

CO

NH3

Área

7

10

NS

2

7

6

93

Fijas

9

31

100

51

12

10

6

Móviles

1

3

NS

24

12

84

1

Naturales

83

56

NA

23

69

NA

NA

Total

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

NA= No aplica; NS = No significativo.

Nota: Las fuentes móviles incluyen tanto a los vehículos que circulan en carretera (p. ej. Vehículo de uso particular, camionetas, motocicletas, taxis, autobuses, camiones de carga pesada, entre otros), como aquellos que circulan fuera de ella (p. ej. aeronaves, locomotoras, equipo agrícola y de la construcción). En el Estado de Coahuila, los vehículos fuera de carretera contribuyen, principalmente, con el 3% de los NOx, el 1% de las PM2.5 y CO cada uno, así como menos del 1% de los otros contaminantes analizados (PM10, SO2, COV y NH3). Para mayor detalle en la contribución de las fuentes móviles carreteras por categoría de emisión, ver el Anexo C. Inventario de emisiones desagregado por categoría de emisión para el Estado de Coahuila de este documento.

Como se observa, la contribución de las fuentes naturales es relevante, ya que si sus emisiones son consideradas dentro del inventario, estas representan el 83% y 56% de la emisión total de las PM10 y PM2.5. Así como el 69% de los COV y el 23% de los óxidos de nitrógeno (NOx).

Dada la complejidad para controlar las emisiones naturales, el análisis del inventario de emisiones por fuente y categoría se centra en las fuentes antropogénicas, sobre las que se puede incidir para reducir sus emisiones.

Las fuentes de área contribuyen en forma importante a la emisión de partículas PM10 y PM2.5, amoniaco (NH3), monóxido de carbono (CO) y compuestos orgánicos volátiles (COV), mientras que las fuentes fijas aportan una cantidad considerable de bióxido de azufre (SO2), óxidos de nitrógeno (NOx) y partículas PM10 y PM2.5. Con respecto a las fuentes móviles que circulan por carretera emiten, principalmente, monóxido de carbono (CO) proveniente del uso de combustibles fósiles como la gasolina y el diésel.


Principales categorías de emisión por contaminante

La principal emisión de compuestos orgánicos volátiles (COV) proviene de las fuentes móviles que circulan por carretera, si se suman las emisiones de los autos particulares, taxis y las camionetas pick up (30%). Sigue en importancia la industria automotriz y algunas fuentes de área como el uso de solventes y las artes gráficas.

El 77% de la emisión de monóxido de carbono (CO) proviene de los vehículos automotores, si se suman las emisiones de las camionetas pick up, los autos particulares, taxis y vehículos menores a 3 toneladas.La industria metalúrgica contribuye con el 8% de este contaminante.

Los óxidos de nitrógeno (NOx) son emitidos principalmente por el sector industrial, representado por la generación de energía eléctricay la metalúrgica al sumar entre estas dos categorías el 64% de este contaminante. Los vehículos automotores representados por los vehículos mayores a 3 toneladas, tractocamiones, camionetas, pick up, autos particulares y taxis contribuyen con el 24% de los NOx.

El 97% de la emisión de bióxido de azufre (SO2) proviene del sector de generación de energía eléctrica, por lo que se convierte en la principal categoría en la emisión de este contaminante.

La emisión de partículas PM10en el Estado de Coahuila proviene, principalmente, del sector industrial por la industria de la metalúrgica y la generación de energía eléctrica (50% entre los dos sectores), los caminos pavimentados y no pavimentados(27%).

Las principales categorías emisoras de partículas PM2.5 en el Estado de Coahuila son las industrias metalúrgica y de generación de energía eléctrica (65%) entre ambas, seguidas por los caminos no pavimentados, las ladrilleras y la industria automotriz.
La emisión de amoniaco (NH3) se concentra en las actividades ganaderas y domésticas, así como en la aplicación de fertilizantes. Éstas categorías contribuyen en Coahuila con el 93% de la emisión total.

