Dirección de Conservación

Áreas Naturales Protegidas

Introducción

Los recursos biológicos de la tierra son fundamentales para el desarrollo de la humanidad; como consecuencia, existe un reconocimiento cada vez mayor de la diversidad biológica como bien mundial de valor inestimable para la supervivencia de las generaciones presentes y futuras (PNUMA 2012).

Coahuila es un estado privilegiado por la excepcional diversidad biológica en su territorio, expresada en la multiplicidad de ecosistemas y sus numerosas especies que presentan una amplia variabilidad genética y ecológica. La biodiversidad de Coahuila se distribuye heterogéneamente, lo que tiene importantes implicaciones para su conservación.

Del territorio en la entidad, 92.1% mantiene su vegetación natural, ya sea primaria o secundaria (INEGI 2013); esto se debe a la vocación natural del suelo y a que la población se concentra en las ciudades, lo que implica una oportunidad de conservar una amplia superficie del estado bajo algún esquema de protección.

Existen diferentes instrumentos de política ambiental y ecológica para garantizar el bienestar de las personas y la permanencia de los recursos naturales, como el establecimiento de áreas naturales protegidas (ANP), el ordenamiento ecológico, la evaluación del impacto ambiental, entre otros (SEDUE 1988)

Las ANP, definidas en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), como “las zonas del territorio nacional y aquellas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción, en donde los ambientes originales no han sido significativamente alterados por la actividad del ser humano o que requieren ser preservadas y restauradas y están sujetas al régimen previsto en la Ley” (SEDUE 1988:2),representan uno de los objetivos primordiales de los gobiernos en sus distintos órdenes, ya que al establecerlas, se preserva y protege la biodiversidad de la nación.

Cuatrociénegas
Área de Protección de Flora y Fauna

Las ANP, definidas en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (lgeepa), como “las zonas del territorio nacional y aquellas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción, en donde los ambientes originales no han sido significativamente alterados por la actividad del ser humano o que requieren ser preservadas y restauradas y están sujetas al régimen previsto en la Ley” (SEDUE 1988:2),representan uno de los objetivos primordiales de los gobiernos en sus distintos órdenes, ya que al establecerlas, se preserva y protege la biodiversidad de la nación.

Las ANP se consideran como el principal instrumento para la conservación del patrimonio natural en México y en el mundo (CONABIO 2006a). Por ello, y para garantizar la protección del capital natural de nuestro país. Históricamente, las áreas naturales protegidas se han promovido desde los espacios gubernamentales (CONABIO 2006b); en Coahuila hasta 2011 se contaba con 16 ANP de las cuales 13 son de carácter federal. Sin embargo, han existido esfuerzos individuales o colectivos para proteger más espacios naturales (De la Maza Elvira y de la Maza Elvira 2005). Recientemente, el movimiento de conservación a través de la demanda social empieza a tomar forma e impulso, y a manifestarse como un componente que puede desempeñar una función importante en la conservación de la biodiversidad.

Actualmente ocupamos el tercer lugar a nivel nacional en superficie cubierta por ANP terrestres con 2,696,974.81 hectáreas. En Coahuila decretamos la Reserva Natural Voluntaria San Marcos y Pinos, la cual es el área natural protegida voluntaria más grande del país con una superficie de 102,317.38 Ha.

 

Con 37 ANP estatales hemos logrado proteger ecosistemas poco representados, así como unir espacios de conservación y promover la creación de corredores biológicos. Su valor más importante es el trabajo coordinado entre el gobierno y la sociedad a favor de la conservación con visión de largo plazo. 

 

Estos logros fueron posibles gracias al compromiso y participación de los coahuilenses, quienes con una visión de futuro destinan sus predios a la conservación permitiendo actividades productivas reguladas y sustentables. Las nuevas ANP preservan ecosistemas representativos, incrementan la conexión entre áreas y promueven la protección de corredores biológicos.

Todas las ANP de carácter estatal cuentan con sus programas de manejo, los cuales se encuentran debidamente publicados. Esto es un requisito imperante para que todas las áreas cuenten con instrumentos regulatorios que permitan encaminar los esfuerzos de conservación y que, además, permitan alienar las políticas públicas de todos los sectores dentro de las ANP, sin distinción de su categoría de manejo.

Gráfica 1. Superficie de áreas naturales protegidas de carácter estatal 1996-2023.

Fuente: SMA. Secretaría de Medio Ambiente del Gobierno del Estado de Coahuila de Zaragoza. Subsecretaría de Recursos Naturales, 2023.

LISTADO DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS DE CARÁCTER ESTATAL

No.