De acuerdo a lo observado en los resultados de emisión por tipo de contaminante y categoría de emisión, resalta la importancia de las siguientes categorías de emisión por contaminante:

Jerarquización de emisiones por contaminante en el Estado de Coahuila

 

 1er emisor

  2do emisor

  3er emisor

COV
Compuestos orgánicos volátiles

Industria automotriz (30%)

Camionetas y pick up (17%)

Autos particulares y taxis (13%)

CO
Monóxido de carbono

Camionetas y pick up (39%)

Autos particulares y taxis (29%)

Vehículos menores a 3 toneladas (9%)

NOx
Óxidos de nitrógeno

Generación de energía eléctrica (43%)

Industria metalúrgica (21%)

Vehículos mayores a 3 toneladas y tractocamiones (11%)

SO2
Bióxido de azufre

Generación de energía eléctrica (97%)

Industria de metalúrgica (2%)

 

NH3
Amoniaco

Emisiones ganaderas (73%)

Emisiones domésticas (16%)

Aplicación de fertilizantes (4%)

PM10
Partículas menores a
10 Micrómetros

Industria metalúrgica (43%)

Caminos no pavimentados (20%)

Generación de energía eléctrica (7%)

PM2.5
Partículas menores a
2.5 micrómetros

Industria de la metalúrgica (59%)

Caminos no pavimentados (8%)

Generación de energía eléctrica (6%)

Fuente: Inventario de Emisiones del Estado de Coahuila 2014, elaborado con información de SEMARNAT y LT Consulting.

Contribución de emisiones por municipio

La contribución a las emisiones por municipio del Estado de Coahuila muestra la diferencia de las fuentes de emisión por región, es decir, qué tipo de actividad es la que predomina en cada uno de los municipios.

Las partículas PM2.5 y PM10 son emitidas principalmente en el municipio de Monclova, y son originadas principalmente por la industria metalúrgica.
Con respecto al bióxido de azufre (SO2), este contaminante se emite en el Estado de Coahuila-casi en su totalidad- en el municipio de Nava y está relacionado básicamente con la generación de energía eléctrica.

La principal emisión de óxidos de nitrógeno (NOx) se da en el municipio de Nava, estas emisiones están relacionada con la industria de generación de energía eléctrica. Monclova tiene una participación importante en la emisión de este contaminante, emitido por la industria metalúrgica.
Con respecto a la emisión de compuestos orgánicos volátiles (COV) y monóxido de carbono (CO), estos se emiten principalmente en el municipio de Saltillo y tienen su origen en el uso de vehículos automotores y la quema de combustibles fósiles en los sectores habitacional, comercial y agrícola

Área responsable:
Subsecretaría Gestión Ambiental
Gestión Integral de Calidad del Aire y RETC
Diciembre, 2021



Fresno

Características Principales del Fresno

Nombre Común: Fresno

Nombre Científico: Fraxinus

Familia: Oleaceae.

Origen: México.

Parte aérea: Tronco recto, corteza gris, hojas opuestas, de 20 a 25 cms. de largo, compuestas por 9-11 folíolos lanceolados, aserrados, color verde oscuro y pálido por el envés.

Clima: Templado pero tolera heladas. No tolera los climas secos y calurosos.

Suelo: Se acondiciona a diversos tipos de suelos.

Forma: Redonda irregular.

Tronco diámetro a 1.30 del piso:

10 años: 0.30 metros,
20 años: 0.60 metros,
Máxima: 1 metros.

Altura: 

10 años: 15 metros,
20 años: 30 metros,
Máxima: 40 metros.

Copa diámetro: 

10 años: 7 metros,
20 años: 11 metros,
Máxima: 17 metros.

Sistema radicular: Extendido, Profundo. Tiene una mayor tendencia hacia el desarrollo de raíces profundas.

Follaje: Perennifolio / Caducifolio. Pierde el follaje por un periodo corto durante la temporada seca.

Crecimiento: Rápido y vigoroso crecimiento.

Floración: Flores unisexuales, en panículas estaminadas y pistiladas, racimos estaminados cortos y densos, racimos pistilados de 5 cm de largo; flores diminutas verde a rojas, sin pétalos, cáliz campanulado.

Fruto: Fruto elongado alado (sámara) con una sola semilla creciendo en racimos densos de 15 a 20 cm de largo. Fructifica de julio a septiembre.

Respuesta a la poda: Bueno, No requiere.

Longevidad: 80-100 años.

Separación: 16 metros

Propagación: Por semilla. 

Riego: Regular, una vez a la semana.

Uso: Para sombra, copa compacta y redondeada hacia la punta, su sombra es densa.



PIRUL

Características Principales del Pirul

Nombre Común: Pirul

Nombre Científico: Schinus molle

Familia: Anacaedaceae.

Origen: América del sur.

Parte aérea: Árbol con copa redondeada y abierta, proporciona sombra moderada. Hojas compuestas, alternas, de 15 a 30 cm de largo, colgantes, con savia lechosa; imparipinnadas de 15 a 41 folíolos, generalmente apareados, de 0.85 a 5 cm de largo, estrechamente lanceolados, color verde amarillento.

Clima: Templado, no tolera bajas temperaturas, por mucho tiempo.

Suelo: Se adapta a diversos tipos de suelos, tolera sequia.

Forma: Pendular.

Tronco diámetro a 1.30 del piso:

Alcanza hasta 1.5 metros.

Altura: 

Alcanza los 17 metros.

Copa diámetro: 

Cubre hasta 250 metros.

Sistema radicular:  Extendido y superficial.

Follaje: Perenifolio, denso.

Crecimiento: Lento.

Floración: Flores muy pequeñas y numerosas, de color blanco amarillento, miden 6 mm transversalmente.

Fruto: Drupas en racimos colgantes, cada fruto de 5 a 9 mm de diámetro, rosados o rojizos.

Respuesta a la poda: No necesita.

Longevidad: 100 años.

Separación: 26 metros.

Propagación: Por semilla. 

Riego: Poco, soporta la sequia.

Uso: Ornamental.



ROSA
LAUREL

Características Principales del Rosa Laurel

Nombre Común: Rosa Laurel

Nombre Científico: Nerium oleander

Familia: Apocynaceae.

Origen: Mediterráneo.

Parte aérea: Follaje compacto, hojas persistentes opuestas o alternas, simples y enteras, lanceoladas y coriáceas, color verde oscuro por el haz y pálidas por el envés. 

Clima: Tropical y sub-tropical, resiste bajas y altas temperaturas.

Suelo: Franco, franco arenoso y limoso, resiste salinidad.

Forma: Redonda a cónica.

Tronco diámetro a 1.30 del piso:

Ramificado.

Altura: 

De 0.30 a 1 metro.

Copa diámetro: 

8 metros, copa amplia y redondeada que proporciona una sombra densa.

Sistema radicular: Superficial, compacto.

Follaje: Perenifolio, denso.

Crecimiento: Rápido.

Floración: Floración permanente.

Fruto: Conos globosos a ovada de 5-14 cms. de longitud (piñon).

Respuesta a la poda: Buena.

Longevidad: 40-50 años.

Separación: De 0.30 a 0.50 m.

Propagación: Por estaca o semilla. 

Riego: Medio, cada 4 días.

Uso: Ornamental, para formar barreras vivas.



CEDRO
BLANCO

Características Principales del Cedro Blanco

Nombre Común: Cedro Blanco

Nombre Científico: Cupressus sp

Familia: Cupressaceae.

Origen: Norteamérica.

Parte aérea: Tronco recto de 1.5 a 2 metros de diámetro, corteza rojiza marrón en ejemplares jóvenes y grisácea o blanquecina en ejemplares centenarios, copa cónica, ramas extendidas, monopódicas; corteza fisurada.

Clima: Templado-frío, tolera bajas temperaturas.

Suelo: Se adapta a varios tipos de suelos.

Forma: Cónica.

Tronco diámetro a 1.30 del piso:

Máxima: 0.80 metros.
10 años: 0.20 mts.
20 años: 0 .40 mts.

Altura: 

Máxima: 30 mts.
10 años: 7 mts.
20 años: 18 mts.

Copa diámetro: 

Máxima: 6 metros
10 años: 3.5 metros
20 años: 5.0 metros

Sistema radicular: Pivotante, profundo.