CATEGORÍA

NOMBRE

FECHA DE DECRETO

SUPERFICIE (Ha)

1

Reserva Natural Estatal

Sierra de Zapalinamé

15-X-1996

25,768.68

2

Zona de Restauración Ecológica

Zapalinamé

08-VI-2007

1,966.81

3

Parque Estatal

Bosque Urbano Ejército Mexicano

22-XI-2013

51.40

4

Reserva Natural Voluntaria

El Tulillo

26-XI-2013

69.44

5

Reserva Natural Voluntaria

Ejido Tomas Garrido

17-VI-2014

16,206.16

6

Reserva Natural Voluntaria

Ejido Villa de Bilbao

17-VI-2014

21,000.94

7

Reserva Natural Voluntaria

Cañón del Órgano

04-VIII-2015

3,402.00

8

Reserva Natural Voluntaria

Rancho El Refugio

15-XII-2015

877.00

9

Reserva Natural Voluntaria

Rancho La Viga

19-II-2016

4,667.00

10

Reserva Natural Voluntaria

El Rescalco

08-VII-2016

9,345.00

11

Reserva Natural Voluntaria

Rancho Tío Tacho

14-III-2017

11,201.82

12

Reserva Natural Voluntaria

Cuatro Gorriones

19-V-2017

122.76

13

Reserva Natural Voluntaria

La India

19-V-2017

1,622.00

14

Reserva Natural Voluntaria

Loma del Gorrión

19-V-2017

114.00

15

Reserva Natural Voluntaria

El Palmar

04-VII-2017

40.14

16

Reserva Natural Voluntaria

Rancho El Trébol

06-X-2017

11,534.74

17

Reserva Natural Voluntaria

El Cuatralbo

06-X-2017

11,476.22

18

Reserva Natural Voluntaria

Rancho La Misión

06-X-2017

2,326.75

19

Reserva Natural Voluntaria

Rancho Las Delicias

06-X-2017

79.95

20

Reserva Natural Voluntaria

Venustiano Carranza

06-X-2017

8.69

21

Monumento Natural

Arroyo Las Vacas

08-IX-2017

26.41

22

Reserva Natural Estatal

La Muralla

13-X-2017

14,960.957

23

Reserva Natural Voluntaria

Rancho La Reforma

17-XI-2017

16.35

24

Reserva Natural Estatal

Guadalupe Victoria

15-XII-2017

200.00

25

Zona de Restauración Ecológica

Río San Rodrigo

09-IV-2019

379.008

26

Reserva Natural Voluntaria

Potrero del Cuatralbo

11-VI-2019

1,387.00

27

Reserva Natural Voluntaria

Rancho El Saucillo de Abajo

11-VI-2019

199.31

28

Reserva Natural Voluntaria

Rancho Nuevo

29/X/2019

286.88

29

Reserva Natural Voluntaria

Ejido Artecillas

5/VI/2020, modificacion 9/XI/2021

313.06

30

Reserva Natural Voluntaria

Ejido General Cepeda

5/VI/2020

2,051.74

31

Reserva Natural Voluntaria

Rancho Monte Viejo

5/VI/2020

959.4

32

Reserva Natural Voluntaria

Xeriscape

26/II/2021

70.056

33

Reserva Natural Voluntaria

Viñedo Los Amonites

26/II/2021

129.07

34

Reserva Natural Voluntaria

Rancho San Rafael

6/IV/2021

211.599

35

Reserva Natural Voluntaria

Rancho Las Calabazas

21/VI/2022

8,104.41

36

Reserva Natural Voluntaria

Valle de San Marcos y Pinos

23/IX/2022

102,317.38

37

Reserva Natural Voluntaria

Rancho San Fernando

14/VII/2023

459.91

 

SUPERFICIE TOTAL

 

 

253,954.04

CONCLUSIONES

En Coahuila se ha impulsado la creación y fortalecimiento de las ANP considerándolas uno de los esquemas más eficientes de conservación en México. Se han promovido esquemas que no habían sido explorados, como el decreto de las áreas ANP voluntarias, para lo que se ha tenido una fuerte respuesta por parte del sector social.

Además, se ha buscado mejorar la legislación en materia de ANP, abriendo el abanico de oportunidades estatales para promover la conservación bajo diferentes categorías de manejo. Ahora, se deberá recategorizar a las ANP estatales decretadas previamente a la modificación de la legislación, para ajustar sus categorías a la legislación actual. Además, se deberá fortalecer a las ANP voluntarias, dotándolas de presupuesto y personal para garantizar su operación y el cumplimiento de sus objetivos de conservación en el largo plazo.

Considerando que ya existe un Consejo Estatal de ANP, se deberá tender a contar con un Sistema Estatal de ANP para fortalecer este esquema de conservación. Asimismo, es importante promover la conservación y manejo sustentable del capital natural a través de ANP, aprovechando que una amplia porción del territorio estatal es susceptible de ser manejado bajo este esquema y a que existe una demanda social para participar en el incremento de su superficie estatal.

 

En Coahuila, existe la convicción de que la conservación a través de las ANP es el camino para recuperar los recursos naturales, lo que tendrá un efecto directo en el beneficio social y económico de los habitantes del estado.

 

Área responsable
Subsecretaría Recursos Naturales
Noviembre, 2023