Follaje: Perenifolio y muy denso.

Crecimiento: Medio. Se desarrolla al sol y es muy resistente a las bajas temperaturas; crece muy bien en condiciones templadas y frías, sin embargo obtienen mejor crecimiento a media sombra.

Floración: Masculinas conillos oblongos con 6-12 estambres.

Fruto: Conos casi redondos de 12 a 15 mm ubicados a lo largo de las ramas. Fructifica a partir de agosto a enero.

Respuesta a la poda: Buena.

Longevidad: 45 años.

Separación: 6 metros.

Propagación: Por semilla. 

Riego: Prefiere el riego moderado.

Uso: Ornamental.



PIÑO PIÑONERO

Características Principales del Piño Piñonero

Nombre Común: Piño Piñonero

Nombre Científico: Pinus cembroides

Familia: Pinaceae.

Origen: México.

Parte aérea: Tronco corto. Ramas ascendentes, delgadas y colocadas irregularmente en el tallo, comenzando casi siempre desde la base. Las hojas en grupos de 2 a 3, entre 2.5 y 10 cm de longitud. Corteza, color café rojiza a casi negra, se rompe en gruesas láminas, con pequeñas escamas delgadas y fisuras profundas.

Clima: Resiste temperaturas extremas.

Suelo: Se acondiciona a diversos tipos de suelos, resiste la sequía.

Forma: Piramidal a redonda.

Tronco diámetro a 1.30 del piso:

Alcanza los 0.50 metros.

Altura: 

Logra los 18 metros.

Copa diámetro: 

10 metros.

Sistema radicular: Extendido, profundo.

Follaje: Perenifolio, denso

Crecimiento: Lento

Floración: Las flores masculinas son amentos cilíndricos.

Fruto: Conos globosos a ovada de 5-14 cms. de longitud (piñon).

Respuesta a la poda: Mediano.

Longevidad: 100 años.

Separación: 10 metros.

Propagación: Por semilla. 

Riego: Poco, una vez a la semana.

Uso: Ornamental.



PALMA
DATILERA

Características Principales de la Palma Datilera

Nombre Común: Palma Datilera

Nombre Científico: Phoenix dactylifera

Familia: Arecaceae.

Origen: Islas Canarias.

Parte aérea: Palmera muy rústica, dioica de tronco único o ramificado en su base, de 20 m de altura y 30 a 40 cm de anchura, cubierto con los restos de las hojas viejas. Hojas pinnadas, de 6 a 7 m de longitud.

Clima: Resiste altas y bajas temperaturas.

Suelo: Prospera en terrenos arenosos, tolera sales, resistente a todo tipo de suelos siempre que tenga humedad.

Forma: Palma.

Tronco diámetro a 1.30 del piso:

Alcanza hasta 1 metro.

Altura: 

20 metros.

Copa diámetro: 

10 metros.

Sistema radicular: Fibroso en forma de cepellón.

Follaje: Perenifolio.

Crecimiento: Lento.

Floración: Flores masculinas de color crema, y femeninas amarillas, globosas.

Fruto: Frutos oblongo-ovoides, de 3 a 9 cm de longitud, de color naranja, con pulpa carnosa y dulce.

Respuesta a la poda: No necesita, si se realiza se le ocasionaría la muerte.

Longevidad: 100 años.

Separación: 10 metros.

Propagación: Por semilla. 

Riego: Resistente a la sequia.

Uso: Ornamental.



PALMA
ABANICO

Características Principales de la Palma Abanico

Nombre Común: Palma Abanico

Nombre Científico: Washingtonia filifera

Familia: Arecaceae.

Origen: Norte de México y California.

Parte aérea: Con estípite cilíndrico, erecto, con fisuras y anillos muy juntos, hojas costapalmadas de 1.5 a 2 metros de longitud divididas casi a la mitad, color verde oscuro, pecíolo de 1.5 m. Margen con dientes.

Clima: Templado, tolera bajas temperaturas.

Suelo: Se acondiciona a varios tipos de suelos. Tolera suelos pobres siempre que drenen bien.

Forma: Palma.

Tronco diámetro a 1.30 del piso:

Máxima: 1 mts.
10 años: 0.70 mts.
20 años: 0.90 mts.

Altura: 

Máxima: 30 mts.
10 años: 7 mts.
20 años: 11 mts.

Copa diámetro: 

Máxima: 3 mts.
10 años: 2.5 mts.
20 años: 3 mts.

Sistema radicular: Fibrosa, compacta.

Follaje: Perenifolio denso.

Crecimiento: Rápido.

Floración: Flores blancas inflorescencia.

Fruto: Fruto drupa color negro.

Respuesta a la poda: No se debe podar el tronco, originaría su muerte.

Longevidad: 120 años.

Separación: 3.50 metros.

Propagación: Por semilla. 

Riego: Pobre, es muy rústica, resistiendo la sequía.

Uso: Ornamental.



TROENO

Características Principales del Troeno

Nombre Común: Troeno

Nombre Científico: Ligustrum japonicum

Familia: Oleaceae

Origen: Japón

Parte aérea: Tronco ramificado. Corteza lisa, grisácea. Hojas opuestas, glabras, ovadas, de 4-10 cm de longitud y 2-5 cm de anchura, de color verde muy intenso y brillante.

Clima: Templado, tolera bajas temperaturas.

Suelo: Se adapta a diversos tipos de suelos, no tolera suelos salinos.

Forma: Redonda.

Tronco diámetro a 1.30 del piso:

Máxima: 80 mts.
10 años: 0.20 mts.
20 años: 0.35 mts.

Altura: 

Máxima: 10 mts.
10 años: 5 mts.
20 años: 6 mts.

Sistema radicular: Extendido semiprofundo.

Follaje:  Perennifolio, copa densa y ramas flexibles.

Crecimiento: Rápido.

Floración: Flores hermafroditas, pequeñas, numerosas, de coloración ligeramente verdosa, amarillenta o blanquecina, Florece a finales de primavera o principios de verano.

Fruto: En racimo, son pequeñas drupas de color negro azulado, forma esférica, irregular y de 5mm. de diámetro.

Respuesta a la poda: Buena.

Longevidad: 80 años.

Separación: 7 metros.

Propagación: Por semilla. Se suele trasplantar a raíz desnuda.

Riego: Regular, de modo que el terreno no se seque excesivamente.

Uso: Especie que puede plantarse en banquetas angostas, por lo ello es muy utilizada para hacer setos vivos en gran parte de las ciudades.



HUIZACHE

Características Principales del Huizache

Nombre Común: Huizache

Nombre Científico: Acacia farnesiana

Familia: Fabáceas

Origen: México

Parte aérea: Tronco corto de ramas extendidas, hojas compuestas divididas doblemente, formadas por hojas muy pequeñas similares a plumas.

Clima: Templado, tolera bajas y altas temperaturas.

Suelo: Se acondiciona en varios tipos de suelos.

Forma: Redonda.

Tronco diámetro a 1.30 del piso:

Máxima: 70 mts.
10 años: 0.30 mts.
20 años: 0.45 mts.

Altura: 

Máxima: 12 mts.
10 años: 5 mts.
20 años: 7 mts.

Copa diámetro: 

Máxima: 10 metros
10 años: 3.50 metros,
20 años: 5 metros

Sistema radicular: Pivotante extendido.

Follaje: Perennifolio o subcaducifolio.

Crecimiento: Mediano a lento.

Floración: Las flores se disponen en conjuntos, cada conjunto contiene de 40 a 50 pequeñísimas flores de color amarillo – anaranjada muy olorosas.

Fruto: Vainas que miden de 7 a 13 cm de largo por 2 a 2.5 cm de ancho. Cada vaina posee de 6 a 14 semillas.

Respuesta a la poda: Buena pero no necesaria.

Longevidad: 120 años.

Separación: 8 metros.

Propagación: Por semilla.

Riego: Poco, solo en el establecimiento, soporta sequia prolongada.

Uso: Sombra, construcciones rurales, ramoneo de animales, madera, leña y carbón.